Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El hombre en busca de sentido (2)

    Relecturas | 18 octubre, 2015

    La segunda parte de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, al menos de la edición española que conozco, es una explicación sintética de la Logoterapia fundada por el autor, un método menos introspectivo y menos retrospectivo que la psicoterapia, que mira a los valores que el paciente quiere realizar en el futuro, y que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte del hombre. Señala que el papel del logoterapeuta se puede comparar al de un oftalmólogo más que al de un pintor: su función es la de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente sin necesidad de imponer ningún juicio de valor y conduciéndole a que la verdad se imponga por sí misma.

    Su axioma básico es este: «la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar el dolor, sino buscarle un sentido a la vida. El sentido es posible sin el sufrimiento o a pesar del sufrimiento. Para que el sufrimiento confiera un sentido ha de ser un sufrimiento inevitable, absolutamente necesario». Es decir, que el valor no está en el sufrimiento sino en la actitud frente al sufrimiento.

    Para explicar esto, Frankl recurre a los recuerdos de sus experiencias en los campos nazis e indica cómo sus compañeros allí «se preguntaban: “¿Sobreviviremos a este campo? Pues en otro caso, estos sufrimientos no tienen sentido”. Sin embargo, yo me cuestionaba otra pregunta: “¿Estas muertes y el sufrimiento de estas gentes tan cercanas, guardan algún sentido?” Así debía ser, pues en caso contrario, definitivamente el sobrevivir perdía su sentido, porque la vida cuyo sentido último dependa del azar o de la casualidad para mantenerse vivo seguramente no merece la pena ser vivida”».

    Además, uno de sus puntos fundamentales es un énfasis en la responsabilidad que se formula del siguiente modo: «obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente como estás a punto de hacerlo ahora». Es decir, afirma: «la libertad no es la última palabra. La libertad es una parte de la historia y la mitad de la verdad. La libertad es la cara negativa de cualquier fenómeno humano, cuya cara positiva es la responsabilidad. De hecho, la libertad se encuentra en peligro de degenerar en mera arbitrariedad salvo si se ejerce en términos de responsabilidad. Por eso yo aconsejo que la estatua de la Libertad en la costa este de los Estados Unidos se complemente con la estatua de la Responsabilidad en la costa oeste».

    Esta segunda parte del libro termina con un párrafo final muy parecido a otro de la primera: «Nuestra generación es muy realista pues, después de todo, hemos llegado a conocer al hombre en estado puro: el hombre es ese ser capaz de inventar las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas mismas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Shemá Israel en los labios».

    Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido (Der Mensch vor dem Frage nach dem sinn, 1945). Barcelona: Herder, 2013, 11ª ed. de la edición de 2004, revisada; 160 pp.; col. Psicología; trad. de Christine Kopplhuber y Gabriel Insausti; edición y prólogo de José Benigno Freire; ISBN: 978-84-254-2331-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • Cruces de miradas

    Robert Louis Stevenson | 17 octubre, 2015

    Cruces de miradas

    El Weir de Hermiston es una novela sin terminar que algunos consideran la mejor obra de Stevenson, un comentario excesivo pero basado en la madurez como escritor que tenía Stevenson entonces; en que su argumento estaba completamente centrado en los ambientes que más conocía y a los que pertenecían sus mejores novelas; en que prometía tratar el tema de las relaciones entre un padre rígido y recto con un hijo romántico y bondadoso que tanto le interesaba; y en el que deseaba también abordar una relación amorosa como había hecho ya, y con acierto, en Catriona.

    Se ambienta en Edimburgo en la época de las guerras napoleónicas. El protagonista es Archie Weir, un joven de clase alta que no se lleva nada bien con su padre, un admirado y extraordinariamente inflexible juez. A la vista de las desavenencias con él, y de acuerdo con su familia, Archie deja Edimburgo y vuelve a las propiedades familiares en Hermiston para ser su administrador. Su vida estará marcada entonces por la adoración que sentirá por él su ama de llaves, una mujer llamada Christina, o Kirstie, y por su enamoramiento de una chica de la vecindad, también llamada Christina.

    Relato con el que, se afirma, Stevenson captó matices del temperamento escocés que no había intentado plasmar por escrito antes. Así, dice que lo que caracteriza al escocés de cualquier tipo es «algo impensable para un inglés: su actitud hacia el pasado, que recuerda y aprecia la memoria de sus antecesores, malos o buenos, y arde en él, vivo, un sentido de identidad con los muertos que llega, a veces, hasta la vigésima generación». O señala cómo «el que va a pescar entre campesinos escoceses con aire de condescendencia, por la tarde se tragará el anzuelo de una cesta sin peces».

    Habla el narrador también de distintos aspectos de la justicia. Por ejemplo, a la luz de la educación tan exigente que recibió señala: «No cabía duda de que era fácil burlarse de un niño así con tópicos, pero, ¿cuánto dura el efecto de hacer eso? El instinto detecta el sofisma en el pecho infantil y una voz interior lo condena. Se someterá al instante, pero mantendrá su opinión cuando esté a solas». O, al considerar los pensamientos turbios de un rival de Archie, anuncia: «Pobre corcho bajando en un torrente, saboreó aquella noche las delicias de la omnipotencia y calculó, como un dios, los hilos de la intriga que había de acabar con él antes de irse el verano».

    De todos modos, en esta novela destaca la maestría que Stevenson había logrado ya en su descripción de las mujeres, tanto en las mujeres del pueblo que son «capaces de mover el mundo e irradiar influencia desde sus puertas bajas de dintel», como en la de su heroína que, en lo que pudo escribir de su novela, no fue mucho. Sin embargo, las páginas donde se narra el comienzo del enamoramiento entre Archi y ella, el primer día que se ven, en la iglesia, un domingo de primavera, son realmente magistrales. Señala cómo Christina, de un modo que cabría llamar a la vez inconsciente y voluntario, provoca varios cruces de miradas —«ése era el juego de la vida para la mujer y ella lo jugaba con sinceridad»— que termina cuando, al final, «dos miradas furtivas se colaron como antenas entre los bancos y entre sus ocupantes indiferentes o absortos, y se acercaron tímidamente a la línea recta entre Archie y Christina. Se encontraron, permanecieron juntas por la más mínima fracción de tiempo, y eso fue suficiente. Una carga eléctrica atravesó a Christina y, ¡qué cosas!, rasgó una hoja de su libro de salmos».

    Robert Louis Stevenson. El Weir de Hermiston (Weir of Hermiston, 1896). Madrid: Alianza, 1995; 159 pp.; col. El Libro de Bolsillo; prólogo y trad. de Medardo Fraile; ISBN: 84-206-0717-7. [Vista del libro en amazon.es]

  • El hombre en busca de sentido (1)

    Relecturas | 16 octubre, 2015

    El hombre en busca de sentido (1)
    Después de Sincronización en Birkenwald decidí volver a leer y poner aquí una reseña más extensa que la referencia que hice tiempo atrás a El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, un libro extraordinario con dos partes: la primera es una narración de la estancia del autor en varios campos de internamiento nazis y la segunda es un apéndice titulado «Conceptos básicos de Logoterapia». La edición que cito va precedido de un buen prefacio, que resume la vida personal y profesional de Frankl, da los datos que faltan para completar brevemente su relato de la estancia en los campos, habla de sus publicaciones y de su relevancia profesional crecientes en las décadas centrales del siglo XX, y detalla la curiosa historia del libro, que pasó de un fracaso sin...  Leer más

  • Sólo los imbéciles se aburren…

    Aforismos ● Aforismos | 15 octubre, 2015

    Sólo los imbéciles se aburren…
    No sabía quién era Max Jacob —poeta, converso, amigo de Picasso, que fue su padrino de boda— hasta que leí Consejos a un joven poeta y Consejos a un estudiante, que son unas reflexiones algo deslavazadas y afectuosas escritas como respuestas a un joven amigo. Indico algunas frases, varias como aforismos, de las que tomé nota. Sobre la lectura: —«Lo que hace a un gran médico o a un gran poeta no es el número de libros que hayan leído, sino la calidad de su vida interior: la digestión de los conocimientos y la búsqueda». —«¡Cuánto tiempo, cuántas horas he perdido leyendo libros de los que ni siquiera me queda un solo recuerdo!». —«No lea mediocridades. Lea las obras de los grandes espíritus y camine...  Leer más

  • Cosas que pueden sucederte

    Fantasía (libros ingleses y norteamericanos) | 14 octubre, 2015

    Cosas que pueden sucederte
    Igual que los demás libros de Kate DiCamillo, Flora y Ulises tiene un narrador y unos personajes de lo más singulares. La autora, además, emplea el recurso de contar algunos pequeños tramos de la historia con ilustraciones, unos excelentes dibujos en blanco y negro de K. G. Campbell. Así, las primeras cuatro páginas son viñetas y, en el interior, aparte de ilustraciones aisladas, en varias ocasiones hay páginas también con viñetas. Esto, aparte de ser una buena estrategia narrativa, también responde a la gran afición de la protagonista por los cómics y a que, con frecuencia, ve la realidad como si fuera un cómic, como si las palabras flotasen en globos encima de alguna gente. Flora es una chica de diez años cuya gran referencia es un superhéroe de cómic llamado...  Leer más

  • Todos esconden algo

    Álbumes (humor: animales humanizados) | 13 octubre, 2015

    Todos esconden algo
    En Cómo esconder un león a la abuela, Helen Stephens continúa con los héroes y la misma idea de su álbum previo. Cuando viene la abuela a pasar unos días, pues los padres de Iris se van, la preocupación de todos es tener al león bien escondido para que la abuela no se ponga nerviosa. Así que, después de varias pruebas, encuentran una buena solución antes de que llegue la abuela con un baúl enorme. Las ilustraciones son, de nuevo, dibujos sueltos acuarelados que recuerdan el estilo de Ardizzone y Duvoisin, como dije. El álbum como tal está construido con acierto y el argumento cuenta con una buena sorpresa, por más que algunos lectores espabilados la puedan imaginar enseguida. Helen Stephens. Cómo esconder un león a la abuela (How tu Hide a Lion from Grandma,...  Leer más

  • Terribles estornudos

    Álbumes (humor: animales humanizados) | 12 octubre, 2015

    Terribles estornudos
    El día de Chu, de Adam Rex y texto de Neil Gaiman, está protagonizado por un pequeño panda llamado Chu. Cuando estornudaba, se indica en la página de presentación, «sucedían cosas terribles». Va con su madre a la biblioteca y con su padre a la cafetería y, en ambos lugares, está a punto de estornudar, pero al fin no lo hace. Luego van todos al circo. Las palabras y el argumento son mínimos: es difícil pensar que un editor acepte una historia como esta salvo que la firme alguien como Neil Gaiman... A cambio, las ilustraciones son de las que atrapan y hacen disfrutar al lector pequeño: tienen mucho color, son muy detallistas, el héroe tiene mucho encanto y, además, hay muchos animales humanizados que hacen todo tipo de cosas, como se ve en la memorable doble...  Leer más

  • Notas en Medium (18)

    Medium (2014-2016) | 11 octubre, 2015

    Notas de los últimos quince días en Medium: —Novelas de aventuras del pasado; —Varias novelas de Marylinne Robinson; —Autores pioneros en los libros infantiles ilustrados; —Varias novelas de Evelyn...  Leer más

  • Proyectos prometedores

    Noticias

    Una de las mejores cosas de dar clases en el Máster en Álbum Infantil Ilustrado es ver cómo, durante todo un año, se van sumando talento, entusiasmo y trabajo —de alumnos y mentores—, para llegar a esta prometedora Galería virtual de proyectos. Para los interesados en más información, sobre el Máster y sobre esos álbumes, y otros de alumnos de promociones anteriores, hay una Jornada de Puertas y Pantallas abiertas en...  Leer más

  • Una secreta idolatría

    Robert Louis Stevenson | 10 octubre, 2015

    Una secreta idolatría
    Lloyd Osbourne preparó los tres capítulos iniciales de Bajamar y se los enseñó a Stevenson. Le gustaron pero, por distintas razones, el manuscrito estuvo varios años parado hasta que, estando Graham Balfour en Samoa, leyó el manuscrito y lo elogió. Así lo que los autores volvieron a trabajar en él y prepararon la novela: Lloyd Osbourne la considera la más importante de sus colaboraciones con Stevenson. Lo cierto es que se trata de una novela que provoca división de opiniones: unos la consideran una obra excepcional y a otros les parece un relato menor y descompensado. La razón para lo segundo está en la falta de credibilidad, o en lo excesivo, del personaje que acaba dominando por completo el relato. Pero también ese punto es una razón para los elogios de algunos: la...  Leer más

  • Distintas bandas

    Intriga policiaca | 9 octubre, 2015

    Distintas bandas
    Mi cupo veraniego de novelas del momento, más o menos policiacas, se completó con La banda de los Sacco, de Andrea Camilleri, un relato con aires de reportaje periodístico que me recomendaron y que me ha gustado leer. Raffadali, Sicilia, años veinte. El narrador cuenta la historia de la familia Sacco, primero de su ascenso social, y luego de cómo comenzó y creció su lucha contra la mafia. Después de que la mafia intentase chantajearles, se suceden los incidentes y, al ver los Sacco que no pueden confiar en la justicia para defender sus derechos, se ven empujados a combatir ellos mismos a la mafia, contando con la simpatía de muchos. Libro corto, a medias entra la novela y el reportaje un tanto ensayístico, bien construido, que se lee con facilidad y me ha recordado...  Leer más

  • Un cuento conmovedor

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos) | 8 octubre, 2015

    Un cuento conmovedor
    Otro libro importante de Adalbert Stifter fue Piedras de colores, un volumen cuya versión original contiene seis historias, todas ellas con niños en sus argumentos, aunque la edición castellana titulada del mismo modo sólo contiene dos: Cristal de roca (Bergkristall, 1845) y Creta blanca (Bergmilch, 1843). El argumento de este último, que se desarrolla durante las guerras napoleónicas, es que, a un castillo llega un oficial enemigo que se comporta caballerosamente y eso causa una gran impresión a una niña del castillo que, años después, se reencontrará con el oficial cuando vuelve para pedir disculpas. Pero es Cristal de roca el más popular de todos los relatos cortos del autor. Sus protagonistas principales son dos niños, Konrad y su hermanita Sanna. Ambos suelen...  Leer más

  • Abuela experta

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, norteamericanas) | 7 octubre, 2015

    Abuela experta
    En Abu Torrelli hace sopa, de Sharon Creech, los personajes son Rosi, una niña de doce años que es la narradora; su vecino Bruno, de su edad, ciego, que ha crecido junto con Rosi; y la abuela de Rosi, inmigrante italiana, una gran cocinera que, además, sabe contar cosas que le han pasado a ella pero que coinciden mucho con los problemas que a Rosi se le presentan en su relación con Bruno. Además, ha llegado una chica nueva al barrio y a Rosi le parece que Bruno le hace demasiado caso. Narración organizada en capítulos breves, con títulos también breves. La narradora cuenta las cosas en presente, con muchos diálogos y frases concisas que, algunas veces, desean ser poéticas: «mis ojos son dos globos congelados, sólidos». Al hilo del enfado actual de Rosi con...  Leer más

  • Dos avisos

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 6 octubre, 2015

    Agradecería que los lectores actuales de la página que se han suscrito al antiguo boletín, que ya no está operativo, lo hagan al actual boletín mensual. Y, para los lectores que no reciben el boletín, un aviso es que, como se puede ver en este enlace, amazon ha bajado mucho el precio de la mayoría de mis libros electrónicos, oferta que mantendrán durante el mes de...  Leer más

  • Un verbo transitivo

    Álbumes (convivencia)

    Un verbo transitivo
    Buscar, de Olga de Dios, presenta un personaje llamado Bu, que siempre anda cabizbajo, mirando al suelo y como buscando (la impresión que da es que a Bu nadie le ha explicado nunca que buscar es un verbo transitivo). Se va cruzando con distintos seres, al principio, uno en cada doble página —como Conejo Blanco, Osa Ramona, Rosita—, y luego varios en cada página —primero Tris y Tras, luego Naranja y Limón, después Zeta, Berenjena, la Tortuga Intrépida, Evarista la artista, Fénix y Babosilla…—. Todos le preguntan y Bu siempre responde que lo que hace es Buscar. Hasta que… Las imágenes de los personajes son simpáticas. La composición de las escenas está bien pensada para llevar la trama de menos a más. Y la conclusión nace de modo...  Leer más

  • Gran victoria

    Álbumes (convivencia: rivalidades) | 5 octubre, 2015

    Gran victoria
    Hace unas semanas puse un breve comentario a un álbum antiguo de Pat Hutchins. Otro, compuesto del mismo modo, con colores alegres y figuras simples sobre fondo blanco, es Titch, una de esas historias que resultan muy satisfactorias porque acaban con una victoria del pequeño sobre los mayores. Todo lo que tiene Titch es mucho más pequeño que lo de su hermano y hermana mayores, Pete y Mary, cuyas bicicletas son más grandes y rápidas, sus cometas vuelan más alto, etc. Cada ilustración cuenta esto con distintos ejemplos. Hasta que, al final, de la semilla pequeña de Titch nace un árbol mucho más grande que todas las cosas que tienen sus hermanos. El álbum se apoya en la expresividad de las caras y posturas, las del pequeño Titch sobre todo, en la secuencia de cada uno...  Leer más

  • Una pena en observación

    Relecturas | 4 octubre, 2015

    Una pena en observación
    Tiempo atrás señalé que, después de las consideraciones intelectuales que había hecho en El problema del dolor, C. S. Lewis tuvo oportunidad de hacer un análisis vital cuando lo sufrió en su propia carne, al morir su esposa, en Una pena en observación, un libro desgarrador y consolador a la vez. Pongo a continuación un comentario, más amplio que aquel, sobre los cuatro tramos en los que dividió su relato. En el primero el autor está centrado en su propio dolor y reflexiona sobre las distintas formas que va tomando en su interior la pena que siente —miedo, lágrimas, desidia...— y se pregunta, con aspereza y expresiones violentas, dónde se ha metido Dios. En el segundo empieza señalando que debería pensar más en H., su mujer, y menos en sí mismo. Al...  Leer más

  • Sobre la codicia humana

    Robert Louis Stevenson | 3 octubre, 2015

    Los Cuentos de las noches en las islas, los primeros relatos que Stevenson escribió en Samoa y que le dieron fama entre sus habitantes, fueron: La playa de Falesá (The Beach of Falesá, 1892), El diablo de la botella (The Bottle Imp, 1891), La Isla de las Voces (The Isle of Voices, 1893). Todos ellos tratan, de distintos modos, de la codicia humana. Son menos felices, en su ejecución y en su tono, que otros del autor. Tienen unos aires algo sombríos, el humor que destilan es algo amargo, sus desenlaces tampoco son alegres. Una parte de la explicación, decía Chesterton, la dio el mismo Stevenson al señalar que los Mares del Sur son «un océano grande, pero un mundo pequeño». Otra tiene que ver, seguramente, con las consecuencias de la maldad humana que vio en esos...  Leer más

  • Distintas formas de corrupción

    Intriga policiaca | 2 octubre, 2015

    Distintas formas de corrupción
    Hasta aquí hemos llegado es otra novela de Petros Márkaris acerca del comisario Kostas Jaritos. Al principio, la hija abogada de Jaritos, Katherina, es agredida por un grupo de extrema derecha por defender a inmigrantes. Se suceden, a continuación, el suicidio de un griego procedente de Alemania propietario de una empresa de energía eólica, y los asesinatos del propietario de una academia y de dos capataces, que son reivindicados por un misterioso colectivo que firma como los Griegos de los Años Cincuenta. La novela se centra en las reacciones de rechazo de muchos hacia los inmigrantes y en la corrupción endémica de la burocracia de la administración. Este último aspecto se presenta por medio de varios tipos de personas: los funcionarios, entre quienes «impera la...  Leer más

  • Sarcasmos dickensianos

    Charles Dickens (con opiniones de Chesterton) | 1 octubre, 2015

    Sarcasmos dickensianos
    Los papeles de Mudfog contiene siete textos que Charles Dickens escribió para la revista Bentley’s Miscellany, cuando firmaba todavía como Boz, que fueron publicados juntos como libro diez años después de su muerte. Los primeros, titulados «Los papeles de Mudfog», son una descripción satírica del señor Tulrumble, un nuevo rico al que nombran alcalde de Mudfog, y dos «informes completos» de la primera y la segunda reunión de la Sociedad Mudfog para el Avance de Todo, parodia de las sociedades científicas de moda en la Inglaterra victoriana. Los otros relatos son «La pantomima de la vida», unos paralelismos entre los personajes propios de la pantomima y otros de la vida ordinaria; «Detalles referentes a un león», una...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar