Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Dolor angustioso

    Muerte | 1 mayo, 2014

    Dolor angustioso

    Después de Mimi y El árbol de los recuerdos, un libro que vuelve al tema de la muerte, pero de manera muy distinta, es Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness.

    La madre de Conor, de trece años, tiene cáncer y no está respondiendo bien al tratamiento. El comportamiento de Conor en el colegio es el de alguien ausente pero eso no impide que un compañero de clase le acose, algo que los profesores más o menos captan, pero que Conor niega para evitar líos. Además, un día le ocurre algo pesadillesco: el tejo de su jardín cobra vida y se le aparece, de forma muy amenazadora, y le dice que la va contar tres relatos pero que, al final, él tendrá que confesarle una verdad que no ha contado antes nunca. A todo esto, cuando a su madre la ingresan en el hospital, vuelve unos días su padre desde los Estados Unidos, donde vive con su nueva mujer, y toma las riendas enérgicamente su abuela, y ninguna de las dos cosas a Conor le sienta bien.

    La trama es tensa. Están bien entrelazados los hilos: relaciones familiares, vida escolar, temores y pesadillas del protagonista. Se introduce bien al lector en la tormenta emocional por la que pasa Conor y resultan verosímiles sus explosivos estallidos de furia, rebelión y dolor. Acompañan la historia unas ilustraciones en blanco y negro diseñadas para que vayan integradas con el texto y así contribuyan a reforzar lo que se nos cuenta del estado interior angustioso del chico. Está demasiado exagerado, para mi gusto, el papel del árbol en la historia: tal vez un tono más sereno y menos enfático hubiera sido mejor. En cualquier caso, la narración se lee con interés y es honrada en la forma en que plantea la situación tan dolorosa por la que pasa el protagonista, por más que sea uno más de los muchos relatos que no hablan para nada del después de la vida o de los sentimientos interiores de los protagonistas al respecto.

    Patrick Ness. Un monstruo viene a verme (A monster calls, 2011). Barcelona: Debolsillo, 2012; 222 pp.; ilust. de Jim Kay; trad. de Carlos Jiménez Arribas; ISBN: 978-84-9989-890-2.

  • Una verdadera lección

    Álbumes (humor: satíricos) ● Álbumes (humor: satíricos) | 30 abril, 2014

    Una verdadera lección

    Un álbum-cómic excelente: Lección de pesca, un relato escrito en 1963 por Heinrich Böll e ilustrado por Émile Bravo. Una verdadera lección: tanto si atendemos a la historia como si lo hacemos a su confección gráfica.

  • Imaginación que inunda la realidad

    Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | 29 abril, 2014

    Imaginación que inunda la realidad

    Cuando se quiere contar una historia que oscila entre la vida real y la vida imaginativa de un niño, los ilustradores suelen emplear los marcos, de distintas maneras, para mostrar las transiciones entre ambas. Ejemplos paradigmáticos son Donde viven los monstruos o En el desván, entre otros.

    Pero no siempre tiene que ser así. En Un hipopótamo en la bañera, de Akiko Hayashi y Kyoko Matsuoka, un álbum japonés con unos dibujos extraordinarios, no hay un criterio gráfico distintivo para separar la vida ordinaria de la vida del niño en medio de sus creaciones fantásticas. En él vemos a un chico que se baña y todo a su alrededor se transforma: empiezan a surgir de su bañera todo tipo de animales —una tortuga, dos pingüinos, una foca…— que, además, le piden que los lave bien detrás de las orejas…

    Dejando al margen las peculiaridades del baño en Japón —que se comentan brevemente al final— a mí la historia me ha recordado otro álbum de argumento parecido y donde tampoco hay un criterio reconocible para separar los dos mundos. Es una historia de Fulvio Testa titulada Es hora de salir donde, al principio, vemos un velero que navega por el mar mandado por el capitán Nic, y luego escenas de viaje, desembarco en tierra, animales, selva, ruidos… Y, al final, en la última ilustración, descubrimos al capitán Nic de la aventura, en la bañera con sus animales y demás…

    El primer álbum no pone marcos a las ilustraciones y deja que, del exotismo de todo lo que ocurre, el lector deduzca que la imaginación del niño es lo que crea todo lo que se ve. El segundo álbum, sin embargo, presenta todas las ilustraciones recuadradas, tanto las de la imaginación del niño como la última de la realidad: el autor no usa el marco para sugerir, con él, que la realidad está bien acotada y, sin él, que la imaginación se expande más allá de cualquier marco; como para decirnos que toda la vida es, al fin, una y la misma.

    Akiko Hayashi. Un hipopótamo en la bañera (1982). Texto de Kyoko Matsuoka. Madrid: Lata de Sal, 2013; 44 pp.; trad. de Suevia Sobral Santiago; ISBN: 978-84-941136-8-0.
    Fulvio Testa. Es hora de salir (Time to Get Out, 1993). Barcelona: Timun Mas, 1993; 32 pp.; col. La nube de algodón; trad. de Concha Cardeñosa; ISBN: 84-480-0032-3.

  • Poco habitual

    Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | 28 abril, 2014

    Poco habitual
    Dos álbumes más, publicados hace algún tiempo, de Mo Willems: Knuffle Bunny y Knuffle Bunny Too. No están editados en España, aunque sé que hay edición en castellano. Tienen argumentos divertidos y realistas, y su realización gráfica es sobresaliente y poco habitual: dibujos graciosos de los personajes sobre fotografías en blanco y negro de los escenarios donde suceden las cosas, que son calles y lugares de Nueva...  Leer más

  • La narración de las batallas (1)

    Historia ● Historia | 27 abril, 2014

    La narración de las batallas (1)
    Después de las notas que dediqué al libro de Jacqueline de Romilly sobre Tucídides, traigo ahora varias acerca de El rostro de la batalla, de John Keegan, un libro clásico, de 1976, dentro de la historiografía militar. Contiene cinco capítulos: uno introductorio acerca de la forma propia de los historiadores de hablar de las batallas; tres más sobre Agincourt, Waterloo y El Somme, como batallas representativas de las que usaban armas blancas, armas de proyectiles y armas de proyectiles múltiples; y un capítulo final titulado «El futuro de la batalla». El autor se propone, según indica, «recuperar el concepto de “pieza de batalla” y sugerir otros caminos posibles, lejos de los estereotipos por los que —debido a la costumbre y a la...  Leer más

  • El concepto de cultura (1): gente a la que instruir

    Sociedad actual (Zygmunt Bauman) | 26 abril, 2014

    Zygmunt Bauman: «De acuerdo con su concepto original, la “cultura” no debía ser una preservación del statu quo sino un agente de cambio; más precisamente, un instrumento de navegación para guiar la evolución social hacia una condición humana universal. El propósito original del concepto de “cultura” no era servir como un registro de descripciones, inventarios y codificaciones de la situación imperante, sino más bien fijar una meta y una dirección para las iniciativas futuras. El nombre “cultura” fue asignado a una misión proselitista que se había planeado y emprendido como una serie de tentativas cuyo objeto era educar a las masas y refinar sus costumbres, para mejorar así la sociedad y conducir al “pueblo” —es...  Leer más

  • Extrañas puertas traseras

    Novelas de vida diaria (norteamericanas) | 25 abril, 2014

    Extrañas puertas traseras
    Hace unos días algunos medios publicaron una reseña mía de El jilguero, de Donna Tartt. Publico aquí ese mismo comentario, algo ampliado, y más adelante daré dos razones, que tienen que ver con la clase de lector que soy, para explicar algo más por qué me ha parecido una obra grandiosa. Novela muy larga, con numerosas referencias literarias y artísticas. Igual que las dos novelas anteriores de la escritora —El secreto (1992), un homicidio turbio en un campus universitario, y Un juego de niños (2002), una niña de doce años que investiga el ahorcamiento de su hermano cuando ella era pequeña— también esta tiene un lenguaje muy cuidado y una gran calidad narrativa. Pero si con aquellas obras el lector podía pensar que no merecía la pena invertir tanto tiempo...  Leer más

  • Un librito sobre William Golding

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 24 abril, 2014

    Un librito sobre William Golding
    Acabo de poner en amazon (solo en amazon, por ahora) La esperanza del rescate, un libro-guía sobre William Golding. En él, como en los anteriores sobre Dostoievski y McCarthy, doy unos datos biográficos, hago un comentario de conjunto de su obra, y reseño cada una de sus novelas. Las primeras páginas —índice, presentación e introducción del libro— están en este pdf. La cubierta es, como las de anteriores libros, de Rodrigo...  Leer más

  • Contenido político

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | 23 abril, 2014

    Contenido político
    Un álbum español de hace años: La piedra arde, con ilustraciones de Luis de Horna y texto de Eduardo Galeano. Una de las razones para recordarlo es su calidad gráfica. Otra, el hecho de ser un relato con contenido político, algo poco habitual en los...  Leer más

  • Nuevas ediciones (32)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 22 abril, 2014

    Nuevas ediciones (32)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Cocina de noche y La piedra extraordinaria. También, de que ha salido ¡Otra vez!, edición en castellano de...  Leer más

  • Exceso de susceptibilidad

    Álbumes (humor: animales humanizados) | 21 abril, 2014

    Exceso de susceptibilidad
    He leído que Olivia y las princesas, un nuevo álbum del personaje creado por Ian Falconer, ha levantado cierta polvareda. La historia cuenta que Olivia tiene una crisis de identidad. No desea llegar a ser una princesa rosa como sueñan todas sus amigas y su objetivo en la vida es ser especial. Hace todo tipo de pruebas, tiene muchos pensamientos al respecto, y al final toma una gran decisión. Las críticas vienen de un exceso de susceptibilidad que ve ofensas en cualquier comentario casual y, sobre todo, de no apreciar la ironía final del relato (que apunta contra la ignorancia cómica de su misma protagonista)... Sea como sea, es un relato que, como era de esperar, tiene unas ilustraciones magníficas y divertidas. Ian Falconer. Olivia y las princesas (Olivia and the Fairy...  Leer más

  • La niñez como institución (2)

    Niños | 20 abril, 2014

    La segunda parte de La desaparición de la niñez, de Neil Postman, centrada por completo en la sociedad norteamericana, tiene los acentos pesimistas habituales de otros libros del autor y es lúcida en muchas de sus observaciones. En su opinión, bien explicada, el fin de la niñez como institución empieza cuando se van concretando todas las ideas implícitas en el descubrimiento del telégrafo. «La niñez se basaba en los principios de la información administrada y el aprendizaje consecutivo. El telégrafo inició el proceso de arrebatar al hogar y a la escuela el control de la información. Modificó el tipo de información a la que accedían los niños, su calidad y su cantidad, sus secuencias y las circunstancias en que era experimentada». Luego,...  Leer más

  • Cosas asombrosas

    Arte moderno | 19 abril, 2014

    Cosas asombrosas
    Explica Zygmunt Bauman en La cultura en el mundo de la modernidad líquida que tanto los creadores como los receptores del arte hoy adoptan una distancia irónica o cínica. Y continúa: «Si se dice algo en relación con la superioridad de una forma de arte sobre otra, se expresa sin pasión y sin brío; por otra parte, las visiones condenatorias y la difamación son menos frecuentes que nunca. Tras este estado de las cosas se esconde una sensación de vergüenza, una falta de confianza en sí mismo, una suerte de desorientación: si los artistas ya no tienen a su cargo tareas grandiosas y trascendentes, si sus creaciones no sirven a otro propósito que brindar fama y fortuna a unos pocos elegidos, además de entretener y complacer personalmente a sus receptores,...  Leer más

  • Lo mítico y lo evangélico

    Religión | 18 abril, 2014

    Lo mítico y lo evangélico
    El sacrificio reúne varias conferencias de René Girard en las que, atendiendo a lo que dicen los mitos védicos y los relatos judeo-cristianos, pone de manifiesto la diferencia radical entre lo mítico y lo evangélico. Explica los mecanismos de unanimidad del chivo expiatorio, comunes a la estructura de todos los mitos: unos mecanismos que los mitos asumen pero no entienden y que, sin embargo, los Evangelios reflejan y desactivan. La explicación de Girard acerca de la vinculación entre la violencia y lo sagrado resultará más clara y luminosa en esta exposición, para quien se tome la molestia de leerle con calma, que en la de otros libros anteriores. En este comentario y en esta reseña se dicen más cosas que me ahorran el trabajo de dedicar más tiempo a elaborar esta...  Leer más

  • Obituarios en la prensa

    Periodistas | 17 abril, 2014

    Obituarios en la prensa
    Se suele decir que uno de los mejores artículos de Gay Talese, contenido en Retratos y encuentros, es «Frank Sinatra está resfriado». Es bueno, sí, pero no es el que representa mejor el estilo que Talese reclama como propio y el que afirma que le gusta más: el de hablar de los perdedores o de la gente que desempeña trabajos ocultos o menos reconocidos. En esta dirección, del mismo libro yo escogería «Dos malas noticias», un artículo gracioso centrado sobre todo en un redactor de obituarios llamado Alden Whitman, pero que, de paso, menciona rasgos propios de quienes hacen ese trabajo en los periódicos. Así, habla del «astigmatismo ocupacional que aqueja a muchos redactores de obituarios», que les hace pensar que «si han escrito o...  Leer más

  • La Filarmónica se viste

    Álbumes (aprendizaje, música) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, música) | Álbumes ilustrados | 16 abril, 2014

    La Filarmónica se viste
    Un álbum de hace ya treinta años que se ha publicado hace poco en castellano: La Filarmónica se viste, de Marc Simont y Karla Kuskin. Valioso y divertido para todos, por la calidad y la simpatía de los dibujos, e informativo y sugerente para los niños, pues es un librito de los que hacen comprender un poco más un trabajo, de los que muestran no tanto el trabajo como las personas que lo realizan, y de los que pueden hacer pensar al lector joven un «a mí me gustaría estar ahí en el...  Leer más

  • Efecto bumerán

    Álbumes (emociones infantiles: muerte) | 15 abril, 2014

    Efecto bumerán
    No hace mucho mencioné Mimí, un buen libro sobre lo que supone para un niño la muerte de un ser querido. Un álbum reciente sobre lo mismo es El árbol de los recuerdos, de Britta Teckentrup. En él se habla de un zorro que había tenido una vida larga y feliz, y «se quedó dormido para siempre», «tranquilo y en paz». Luego llegan Búho y todos los amigos de Zorro y lo recuerdan, tristes y silenciosos. Cada uno de los animales evoca su trato con el fallecido: «Coneja sonrió cuando contó la historia de cómo Zorro había jugado con ella al escondite entre las altas hierbas», etc. Y, cuando crece una planta justo donde murió los demás animales «supieron que Zorro seguía estando con ellos». La historia está bien resuelta...  Leer más

  • Un lobo enredado

    Álbumes (humor: animales humanizados) | 14 abril, 2014

    Un lobo enredado
    ¡Voy a comedte!, de Laure du Faÿ y Jean-Marc Derouen, es un álbum magnífico para contar en voz alta pero también para contemplar porque las imágenes son excelentes y muy divertidas. Su principal protagonista es un lobo que acecha entre los árboles a la espera de su próxima víctima. Un conejito sonrosado que pasa por allí, sorprendido por el «¡Voy a comedte!» con que le asalta el lobo, le repregunta «¿puedes repetir lo que has dicho?»… Y convence al «enorme y malvado lobo» que debe arreglarse la boca y que, si le espera un poco, enseguida vuelve. El lobo no tiene más suerte con un conejito «dojo» poco después. Pero este sí parece que vuelve y, cuando salta sobre él… La narración es...  Leer más

  • La niñez como institución (1)

    Niños | 13 abril, 2014

    La desaparición de la niñez, de Neil Postman, es un libro de hace tiempo que vale la pena conocer. Su primera parte, la mejor y más duradera, es una historia a grandes rasgos de la niñez como institución. Las consideraciones de la segunda parte sobre la desaparición de la niñez en los Estados Unidos, siendo válidas en muchas cosas, se han visto desbordadas por los avances tecnológicos de las últimas décadas. El autor habla de que los griegos, «aunque no inventaron la niñez, anduvieron lo bastante cerca para que dos milenios después, cuando se inventó, pudiéramos reconocer sus raíces». Luego explica que los romanos tuvieron una conciencia de la niñez superior a la de los griegos pues establecieron la relación entre niñez y pudor: «la niñez no...  Leer más

  • Sobre las ficciones de fantasía (y 3)

    Fantasía (textos sobre el género) | 12 abril, 2014

    Otra de las ideas que trata George MacDonald en «La imaginación fantástica» es la de los significados de los cuentos de hadas. Plantea la pregunta que le podría formular un padre: «Supongamos que mi hijo me pregunta qué significa el cuento de hadas, ¿qué debo contestarle?», y le responde: «Si usted no sabe qué significa, ¿qué hay más sencillo que decírselo? En cambio, si usted encuentra un significado, debe comunicárselo. Una genuina obra de arte ha de significar muchas cosas. Cuanto más verdadero sea su arte, más significados tendrá. Por ejemplo, si uno de mis dibujos dista tanto de ser una obra de arte que, a modo aclaratorio, debe especificar por escrito esto es un caballo, ¿qué importancia tiene que ni usted ni su...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar