Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • No irritar al lector

    Escritura ● Escritura | 21 enero, 2017

    Algunas ideas de Borges sobre la creación literaria que aparecen en El escritor y su obra.

    —«En general, un escritor, creo yo, no comienza con una idea abstracta. Comienza con una imagen que —circunstancia— viene a él. Creo que Kipling dijo que a un escritor le estaba permitido hacer fábulas y no saber cuál era la moraleja de esas fábulas. Esto se repite en los demás. El escritor propone símbolos. En cuanto al sentido de estos símbolos, o a la moraleja que pueda sacarse, esto es asunto de la crítica, de los lectores, y no la suya».

    —«No creo que sea posible encontrar nuevas metáforas. Creo que hay metáforas que corresponden a afinidades verdaderas entre las cosas. Podríamos citar un montón de metáforas en que se trata de la vida y el sueño, de la muerte y el dormir, del tiempo y del río, de las estrellas y los ojos, de las mujeres y las flores. Diría que estas metáforas, estos lugares comunes, estas trivialidades si se quiere, son verdaderas metáforas. Todo hombre en un momento determinado de su vida piensa, o siente más bien, de esta manera. Cuando se quiere hacer nuevas metáforas, se inventan afinidades que no existen. No se obtiene otro resultado que pasmar o irritar un poco al lector».

    —En un relato, «cuando las circunstancias aparecen o se inventan con facilidad, siempre existe el peligro de que se abuse de ellas. Es muy fácil decir que Fulano estaba en tal reunión; que antes era rubio, pero que ahora tiene los cabellos grises; que la corbata que llevaba se la había regalado un amigo ya muerto. Todo esto es de tan fácil invención que es necesario no abusar de ello».

    Jorge Luis Borges. El escritor y su obra: entrevistas de Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges (1967). México: Siglo Veintiuno, 1970; 92 pp.; trad. de Martí Soler.

  • El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste

    Aventuras (del Oeste) ● 18 años: lectores expertos | Aventuras (del Oeste) | Narrativa: Aventura | Relatos cortos | 20 enero, 2017

    El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste

    El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste, de Elmore Leonard, es una colección de quince relatos cortos del Oeste, los primeros del autor. El libro contiene una buena introducción con datos de Leonard y comentarios sobre su obra. Se cuenta en ella que las alusiones que hace a hechos históricos, en la narración o los diálogos, no tienen más función que dar aires de historicidad a los relatos y se subraya que Leonard se caracteriza por situar a sus personajes ante dilemas morales que son como encrucijadas y por ponerles a sus historias unos excelentes finales. Es el caso de Los cuatreros: el jefe de la banda debe resolver la situación creada por su alocado hermano y otro miembro de la banda que han robado un centenar de cabezas de ganado por su cuenta así que, en ausencia del sheriff, decide lincharlos.

    Son amenos todos y excelentes algunos. Varios, como el que inicia el libro, El rastro de los apaches y otro titulado Infierno en el Cañón del Diablo, están protagonizados por una pareja característica: el militar experto que conoce a los indios y el joven oficial novato que, juntos, han de hacer frente a unos astutos y peligrosos apaches. Entre los demás hay variedad de argumentos y, de todos ellos, tal vez el mejor sea el que da título a la colección, El tren de las 3:10 a Yuma, de argumento conocido por las dos películas basadas en él, aunque aquí el sheriff que ha de montar en el tren, junto con un peligroso bandido al que ha de llevar a la prisión, no tiene por delante a media humanidad y todo es más sencillo y más creíble.

    Un ejemplo del tono característico de muchos relatos, tomado de Infierno en el Cañón del Diablo. Uno de sus protagonistas es el joven teniente Gordon Towner. El narrador dice: «A veces parece que algunos hombres están señalados para hacer grandes cosas, mientras que otros tienen que desempeñar el papel de tonto o de cobarde, predestinados desde la eternidad. Pero si uno examina atentamente todos los casos, y eso quiere decir toda la gente que hay en el mundo, termina descubriendo un momento, una circunstancia en la que cada cual tiene que tomar una decisión que hace de él un hombre o lo malogra. A veces la suerte ayuda. Pero ocurre a menudo en el Ejército, especialmente en un puesto fronterizo, y ahora le estaba ocurriendo al joven Gordon Towner».

    Elmore Leonard. El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste (Three-Ten to Yuma, 1953). Madrid: Valdemar, 2016; 368 pp.; col. Frontera; trad. de Marta Lila Murillo; introducción de Alfredo Lara; ISBN: 978-8477028321. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Trazado. Un atlas literario

    Álbumes extensos o complejos ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 19 enero, 2017

    Trazado. Un atlas literario
    Uno de los mayores expertos en cómics y libros ilustrados dijo, recientemente, que Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff y Daniel Harmon, era el libro ilustrado del año 2016 y, si me guío por lo que yo conozco, firmo la misma opinión. Es, además, una buena ejemplificación de lo dicho ayer y anteayer: los buenos lectores se forman a partir de los libros sancionados como mejores por la historia, en los grandes libros del pasado encontramos la inspiración y esas palabras nuevas que necesitamos para los mejores libros del presente. Andrew DeGraff, un conocido ilustrador que trabajó elaborando mapas para La guerra de las galaxias, Indiana Jones y El Señor de los anillos, ha preparado mapas basados en 19 obras literarias que no se habían cartografiado antes. En una...  Leer más

  • Un libro fundacional

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 18 enero, 2017

    Un libro fundacional
    Los comentarios de ayer se aplican, más todavía, a otra buena noticia editorial del año pasado: la primera edición en castellano de Más allá del Viento del Norte, de George MacDonald, uno de los libros fundacionales de la Literatura infantil como tal —entre otras cosas porque tiene uno de los personajes infantiles más conmovedores de la historia—, y, sin duda ninguna, uno de los libros más poderosos a la hora de tratar sobre la muerte de los niños. Digan lo que digan muchos supuestos expertos, digan lo que digan esos artículos en la prensa sobre los preocupados que todos estamos al ver qué poco se lee…, los buenos lectores se construyen siempre llegando a libros antiguos o extraordinarios como este, a los libros sancionados como mejores por muchas...  Leer más

  • Nueva edición de Heidi

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 17 enero, 2017

    Nueva edición de Heidi
    No son pocos los comentarios desacertados que se leen y oyen acerca de los libros infantiles antiguos. A mí me gusta recordar que los relatos de ficción tienen, como finalidad básica, ayudarnos a comprendernos mejor y a comprender mejor a los demás, y que muchos libros antiguos —en especial esos que han durado tantas generaciones y han sido leídos con gusto en tantas sociedades distintas— nos enseñan a entender las vidas y aspiraciones de personas de otro tiempo. Por eso es necesario proponer esos libros, una y otra vez, a los lectores niños y jóvenes y hacerles notar que a todos nos conviene saber escucharles con sus propias voces, que tal vez sean más lentas que las nuestras, sí, pero que con tanta frecuencia están mucho mejor articuladas. Viene lo anterior...  Leer más

  • El Rey Rollo

    Álbumes (convivencia: varios) ● 03 años: prelectores | Álbumes (convivencia: varios) | Álbumes ilustrados | 16 enero, 2017

    El Rey Rollo
    El Rey Rollo es un personaje creado en 1979 por David McKee que luego protagonizó una serie de dibujos animados. El protagonista tiene atuendo de rey medieval pero es, en su comportamiento, un niño; le acompañan el Mago, que viene a ser su padre; la Cocinera, que viene a ser su madre; el espabilado gato Hamlet, y sus amigos, el rey Fermín y la reina Carlota. Los Minilibros Rey Rollo son seis relatos amables que cuentan pequeños incidentes de vida familiar o vecinal. Están compuestos del modo más clásico: con una ilustración recuadrada en cada página que lleva unas pocas líneas de texto debajo. Se pueden poner como ejemplo, una vez más, de que hay un talento particular, que no todos poseen, para componer relatos para los más pequeños, que nada tiene que ver con la...  Leer más

  • Un telón irónico

    Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba) | 15 enero, 2017

    Un telón irónico
    Hace tiempo leí aquí el discurso que Joseph Brodsky pronunció, en diciembre de 1988, en la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Lo he leído ahora, en castellano, en una colección de ensayos variados titulada Del dolor y la razón. Al principio de su discurso Brodsky se pregunta si podría transmitirles a sus oyentes «algo de la vida que pudiera serles útil o valioso», y, aunque afirma que existe «un muro invisible entre las generaciones, un telón irónico, por así decirlo, un velo transparente que casi impide el el paso de cualquier experiencia», y que, «como máximo, deja pasar la punta de algún consejo», se arriesga a proponerles algunas ideas y orientaciones. Elijo aquí unos párrafos, normalmente los que encabezan cada una de sus...  Leer más

  • Puliendo y repuliendo

    Escritura ● Escritura | 14 enero, 2017

    Tres textos de Borges acerca del trabajo literario. Tomo uno de Con Borges. El autor hace un comentario revelador acerca de cuánto trabajo había detrás de su capacidad para la broma y el comentario ingenioso: «Observo cómo se prepara para una charla que debe dar en el Instituto Italiano de Cultura. La ha memorizado frase por frase, y repetido párrafo por párrafo, hasta que cada vacilación, cada aparente busca de la palabra correcta se haya asentado sonoramente en su cerebro. “Mis discursos públicos son como la venganza de un tímido”, dice riendo». El otro está en El aprendizaje del escritor. Allí le preguntan cuánto tiempo elabora un poema en su cabeza antes de comenzar a dictarlo. Y Borges responde: «Naturalmente, hago borradores...  Leer más

  • De las notas al diccionario (54)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 13 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Honoré de Balzac y a Wilkie
  • De las notas al diccionario (53)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 12 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Jeanne Willis y Alice
  • De las notas al diccionario (52)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 11 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Sean Taylor y Emily
  • De las notas al diccionario (51)

    De las notas al diccionario (2) | 10 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Elisenda Roca y a Fernando Pérez
  • De las notas al diccionario (50)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 9 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Francesco Pittau y Bernadette
  • La expansión del cristianismo (y 2)

    Historia (algunos libros) ● Historia | Religión | 8 enero, 2017

    La expansión del cristianismo (y 2)
    En La expansión del cristianismo, Rodney Stark habla de cómo las ideas cristianas de que Dios ama a quienes lo aman eran extrañas y revolucionarias para las creencias paganas; indica que más extraña todavía lo era «la noción de que, debido a que Dios ama a la humanidad, los cristianos no pueden agradar a Dios a menos que se amen los unos a los otros», y la de que, «como Dios demuestra su amor por medio del sacrificio, los humanos deben demostrar su amor mediante el sacrificio a favor del prójimo». Apunta también que, «como respuesta al caos, la miseria, el miedo y la brutalidad de la vida en el mundo de las ciudades grecorromanas», el cristianismo «ofreció tanto caridad como esperanza» y, con ellas, «una nueva base para la solidaridad social» pues, «en núcleos...  Leer más

  • El aprendizaje del escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos) | 7 enero, 2017

    El aprendizaje del escritor
    Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:...  Leer más

  • De las notas al diccionario (49)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 6 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Paco Roca y J. R.
  • Nuevas ediciones (69)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 enero, 2017

    Nuevas ediciones (69)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Frankenstein, Breve historia del mundo, y de Santo Tomás de
  • Una selección estricta (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 4 enero, 2017

    Puestos a elegir libros de cada sección entre los mencionados días atrás, serían estos: —álbumes para prelectores: Un hoyo es para escarbar, Míster Magnolia; —álbumes para primeros lectores: La visita, Madeline; —álbumes para lectores más mayores: Si yo fuera mayor…, Hija única; —álbumes informativos: Teatro, Abejas; —libros infantiles: La canción del corazón, El chico más veloz del mundo; —libros juveniles: Calila y Dimna (edición reciente de José María Merino); —cómics: La casa; —libros de historia o periodísticos: El fin del “Homo sovieticus”, La juventud de Cervantes. Una vida en construcción; —libros sobre ilustradores e ilustración: El cuento de mi vida....  Leer más

  • Los mejores libros (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 3 enero, 2017

    De las novelas o, en algunos casos, recopilaciones de relatos, citadas en la página, todas publicadas recientemente salvo la de Germán Arciniegas, las que me han gustado de los últimos meses son: Desde que el mundo existe. Rachel Field. El trampero. Vardis Fisher. Indian Country y El árbol del ahorcado y otros relatos de la frontera. Dorothy M. Johnson. El caballero de El Dorado. Germán Arciniegas. Lecturas de los rehenes. Yoko Ogawa. Mujeres excelentes. Barbara Pym. Me llamo Lucy Barton. Elizabeth Strout. Libros de historia o periodísticos publicados recientemente que me han gustado: El fin del “Homo sovieticus”. Svetlana Aleksiévich. Insumisos. Tzvetan Todorov. El Viejo Trueno. Joseph Pearce. El...  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 2 enero, 2017

    Álbumes «para mayores» que más me han gustado en los últimos meses: Si yo fuera mayor… László Réber y Éva Janikovszky. El viaje. Francesca Sanna. Hechizos. Emily Gravett. Del maravilloso libro de Calila y Dimna. Rocío Martínez. Hija única. Guojing. Una última carta. Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou. Álbumes informativos: Érase una vez un alfabeto. Oliver Jeffers. El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota. Thé Tiong-Khing. Teatro. Ricardo Henriques y André Letria. El gran libro de los bichos, Yuval Zommer y Barbara Taylor. Yo persona y Lo que tú quieras. Ellen Duthrie y Daniela Martagón. Dientes de león. Hyun-Gyung Oh y Jang-Sung Kim. Abeja....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta