Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • St. Ives. Las aventuras de un preso francés en Inglaterra (1894-1897)

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● 18 años: lectores expertos | Autores de referencia: R. L. Stevenson | Aventuras (clásicas y antiguas) | Narrativa: Aventura | 31 octubre, 2015

    St. Ives. Las aventuras de un preso francés en Inglaterra (1894-1897)

    St. Ives. Las aventuras de un preso francés en Inglaterra, fue una novela que Stevenson había dictado a su hijastra, Mrs. Strong, pero que dejó sin terminar. Sir Arthur Quiller-Couch, poeta, novelista y crítico, la completó de acuerdo con las notas que había dejado Stevenson desde el capítulo XXXI al XXXVI, imprimiéndole algo más de rapidez al relato.

    Un oficial francés del ejército de Napoléon, Jacques St. Ives, está en prisión en el castillo de Edimburgo. Allí es conocido como Champdivers, nombre que le viene de la familia de su madre. Averigua que un tío abuelo desea hacerle heredero a él en vez de a su primo Alain. Entabla relación con Flora Gilchrist, una joven que visita a los prisioneros franceses. Con motivo de un duelo en prisión, Ives mata a un hombre. Flora facilita la huida de St. Ives, que viaja de incógnito por Escocia e Inglaterra con la intención de llegar junto a su tío, a Amersham, Dunstable, para poder ser su heredero.

    Novela que tiene algo de homenaje a Walter Scott —con quien el héroe se cruza—, en la que hay aventuras y amor, momentos cómicos y un punto de relato picaresco. Después de las excelentes escenas de la prisión, la huida del héroe viene a ser como la de David Balfour en Secuestrado pero la narración está menos lograda: allí Stevenson dio con el tono propio de un chico joven que contaba sus andanzas en primera persona, pero aquí no acierta igual con el de un soldado aventurero que parece de una novela de Dumas. Por otro lado, la relación entre St. Ives y su primo tiene también un cierto parecido a la que se da entre otros héroes y sus dobles.

    Es una novela desigual, que seguramente sería mejor si la hubiera terminado y pulido el mismo Stevenson, pero que también falla porque, dice Chesterton, es una novela histórica que no es histórica: y no porque contenga errores sino porque Stevenson retrata un soldado francés cuyo comportamiento no es francés en absoluto. Con todo, el emplear esa perspectiva le permite al narrador decir algo en lo que Chesterton incidía una y otra vez: cuando el protagonista ve «Dunstable con sus nobles mansiones» señala que «hay algo en esos castillos, en esas grandes casas de la nobleza inglesa, que dice a las claras lo que no expresan las leyes, esto es, que las gentes del pueblo no tienen los mismos derechos que los nobles, por mucho que se mienta al respecto».

    Robert Louis Stevenson. St. Ives. Las aventuras de un preso francés en Inglaterra (St. Ives. The Adventures of a French Prisoner in England, 1894-1897). Madrid: Valdemar, 2011; 441 pp.; col. Avatares; trad. de José Luis Moreno Ruiz; ISBN: 84-7702-370-0. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Señora de rojo sobre fondo gris

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Muerte | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas | 30 octubre, 2015

    Señora de rojo sobre fondo gris

    Tengo un particular interés por los libros, relatos o memorias, que hablan bien del dolor ante la muerte de un ser querido, tal vez porque veo que la literatura infantil y juvenil muchas veces falla cuando intenta presentar esas situaciones. Por ejemplo, relatos que hablan de la muerte del padre como La isla, de Gianni Stuparich, o La mano suprema, de Yúsuf Idris; o que hablan de la muerte de la madre como Un altar para la madre, de Ferdinand Camon, o Vinieron como golondrinas, de William Maxwell; o que mencionan el dolor por la muerte de la esposa, unos íntegramente dedicados a la cuestión al modo de Una pena en observación, de C. S. Lewis, y otros que la tratan dentro de una historia más amplia, como en Quiero dar testimonio hasta el final, de Viktor Klemperer, o como en El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl.

    En esta dirección hace años leí Señora de rojo sobre fondo gris, un relato en el que Miguel Delibes noveló indirectamente la figura de su esposa y de una época muy especial de la historia de España. Lo he releído últimamente y me ha vuelto a gustar aunque, debo decir, también he percibido con claridad que no todos los lectores conectarán igual que yo, o igual que las personas que vivimos los años setenta en España, debido al telón político de fondo. Pero esto también revela que, al final, lo que queda de una novela como esta es su contenido más profundamente humano, mientras que los acontecimientos convulsos del momento —protestas contra el proceso 1001, últimos meses de Franco…—, bien podrían ser otros.

    Un pintor famoso que pasa por una etapa oscura escribe a su hija contándole su vida en los últimos meses, completamente centrada en la enfermedad y muerte de su mujer, Ana, una persona vitalista y activa fallecida con cuarenta y ocho años. Su relato evoluciona según avanza la enfermedad de Ana, pero va y viene del pasado al presente para mostrar el entorno familiar y social del matrimonio —la hija a quien escribe y su marido están en la cárcel por motivos políticos, circunstancias de otros hijos y de varios amigos…—, pero sobre todo para describir sucesos que ponen de relieve la personalidad de Ana y su influencia enorme en todo su entorno y en la misma creatividad del pintor.

    El título tiene que ver con un cuadro de Ana firmado por otro pintor famoso. El relato transcurre con la fluidez y la precisión característica del autor, para designar, para describir y para evocar. Hay de fondo un dolor real, que se pone de manifiesto sin aspavientos ni melodramatismos. El narrador consigue su objetivo de hacer notar la influencia de su mujer en su vida y en su obra, y poner de manifiesto su enorme categoría. En un momento indica cómo, quien le respondió a su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes, que tuvo lugar poco después de la muerte de Ana, «dedicó unas palabras a tu madre: Una mujer, dijo, que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir. Un juicio definitivo».

    Miguel Delibes. Señora de rojo sobre fondo gris (1991). Barcelona: Destino, 2000, 25ª ed.; 150 pp.; col. Áncora y Delfín; ISBN: 84-233-2100-2. [Vista del libro en amazon.es]

  • El amigo Fritz

    Novelas de amor ● ● Otros libros de ficción | Novelas de amor | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) | Novelas y relatos de vida diaria | 29 octubre, 2015

    El amigo Fritz

    Acabo de ver una nueva edición de El amigo Fritz, una de las novelas más populares de los alsacianos Emile Erckmann y Alexandre Chatrian, que había leído en una edición antigua y que no incluí, en su momento, en Bienvenidos a la fiesta (libro), porque me pareció dulzona en exceso. La he vuelto a leer y, aunque confirmo aquella opinión, también ahora veo mejor sus cualidades, aparte de que cuando abundan tantas novelas patéticas no viene mal una con enormes dosis de bondad y cordialidad.

    Los autores sitúan su relato en Huneburg, un pueblo alsaciano dependiente de Baviera entonces, y cuentan la historia de Fritz Kobus, un rico solterón aficionado al buen beber y al buen comer. Comienza cuando tiene unos 36 años y el mejor amigo de su padre, el viejo rabino David Sichel, le dice que se casará pronto, cosa que Kobus niega. Pero es primavera y aparece en escena Suzel, la hija de unos colonos suyos, y todo cambia. (Conviene advertir a los lectores desprevenidos y pedirles comprensión pues Suzel tiene todas las cualidades decimonónicas posibles —granjera, cocinera, bailarina, etc.—, y ninguno de los rasgos que adornarán las heroínas políticamente correctas del futuro —no es nada independiente, no es lectora, no se le ocurre rebelarse por nada, etc.—).

    El relato es romántico y todos los que aparecen en él son personas magníficas. Es un buen personaje la vieja cocinera Katel, que cuando su patrón le pide que se esmere, le responde con un sencillo «haré lo que pueda. No se me puede pedir más», o que a las dudas también de su patrón sobre los consejos que le da sobre cómo vestirse, le replica que «las modas cambiarán lo que se quiera, pero el sentido común no cambia nunca». Son de interés las quejas del recaudador del rey, amigo del héroe, que cuando debe cobrar los impuestos a la gente más humilde, se lamenta de su trabajo: «¿Cuándo habrá menos uniformes para que tengan un poco más los pobres?».

    Luego, hay comidas y bebidas abundantes. Así comienza el capítulo IV: «Nada hay tan agradable en este mundo como sentarse ante una mesa bien provista, en compañía de tres o cuatro amigos de antiguo, en el comedor que fue de nuestros mayores; atarse al cuello una servilleta, meter la cuchara en una exquisita sopa de cangrejo que despide un olorcillo fragante, y pasar los platos, diciendo: “Probadlo, amigos, y decidme qué os parece”». Y por delante del lector desfilan una pierna de carnero, pescados aderezados con jalea y adornados con perejil, etc. Y «cuando de detrás de la silla sacáis del cubo otra botella y os la ponéis entre las rodillas para descorcharla sin que se oiga el taponazo, cómo sonríen al pensar: “¿Qué vendrá ahora?”».

    Emile Erckmann y Alexandre Chatrian. El amigo Fritz (L’ami Fritz, 1864). Barcelona: Brugura, 1982; pp.; col. Club Joven; trad. de José María Claramunda; ilust. de Felipe Giménez de la Rosa; ISBN: 84-02-08536-9. Nueva edición en Madrid: Troa, 2015; 312 pp.; trad. y notas de Mauro Armiño; ISBN: 978-84-942387-0-3.

  • El signo prohibido

    Intriga infantil ● 12 años: lectores adolescentes | Intriga infantil | Narrativa: Intriga y misterio | 28 octubre, 2015

    El signo prohibido
    El signo prohibido, de Rodrigo Muñoz Avia, tiene como narrador a Jorge, un chico de diez años muy aficionado a los juegos de palabras debido a que su padre, librero, le ha contado muchas cosas de Georges Perec. Esto explica que a Jorge, como sabe que Perec escribió un libro sin usar nunca la letra e, se le ocurra la increíble idea de no usar la letra a en sus conversaciones cuando desaparece misteriosamente su amiga y compañera de clase Aleksandra, de origen ruso, que vivía en una residencia para chicos sin familia. Igual que otros narradores del autor, también Jorge resulta ingenioso, ameno, y sabe transmitir al lector la inquietud que siente por su amiga. También, de paso, hace comentarios de interés para los educadores. Así, cuando su madre se pone nerviosa porque Jorge...  Leer más

  • Iliana, la niña que escuchaba al viento

    Álbumes (emociones infantiles: muerte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles: muerte) | Álbumes (vida familiar: abuelos) | Álbumes ilustrados | 27 octubre, 2015

    Iliana, la niña que escuchaba al viento
    Iliana, la niña que escuchaba al viento, de Carme Solé Vendrell y Antonia Ródenas, es un álbum emotivo, igual que otros de las autoras, que aborda bien un tema difícil. Comienza presentando a la protagonista: «Iliana era una niña gitana de pelo como el cobre viejo y ojos oscuros y brillantes». En tres dobles páginas se cuenta lo unida que se siente a su madre. Después, cuando tiene 9 años, su madre fallece. Logra superar su dolor gracias a su abuela y a la amistad con otra niña. Las ilustraciones respiran calidez y naturalidad. Unas son a doble página, con las figuras en la derecha y la narración con palabras en la izquierda, y otras van sólo en la página derecha mientras el texto también ocupa la izquierda. La historia es esperanzadora para la protagonista y, por...  Leer más

  • QuienQuéQuién

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 26 octubre, 2015

    QuienQuéQuién
    QuiénQuéQuién, de Olivier Tallec, es uno de esos álbumes para prelectores al que algunos le colocarían enseguida la etiqueta «cualquiera podría hacerlo». En formato apaisado, en las dobles páginas sucesivas, hay una pregunta en relación a varios personajes que aparecen alineados en cada una: ¿quién desea dar miedo?, ¿quién ha comido la mermelada?, etc. Libro sin pretenciosidad alguna que cumple bien su función: proponer un juego elemental de observación, de aprender a fijarse: a reconocer reacciones sencillas en las expresiones o posturas, a observar los indicios que proporcionan el aspecto, los gestos, las manchas o el vestuario. Las figuras son graciosas y de las «adivinanzas» sí que se podría decir que son posibles para cualquiera. Olivier Tallec....  Leer más

  • Notas en Medium (19)

    Medium (2014-2016) | 25 octubre, 2015

    Notas de los últimos quince días en Medium: —Un proyecto grandioso y abrumador; —Dos grandes novelas norteamericanas; —Grandes series de fantasía infantil; —Una reseña extensa de El...  Leer más

  • Fábulas (1896)

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● 15 años: lectores jóvenes | Autores de referencia: R. L. Stevenson | Narrativa: Aventura | Relatos cortos (hasta principios del siglo XX) | 24 octubre, 2015

    Fábulas (1896)
    Fábulas contiene veinte relatos cortitos, algunos con un punto de humor negro, casi todos irónicos, que Stevenson comenzó a escribir hacia 1887 —aunque algunos los había redactado hacia 1870— y que se publicaron en 1896, dos años después de su muerte. Las dos últimas, en la edición que cito, se descubrieron muchos años después. Son: Los personajes del relato (The persons of the tale), El hundimiento del buque (The sinking ship), Las dos cerillas (The two matches), El enfermo y el bombero (The sick man and the fireman), El diablo y el posadero (The devil and the innkeeper), El penitente (The penitent), El ungüento amarillo (The yellow paint), La casa de Eld (The house of Eld), Los cuatro reformistas (The four reformers), El hombre y su amigo (The man and his friend), El...  Leer más

  • La visita de la vieja dama

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Relecturas | Teatro | Teatro | 23 octubre, 2015

    La visita de la vieja dama
    He visto recientemente Dos días, una noche, una película de los hermanos Dardenne sobre una madre de familia que va a ser despedida de su trabajo pues sus compañeros, en su ausencia, en una votación para elegir entre su despido y una paga extraordinaria de mil euros para todos, han votado a favor de su despido. La protagonista, animada y sostenida por su marido y una amiga, va visitando a todos sus colegas durante un fin de semana –dos días y una noche–, para tratar de convencerlos de que la apoyen en una nueva convocatoria de la votación que será el lunes por la mañana. La idea de fondo me recordó La visita de la vieja dama, una obra de teatro del autor suizo Friedrich Dürrenmatt. En ella, la multimillonaria Claire Zachanassian vuelve al empobrecido pueblo de su...  Leer más

  • The Lost Island

    Aventuras (marineras) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (marineras) | Narrativa: Aventura | 22 octubre, 2015

    The Lost Island
    Eilís Dillon fue una importante autora irlandesa de la que creo que no se ha editado nada en castellano y de la que yo sólo conozco The Lost Island, una novela de aventuras marineras tan clásica como...  Leer más

  • Diario de Greg: Carretera y manta

    Humor infantil ● 09 años: lectores niños | Humor infantil | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 21 octubre, 2015

    Diario de Greg: Carretera y manta
    A quien haya leído los libros de Jeff Kinney del Diario de Greg no le sorprenderá la nueva entrega, Carretera y manta. Esta vez Greg cuenta un viaje veraniego en coche de toda la familia, una idea que su madre sacó de una revista con idea de «hacer cosas que nunca habíamos hecho y vivir “auténticas” experiencias». La historia es lineal aunque, como siempre, hay recuerdos de sucesos del pasado. Se multiplican los incidentes, en hoteles y parques, y no faltan las averías y toda clase de contratiempos, incluidos enfrentamientos con otros turistas. Uno de los motivos por los que los libros de Greg tienen tanto éxito entre sus lectores naturales está en que ponen por escrito pensamientos de irritación o cansancio que un niño tiene pero, muchas veces, no sabe cómo expresar....  Leer más

  • La marmota Pancha y el zorro

    Álbumes (convivencia: rivalidades) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: rivalidades) | Álbumes ilustrados | 20 octubre, 2015

    La marmota Pancha y el zorro
    La marmota Pancha y el zorro, de Carmen Segovia y Susan Blackaby, es un álbum con un argumento semejante al de una fábula clásica pero al revés: aquí la marmota es el héroe astuto y el zorro es el rival ingenuo. Todo comienza cuando la marmota Pancha se despierta y sale al campo helado, donde tropieza con un zorro flaco y pequeño que quiere comérsela, cosa que intenta una y otra vez. Son atractivas las figuras de los protagonistas. Contra el fondo de unos paisajes nevados invernales destacan el rojo de la bufanda de Pancha y del zorro. Se cuenta el relato con ilustraciones de distinto tamaño y sin marco. Comienza siendo una historia de pícaro que confunde a su rival pero termina siendo un relato alegre de amistad y deseos compartidos de que por fin lleguen la primavera y el...  Leer más

  • Las vacaciones de Pingüino

    Álbumes (convivencia: amistad) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad) | Álbumes ilustrados | 19 octubre, 2015

    Las vacaciones de Pingüino
    Las vacaciones de Pingüino, de Salina Yoon, trata sobre un pingüino que desea tomar el sol, por lo que hace su equipaje y se va a un país tropical. Al principio está desconcertado pues en la arena no puede esquiar, ir en trineo, patinar…, hasta que aparece un colorado Cangrejo que le sirve de guía y Pingüino acaba disfrutando mucho. Más adelante será Cangrejo el que vaya al Polo y allí aprenderá a esquiar y otras ocupaciones inusuales (para un cangrejo al menos). Relato muy divertido por sus imágenes, por su idea argumental, por la buena narración. Las ilustraciones tienen mucho colorido, las figuras son simpáticas y sus actividades resultan sorprendentes. No faltan detalles graciosos (como el traje de baño de Pingüino, o la bufanda y las manoplas de Cangrejo en el...  Leer más

  • El hombre en busca de sentido (2)

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Libros autobiográficos de autores judíos | Relecturas | 18 octubre, 2015

    El hombre en busca de sentido (2)
    La segunda parte de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, al menos de la edición española que conozco, es una explicación sintética de la Logoterapia fundada por el autor, un método menos introspectivo y menos retrospectivo que la psicoterapia, que mira a los valores que el paciente quiere realizar en el futuro, y que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte del hombre. Señala que el papel del logoterapeuta se puede comparar al de un oftalmólogo más que al de un pintor: su función es la de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente sin necesidad de imponer ningún juicio de valor y conduciéndole a que la verdad se imponga por sí misma. Su axioma básico es este: «la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar...  Leer más

  • El Weir de Hermiston (1896)

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● 18 años: lectores expertos | Autores de referencia: R. L. Stevenson | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | 17 octubre, 2015

    El Weir de Hermiston (1896)
    El Weir de Hermiston es una novela sin terminar que algunos consideran la mejor obra de Stevenson, un comentario excesivo pero basado en la madurez como escritor que tenía Stevenson entonces; en que su argumento estaba completamente centrado en los ambientes que más conocía y a los que pertenecían sus mejores novelas; en que prometía tratar el tema de las relaciones entre un padre rígido y recto con un hijo romántico y bondadoso que tanto le interesaba; y en el que deseaba también abordar una relación amorosa como había hecho ya, y con acierto, en Catriona. Se ambienta en Edimburgo en la época de las guerras napoleónicas. El protagonista es Archie Weir, un joven de clase alta que no se lleva nada bien con su padre, un admirado y extraordinariamente inflexible juez. A la...  Leer más

  • El hombre en busca de sentido (1)

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Libros autobiográficos de autores judíos | Relecturas | 16 octubre, 2015

    El hombre en busca de sentido (1)
    Después de Sincronización en Birkenwald decidí volver a leer y poner aquí una reseña más extensa que la referencia que hice tiempo atrás a El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, un libro extraordinario con dos partes: la primera es una narración de la estancia del autor en varios campos de internamiento nazis y la segunda es un apéndice titulado «Conceptos básicos de Logoterapia». La edición que cito va precedido de un buen prefacio, que resume la vida personal y profesional de Frankl, da los datos que faltan para completar brevemente su relato de la estancia en los campos, habla de sus publicaciones y de su relevancia profesional crecientes en las décadas centrales del siglo XX, y detalla la curiosa historia del libro, que pasó de un fracaso sin paliativos cuando...  Leer más

  • Consejos a un joven poeta

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | 15 octubre, 2015

    Consejos a un joven poeta
    No sabía quién era Max Jacob —poeta, converso, amigo de Picasso, que fue su padrino de boda— hasta que leí Consejos a un joven poeta y Consejos a un estudiante, que son unas reflexiones algo deslavazadas y afectuosas escritas como respuestas a un joven amigo. Indico algunas frases, varias como aforismos, de las que tomé nota. Sobre la lectura: —«Lo que hace a un gran médico o a un gran poeta no es el número de libros que hayan leído, sino la calidad de su vida interior: la digestión de los conocimientos y la búsqueda». —«¡Cuánto tiempo, cuántas horas he perdido leyendo libros de los que ni siquiera me queda un solo recuerdo!». —«No lea mediocridades. Lea las obras de los grandes espíritus y camine en su compañía». Sobre el trabajo del...  Leer más

  • Flora y Ulises

    Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Narrativa: Fantasía | 14 octubre, 2015

    Flora y Ulises
    Igual que los demás libros de Kate DiCamillo, Flora y Ulises tiene un narrador y unos personajes de lo más singulares. La autora, además, emplea el recurso de contar algunos pequeños tramos de la historia con ilustraciones, unos excelentes dibujos en blanco y negro de K. G. Campbell. Así, las primeras cuatro páginas son viñetas y, en el interior, aparte de ilustraciones aisladas, en varias ocasiones hay páginas también con viñetas. Esto, aparte de ser una buena estrategia narrativa, también responde a la gran afición de la protagonista por los cómics y a que, con frecuencia, ve la realidad como si fuera un cómic, como si las palabras flotasen en globos encima de alguna gente. Flora es una chica de diez años cuya gran referencia es un superhéroe de cómic llamado...  Leer más

  • Cómo esconder un león a la abuela

    Álbumes (convivencia: amistad con animales) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad con animales) | Álbumes ilustrados | 13 octubre, 2015

    Cómo esconder un león a la abuela
    En Cómo esconder un león a la abuela, Helen Stephens continúa con los héroes y la misma idea de su álbum previo. Cuando viene la abuela a pasar unos días, pues los padres de Iris se van, la preocupación de todos es tener al león bien escondido para que la abuela no se ponga nerviosa. Así que, después de varias pruebas, encuentran una buena solución antes de que llegue la abuela con un baúl enorme. Las ilustraciones son, de nuevo, dibujos sueltos acuarelados que recuerdan el estilo de Ardizzone y Duvoisin, como dije. El álbum como tal está construido con acierto y el argumento cuenta con una buena sorpresa, por más que algunos lectores espabilados la puedan imaginar enseguida. Helen Stephens. Cómo esconder un león a la abuela (How tu Hide a Lion from Grandma,...  Leer más

  • El día de Chu

    Álbumes (humor: animales humanizados) ● 03 años: prelectores | Álbumes (humor: animales humanizados) | Álbumes ilustrados | 12 octubre, 2015

    El día de Chu
    El día de Chu, de Adam Rex y texto de Neil Gaiman, está protagonizado por un pequeño panda llamado Chu. Cuando estornudaba, se indica en la página de presentación, «sucedían cosas terribles». Va con su madre a la biblioteca y con su padre a la cafetería y, en ambos lugares, está a punto de estornudar, pero al fin no lo hace. Luego van todos al circo. Las palabras y el argumento son mínimos: es difícil pensar que un editor acepte una historia como esta salvo que la firme alguien como Neil Gaiman... A cambio, las ilustraciones son de las que atrapan y hacen disfrutar al lector pequeño: tienen mucho color, son muy detallistas, el héroe tiene mucho encanto y, además, hay muchos animales humanizados que hacen todo tipo de cosas, como se ve en la memorable doble página de la...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta