He abierto voz en el diccionario a Albertine, Germano Zullo y Ethan Long.
-
De las notas al diccionario (32)
De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 18 enero, 2016
Seabiscuit: una leyenda americana
Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia | 17 enero, 2016
En Seabiscuit: una leyenda americana, Laura Hillenbrand cuenta la historia de un famoso caballo de competición y hace una gran reconstrucción de la vida en los ambientes de las carreras de caballos en los Estados Unidos de los años treinta.
La autora se centra en los tres hombres que hicieron posibles los triunfos de Seabiscuit, un caballo menos elegante que otros y no tan joven como se suponía que debía ser, pero que fue descubierto por dos hombres que apreciaron su potencial en cuanto lo vieron. Uno fue su propietario, Charles Howard, y otro su entrenador, Tom Smith: «Smith era el último hombre auténtico del viejo Oeste, y Howard estaba asfaltando el oeste de Smith bajo las presurosas ruedas de sus automóviles. Howard se movía por la buena imagen» y Smith era, y no le importaba ser, antipático y huraño, algo que compensaba con su capacidad, según se cuenta, de una comunicación casi mística con los caballos. Un tercero decisivo fue el jockey, Red Pollard, un hombre a quien le gustaba citar a Ralph Waldo Emerson, aunque, debido a varias lesiones, tuvo que ser sustituido algunas veces por otros jockeys.
El relato cuenta que nadie había gozado de una fama y popularidad tan intensas como la que tuvo Seabiscuit a finales de los años 30. «Un estudio de los medios de comunicación reveló que en 1938 este caballito recibió más cobertura informativa que Roosevelt, que aparecía en segunda posición, Hitler (en tercera), Mussolini (cuarta) o ningún otro personaje público». Su carrera contra el que muchos consideraban el mejor caballo del momemto, War Admiral, «fue, casi con toda seguridad, el principal tema periodístico del año, además de uno de los acontecimientos deportivos más grandiosos del siglo». A ese momento cumbre se suma otro posterior: después de aquella carrera tanto Seabiscuit como Pollard tuvieron graves lesiones y, cuando nadie lo esperaba, fueron capaces de volver y protagonizar uno de los comeback más extraordinarios del deporte.
La narración es emocionante y contiene multitud de detalles bien documentados que, para un lector como yo, no harían falta, pero que cualquier aficionado valora muchísimo. Es magnífica la descripción del contexto socioeconómico: la dureza de las condiciones de vida de los jockeys sobre todo. De los tres personajes principales, dejando aparte a Seabiscuit, el que acaba ocupando más el centro de la narración es Tom Smith, un hombre al que la prensa odiaba, porque casi nunca les respondía lo que deseaban oír y siempre estaba intentando burlarles, pero también admiraba, por los mismos motivos y, naturalmente, porque solía tener razón en sus decisiones.
Laura Hillenbrand. Seabiscuit: una leyenda americana (Seabiscuit: An America Legend, 2001). Barcelona: Debate, 2003; 485 pp.; trad. de Isabel Payno; ISBN: 84-8306-926-1. [Vista del libro en amazon.es]
De las memorias de Leo Lionni (1)
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 16 enero, 2016
Between Worlds, el libro de memorias de Leo Lionni, es atractivo por varias razones. Una, por sus orígenes y relaciones familiares. Lionni nació en Amsterdam. Su padre era un hombre de negocios de origen judío y su madre era cantante de ópera. Se familiarizó siendo niño con el arte contemporáneo gracias a que tenía dos tíos propietarios de unas valiosas colecciones —con obras de Picasso, De Chirico, Modigliani, Miró, etc.—. Por motivos de trabajo de sus padres, siendo niño y adolescente, vivió en Estados Unidos, Italia y Suiza. Estudió comercio, pero se hizo un nombre como pintor y diseñador, en la Italia fascista. Se casó siendo muy joven con la nieta de uno de los fundadores del Partido Comunista italiano. Se marchó a los Estados Unidos en 1939 y su mujer, con sus... Leer más
Contra los pensamientos estrechos
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba) | 15 enero, 2016
Última nota de esta serie con citas de Samuel Johnson, esta vez acerca de cuestiones más o menos educativas: —«Aquellos que no son capaces de juzgar las épocas pasadas sin remitirse a la propia suelen alcanzar conclusiones dudosas». —«El alborozo auténtico ha de ser siempre natural y la naturaleza es uniforme: los hombres han sido sabios de maneras muy distintas, pero siempre han reído igual». —«El hombre que amenaza al mundo es ridículo, pues el mundo puede continuar con mucha facilidad sin él, y en un plazo de tiempo brevísimo dejará de echarlo en falta». —«La verdad es siempre verdad, y la razón es siempre la razón; poseen un valor intrínseco e inalterable, y constituyen el oro intelectual que... Leer más
Tania Val de Lumbre
Libros infantiles y juveniles nórdicos ● 09 años: lectores niños | Libros infantiles y juveniles nórdicos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 14 enero, 2016
Tania Val de Lumbre, de Maria Parr, uno de los mejores relatos infantiles del año pasado, puede considerarse una versión actualizada de Heidi, que además es un libro que lee la protagonista, Tania, una chica de diez años, entusiasta y muy activa. Vive con su padre, granjero, en un valle de Noruega; su madre es bióloga y trabaja en una estación en Groenlandia. Su mejor amigo es el viejo y solitario Gunnvald. Su gran enemigo es el propietario de un camping al que no pueden acudir niños. Las cosas toman un aire distinto cuando Gunnvald sufre un accidente, debe irse al hospital, y entonces aparece una mujer que parece ser su hija. Narración con encanto. Por un lado, el que tiene la incombustible protagonista, «el pequeño terremoto de Val de Lumbre». Por otro, el de varios... Leer más
La pequeña inuk
Álbumes informativos (variados) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 13 enero, 2016
La pequeña inuk, de Dàlia Adillon, con texto de Darabuc y la colaboración de Francesc Bailón, es un álbum de conocimientos acerca de los inuit. En primera persona, una niña inuit (y no esquimal, como ella misma explica), habla de su familia y cuenta cómo es su vida en el Ártico: de lo mucho que viajan, de sus comidas, de la caza, de los animales, de la dureza de la vida pero también de la disposición de todos para colaborar y ayudar. Al final hay un glosario que aclara un poco más algunas expresiones del texto. Tienen encanto las ilustraciones, que imitan xilografías y serigrafías, con colores bien elegidos, y respira viveza y agilidad el texto, que da con el tono y el nivel apropiados de una niña que sabe explicarse bien. Dàlia Adillon. La pequeña inuk (2015). Idea... Leer más
Poemas de animales
Álbumes (poesías y canciones) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (poesías y canciones) | Álbumes ilustrados | Poesía | 12 enero, 2016
Poemas de animales es un álbum con dos pequeños relatos en verso, simpáticos y de calidad, de Aquiles Nazoa, ilustrados por Emilio... Leer más
Un viaje nunca visto y Operación Frankestein
Álbumes (¿fallidos?) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (¿fallidos?) | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 11 enero, 2016
Dos álbumes cuyas imágenes me han gustado pero cuyo argumento no me ha parecido bien resuelto. Un viaje nunca visto, con ilustraciones de Federico Delicado y texto de Juan Senís, habla de que, en sus viajes por el mundo, un niño llamado Daniel ve cosas que nadie ha visto antes; y luego, en su casa de regreso, aquellas cosas que vio le son muy útiles. Operación Frankestein, de Fermín Solís, habla de tres hermanos, Boris, Víctor y Elsa, que deciden fabricar un monstruo en casa y, para eso, van tomando piezas de diferentes sitios hasta que, al final, lo abandonan. Del primero son magníficas las ilustraciones y toda la primera parte, cuando Daniel ve monumentos o paisajes de una forma especial. En cambio, aunque se comprende la idea, no está nada claro, e incluso suena... Leer más
‘Funciones y tipos’ de álbumes ilustrados
Libros propios sólo en edición digital ● ● Otros libros de no-ficción | Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propios | 10 enero, 2016
Acabo de publicar en amazon FUNCIONES Y TIPOS, un tercer libro que tiene su origen en las clases que, durante varios años, he dado (y sigo dando) en el Máster en Álbum Infantil Ilustrado. En la página de amazon se puede acceder a la presentación del libro y a unas páginas de la introducción. La ilustración de portada es un recorte tomado de El flautista de Hamelín. Si Una breve historia era como una mirada histórica al mundo de los álbumes, y Una posible definición era como una mirada al interior de los álbumes, este libro ofrece un panorama de los álbumes tal como los vemos, dispuestos en las estanterías de bibliotecas y librerías. Por un lado, en él se habla de las funciones formativas que tienen, incluso aunque sus autores no se las planteen como tales: las de la... Leer más
Benefactores públicos…
Crítica literaria ● Crítica literaria | 8 enero, 2016
Sigo con citas de Samuel Johnson, esta vez a propósito del oficio de crítico: —«El deber de la crítica no consiste en despreciar, ni en dignificar mediante representaciones parciales, sino en sostener la luz de la razón, donde quiera que se encuentre; y promulgar las determinaciones de la verdad, sea cual sea el tema sobre el que se aplique». —«La crítica de la sátira puede considerarse útil cuando rectifica los errores y mejora los juicios: quien refina el gusto del lector debe considerarse un benefactor público». —«Aquello que nos sería indiferente a todos en su estado original puede atraer nuestra atención cuando lo relacionamos con la celebridad de un nombre. Un comentarista siempre está tentado a compensar con... Leer más
De las notas al diccionario (31)
De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 7 enero, 2016
Abro voces en el diccionario a Ana Alonso, Javier Pelegrín, Michel De las notas al diccionario (30)
De las notas al diccionario (1) ● De las notas al diccionario | 6 enero, 2016
Abro voces en el diccionario a Diego Arboleda, Raúl Segospe y Ana Carlota De las notas al diccionario (29)
De las notas al diccionario (1) ● De las notas al diccionario | 5 enero, 2016
Abro voces en el diccionario a Mac Barnett, Julie Fogliano y Britta Una selección estricta (2015-2)
Selecciones (2011-2015) ● Selecciones semestrales | 4 enero, 2016
Entre los álbumes para prelectores de los últimos meses mi primera elección seguramente sería ¡Qué viene el lobo! De los de primeros lectores Las cuatro estaciones desde el gran árbol me ha gustado mucho y Los huguis en: El Jersey nuevo y Los huguis en: Yo no he sido me han parecido muy hábiles e inteligentes. También El maravilloso mini-Pelicoso me ha parecido brillante y, aunque sea de hace algún tiempo, como dije, Ver la luz es un álbum encantador de perfecta ejecución y para cualquier edad. Merecen grandes elogios las ediciones en castellano de libros antiguos, tan importantes en la historia de los álbumes y tan conseguidos como Los árboles son hermosos y El árbol generoso. Son notables, para lectores más expertos El bandido del colt de oro y las dos nuevas... Leer más
Los mejores libros (2015-2)
Selecciones (2011-2015) ● Selecciones semestrales | 3 enero, 2016
De las novelas publicadas recientemente y citadas en la página, las que me han gustado de los últimos meses son: El final de Sancho Panza y otras suertes. Andrés Trapiello. El impostor. Javier Cercas. La banda de los Sacco. Andrea Camilleri. Hasta aquí hemos llegado. Petros Márkaris. Ve y pon un centinela. Harper Lee. Cosas de niños. David Wagner. Otros libros: de teatro: Sincronización en Birkenwald. Viktor Frankl. de memorias: Correr para vivir. Joseph Lopez Lomong. de ensayo: Ensayos literarios. Samuel Johnson. A ellos habría que añadir los que han ido e irán apareciendo en la sección Relecturas y los que vienen e irán apareciendo los sábados, hasta hace poco libros de Robert Louis Stevenson y, desde hace unas... Leer más
Los mejores libros infantiles y juveniles (2015-2)
Selecciones (2011-2015) ● Selecciones semestrales | 2 enero, 2016
Álbumes o novelas gráficas para lectores jóvenes que más me han gustado en los últimos meses: El bandido del colt de oro. Simon Roussin. Hilda y la cabalgata del pájaro y Hilda y el perro negro. Luke Pearson. Y esto, ¿qué es? Wolf Erlbruch y Jürg Schubiger. Iliana, la niña que escuchaba al viento. Carme Solé Vendrell y Antonia Ródenas. El árbol generoso. Shel Silverstein. Filemón y Baucis. Lemniscates. Álbumes informativos: Mallko y papá. Gusti. Bestiario. Adrienne Barman. Nunca sonrías a un mono. Steve Jenkins. Atlas del mundo. Alexksandra Mizielinska y Daniel Mizielinski. Libros infantiles: Lágrimas de cocodrilo. Pep Molist y Emilio Urberuaga. El niño que no sabía jugar al fútbol. Ernesto... Leer más
Los mejores álbumes (2015-2)
Selecciones (2011-2015) ● Selecciones semestrales | 1 enero, 2016
Los mejores álbumes para prelectores leídos en los últimos meses: El paseo del elefante. Hirotaka Nakano. ¡Qué viene el lobo! Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier. La escalera roja. Fernando Pérez Hernando. QuiénQuéQuién. Olivier Tallec. Las vacaciones de Pingüino. Salina Yoon. El día de Chu. Adam Rex y Neil Gaiman. Dónde está el pollito de Rosalía. Pat Hutchins. ¡Ya llegó! y ¿Pequeño o grande? Hervé Tullet. Un mundo de colores y ¿Dónde está la cajita amarilla? David A. Carter. El pollito valiente. Robert Byrd. Para primeros lectores: La historia de por qué los perros tienen el hocico húmedo. Øyvind Torseter. Recién pintado. Puño. El oso en el parque de juegos.... Leer más
Boletín número 12, mes de diciembre
Boletines ● Boletines | 31 diciembre, 2015
En bienvenidosalafiesta: las notas de diciembre. En esta nota indico algunos planes para el 2016. En las de los próximos días habrá selecciones de los mejores libros leídos en los últimos seis meses. En medium las notas de diciembre han sido Cultura, sabiduría, consumo, De qué hablamos cuando hablamos de Navidad (2), De qué hablamos cuando hablamos de Navidad (1), y Enseñanzas de los belenes. En Primer cuaderno: las notas de diciembre, pocas, por vacaciones... En Segundo cuaderno: las notas de diciembre, pocas... Leer más
Planes para el 2016
Planes anuales
No todo lo que pensaba y dije cuando preparé una nota como esta el año pasado se ha cumplido... El próximo año cuento con seguir introduciendo reseñas de libros recientes pero, sobre todo, pretendo terminar de poner en la página información de libros antiguos y continuar ordenando algo mejor algunos contenidos. Seguiré publicando notas en Medium, y notitas con enlaces sobre LIJ en primercuadernodenotas y con enlaces a otro tipo de cuestones en segundocuadernodenotas. Los libros anunciados en los últimos boletines, un tercero de Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados y otro dedicado a Robert Louis Stevenson (al que ya me referí hace justo un año), deberían salir en este mes de enero, si no hay contratiempos. Me gustaría preparar otro sobre... Leer más
Revistas en Flipboard del año 2015
Blogs, Flipboard, Twitter, Facebook | 30 diciembre, 2015
Revistas en Flipboard del año que termina. Unas son las que contienen los contenidos añadidos diariamente a la página: —notas del primer... Leer más
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109