Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Esperando

    Álbumes (emociones adultas varias) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (emociones adultas varias) | Álbumes ilustrados | 6 febrero, 2017

    Esperando

    Esperando, de Kevin Henkes, es un premiado álbum cuyos protagonistas son cinco juguetes instalados junto a una ventana: una lechuza jaspeada, una cerdita con un paraguas, un osito con una cometa, un cachorrito en un trineo y un conejo encima de un fuelle. Se nos cuenta qué cosa espera cada uno, cómo reaccionan ante lo que ven —las nubes, la lluvia…—, que a veces dormían, que a veces aparecían regalos, que un visitante que tuvieron se fue y ya no volvió (y vemos a un elefante primero en la ventana y luego en el suelo, roto)…

    El autor es un maestro de los álbumes para prelectores y primeros lectores pues, aparte del talento que tiene para la creación de personajillos atractivos y para la confección de los álbumes, sabe presentar los conflictos interiores con acierto. En este, como en otros álbumes suyos, sus figuras tienen encanto, su narración poética es acertada, las secuencias de imágenes, las de dentro de la doble página y la de las dobles páginas, son perfectas, el uso del fondo blanco y del espacio en blanco en torno a las figuras le da claridad narrativa.

    Ahora bien, el álbum es de los de tipo melancólico y, por tanto, de los que atrapan el interés, sobre todo, de muchos adultos —pues presenta sentimientos más bien adultos: la idea de estar esperando no se sabe qué, la idea de que se pasa la vida y se trata de disfrutar de lo que se te ofrece sin más…—. No está tan claro su atractivo para una mayoría de niños —muchos lectores pequeños pensarán, y con razón, que vaya vida más aburrida llevan los juguetes…—, aunque algunos disfruten con la historia y su imaginación pueda encenderse con otras posibilidades.

    Kevin Henkes. Esperando (Waiting, 2015). Barcelona: Juventud, 2016; 32 pp.; trad. de Teresa Mlawer; ISBN: 978-84-261-4398-3. [
    Vista del álbum en amazon.es]

  • Nuevas ediciones (70)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 febrero, 2017

    Nuevas ediciones (70)

    He puesto datos de nuevas ediciones de El prisionero de Zenda, El regalo de los Reyes Magos, y, con un nuevo título y nueva traducción, de Leocadio, un león de armas tomar.

  • Consejos de Borges a jóvenes poetas

    Poesía ● Escritores (consejos para) | Poesía | 4 febrero, 2017

    Consejos de Borges a jóvenes poetas

    Algunos consejos de Borges a jóvenes poetas, durante una charla en Norteamérica:

    —«Mi consejo a los poetas jóvenes es el de empezar por las formas clásicas del verso y solo después de eso ensayar posibles innovaciones».

    —«Para romper las reglas, uno debe conocer las reglas antes. Ahora, todo esto es muy evidente, pero a pesar de su obviedad, no parece haber sido comprendido por la mayoría de los jóvenes, para no mencionar a los adultos, como es mi caso».

    —«Si usted escribe en inglés, usted sigue una tradición. El lenguaje mismo es una tradición. ¿Por qué no seguir esa larga e ilustre tradición de sonetistas, por ejemplo? Yo encuentro muy extraña la ignorancia de la forma. Después de todo, no hay muchos poetas que escriban en buen verso libre, pero son muchos los escritores que han dominado las otras formas. (…) Yo no creo que sea posible descartar todo el pasado. Si lo hiciera, usted correría el riesgo de descubrir cosas que ya han sido descubiertas. Yo creo que eso se debe a la falta de curiosidad. ¿No siente usted curiosidad por el pasado? ¿No siente curiosidad por sus compañeros poetas de este siglo? ¿Y del último siglo? ¿Y del siglo dieciocho?»

    —«Todo joven poeta se siente un Adán que nombra las cosas. Pero lo cierto es que un poeta no es Adán y que tiene una larga tradición detrás de él. Esa tradición es el lenguaje en el que escribe y la literatura que ha leído. Yo creo que es más prudente para un joven escritor demorar la invención y la irreverencia por un tiempo y tratar meramente de escribir como algún buen escritor a quien admire. Stevenson dijo que él empezó encarnando un “sedulous ape” (un remedo diligente) de Hazlitt. Desde luego, la frase «sedulous ape» ya es prueba de la originalidad de Stevenson. Yo no creo que Hazlitt hubiera usado la expresión “sedulous ape”».

    Jorge Luis Borges. El aprendizaje del escritor (1971-2015). Barcelona: Debolsillo, 2015; 176 pp.; col. Contemporánea; edición de Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y Frank MacShane; trad. de Julián E. Ezquerra; ISBN: 978-8490625569. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • La más que viva

    Muerte ● ● Otros libros de ficción | Muerte | Novelas y relatos de vida diaria | 3 febrero, 2017

    La más que viva
    La más que viva, de Christian Bobin, es un relato en primera persona cuyo narrador recuerda la figura de una mujer llamada Ghislaine, que ha muerto repentinamente con 44 años. Evoca su modo de ser alegre y expansivo, que estuvo enamorado de ella, y cuenta pequeñas anécdotas que le sirven para enhebrar variadas reflexiones sobre la vida y la muerte. Podría comenzar este comentario igual que hice cuando hablé de otro libro de Bobin: no me ha parecido un libro logrado. Incluso diría que buena parte de los sentimientos que se traslucen pierden frescura y autenticidad al ponerlos por escrito (por más literariamente que se haga). Esto me parece claro si el libro tiene algo de autobiográfico, pero incluso si no lo tiene no me acaba de convencer una exposición que, por momentos,...  Leer más

  • Sobre los mundos de Chrestomanci (y 2)

    Aventuras fantásticas (series) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 2 febrero, 2017

    Sobre los mundos de Chrestomanci (y 2)
    Como anuncié, hago algunos comentarios generales sobre los tres últimos libros de Diana Wynne Jones acerca de Los mundos de Chrestomanci. El orden cronológico de todos los relatos de la serie es: Christopher Chant tiene 12 años en Las vidas de Christopher Chant y tiene quince en Conrad’s Fate; está en su madurez, unos veinticinco años después, ejerciendo como Chrestomanci, en Una vida mágica —cuando su sobrino Eric Chant, Cat, tiene ocho o diez años—, y en The Pinhoe Egg —cuando Cat tiene quince—. En el tiempo que pasa entre estas dos últimas novelas tienen lugar Warlock at the Wheel, Los magos de Caprona, Stealer of Souls, Carol Oneir's Hundredth Dream. Además, suceden en otros mundos, y Christopher Chant figura en ellos siendo un Chrestomanci joven, The Sage of...  Leer más

  • Boletín número 25, enero de 2017

    Boletines ● Boletines | 1 febrero, 2017

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de enero. Los álbumes reseñados en el mes tienen todos buen nivel. Si hubiera que destacar algunos mi elección serían los minilibros Rey Rollo. Del resto de los libros se pueden recomendar especialmente: la nueva edición de Heidi, la edición en castellano de Más allá del Viento del Norte, un libro ilustrado asombroso como Trazados, Seis grandes escritores rusos y Se llamaba Carolina. Un texto al que vale la pena volver es el que resumí en Un telón irónico. En Medium he seguido poniendo selecciones: de relatos para lectores de unos diecisiete años; de relatos para lectores de unos dieciséis años; de relatos para lectores de unos quince...  Leer más

  • El mundo encantado de Ela

    Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Narrativa: Fantasía

    El mundo encantado de Ela
    Un relato de hace tiempo que tenía en listas y he leído hace poco: El mundo encantado de Ela, de Gail Carson Levine. Tuvo premios en su momento, se basó en él una película muy popular, y viene a ser una versión enriquecida de la Cenicienta. A la protagonista, Ela de Frell, el hada Lucinda la hechizó nada más nacer con «el don de la obediencia»: tiene que obedecer estrictamente los mandatos directos que reciba. La protege Mandy, su hada madrina y cocinera de la familia, aunque sus poderes no son suficientes para contrarrestar el hechizo de Lucinda. Ela busca escapatorias intentando transformar el hechizo en una especie de juego. Cuando muere su madre y su padre se hace amigo de Madame Olga, comienzan los sufrimientos para Ela: tiene que ir al colegio con las odiosas hijas de...  Leer más

  • El guardián del árbol

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados | 31 enero, 2017

    El guardián del árbol
    El guardián del árbol, de Anja Klauss y Myriam Ouyessad cuenta una leyenda inspirada en unas pinturas de Gustav Klimt. A Minoa, una mujer anciana y sabia, o loca según algunos, la visita un chico llamado Khalil y ella le habla de las semillas de distintos árboles. El álbum comienza cuando Minoa le da una caja especial que le dice que ha de guardar con cuidado pues contiene una semilla única; luego ha de plantarla cuando llegue el momento y proteger su crecimiento. Así lo hace Khalil con ayuda de un halcón al que adiestra para que cace a los animales que amenacen el árbol. Cuando lo planta, crece de modo extraordinario y luego da un fruto que Khalil come; tiene entonces un sueño y ve que una gran amenaza se cierne sobre la ciudad de Ganhar. La historia es atractiva y el...  Leer más

  • El jardín mágico

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 30 enero, 2017

    El jardín mágico
    El jardín mágico, de Lemniscates, es un álbum informativo que, como el anterior Árboles, no da mucha información pero, con ilustraciones vistosas y alegres, muestra cosas y provoca preguntas. Su protagonista, una niña llamada Cloe, vive en un jardín mágico aunque se nos dice que ella no lo sabe. Pero se suceden escenas en medio del jardín y Cloe se detiene, mira y escucha: paso de las estaciones, gusanos a mariposas, insectos de todo tipo, pequeñas serpientes, pájaros y arañas, abejas… y flores, frutos… Cloe quiere saber más. Al final, algunas preguntas: ¿por qué la oruga se convierte en mariposa? ¿por qué las luciérnagas son luminosas?, etc. Lemniscates. El jardín mágico (2016). Barcelona: Ekaré, 2016; 32 pp.; ISBN: 978-84-944988-1-7....  Leer más

  • Trucos de Borges

    Escritura ● Escritura | 28 enero, 2017

    Trucos de Borges
    Algunos trucos de composición literaria que Borges confesaba: — «un viejo truco literario, el truco de simular que no sé absolutamente nada sobre muchas cosas, de modo que el lector crea en las otras». —«En un relato me permito hacer (…) observaciones menores, de vez en cuando, a fin de evitar referir una historia totalmente desnuda o despojada». —«Supongo que todos los escritores tienen que , ya que si cuentan una historia improbable de una manera improbable, eso es decididamente descorazonador». —«Yo creo que uno debería narrar los hechos como si no los entendiera del todo, puesto que así es la realidad. Si ustedes exponen un hecho dado y luego aseguran no saber nada en absoluto acerca de un segundo elemento, eso hace del primero un hecho real, ya que le...  Leer más

  • Se llamaba Carolina

    Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | 27 enero, 2017

    Se llamaba Carolina
    Se llamaba Carolina, de José Jiménez Lozano, se sitúa en un pueblo castellano poco después de terminada la Guerra civil española. Una compañía de artistas ambulantes prepara una representación de Hamlet y, por distintas razones, necesitan que actúen algunas personas del pueblo. En concreto, necesitan convencer a una joven maestra, Carolina, para que haga de Ofelia. La historia la narra uno de sus jóvenes alumnos y, al hilo de lo que va contando, surgen historias de amores y desamores en el pueblo que replican o recuerdan las de la obra de Shakespeare. Igual que otros narradores de más novelas del autor, el de esta usa un tono coloquial y sencillo que, sin embargo, no le impide usar un vocabulario rico y hacer descripciones muy precisas. También, como es habitual en el...  Leer más

  • Sobre los mundos de Chrestomanci (1)

    Aventuras fantásticas (series) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 26 enero, 2017

    Sobre los mundos de Chrestomanci (1)
    De una de las mejores series de fantasía, tal vez la mejor, Los mundos de Chrestomanci, de Diana Wynne Jones, no han sido publicados en castellano los tres últimos libros: Conrad’s Fate, Pinhoe’s Egg y una colección de cuatro relatos cortos titulada Mixed Magic. Para completar el comentario a la serie, indico en esta nota los argumentos y, en una posterior, diré algunas cosas más. Se ha de advertir, en primer lugar, que son relatos en los que solo se entra con facilidad si se conocen las novelas previas y las peculiaridades propias del mundo fantástico creado por la autora, aunque al final de cada libro hay unas explicaciones sobre los distintos mundos interrelacionados, sobre cómo se viaja de un mundo a otro y cómo afectan las cosas que uno hace a los mundos paralelos,...  Leer más

  • Cinco días de agosto

    Intriga infantil ● 12 años: lectores adolescentes | Intriga infantil | Narrativa: Intriga y misterio | 25 enero, 2017

    Cinco días de agosto
    Ya que hace unas semanas puse un libro en inglés de Hester Burton recuerdo ahora una novelita suya, corta y tensa, publicada en castellano años atrás y titulada Cinco días de agosto. Dan, once años, dolido por la muerte reciente de su hermano mayor Nick, comienza las vacaciones con sus abuelos. En los alrededores de la casa hay una maltería en ruinas, en la que jugaba con su hermano en veranos anteriores y en la que tiene prohibido entrar pues es peligroso. Pero lo hace y, para su sorpresa, encuentra en el interior a Kevin, un chico escapado de la policía que es muy violento. Dan piensa que no pasará nada y le lleva comida, pero esto le causará dificultades: no dice nada a sus abuelos ni a otro chico del que se hace amigo esos días y los líos crecen. La tensión va en...  Leer más

  • Loco por los tiburones

    Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) | 24 enero, 2017

    Loco por los tiburones
    Loco por los tiburones, de Owen Davey —autor también de Loco por los monos—, es un magnífico álbum informativo con mucha información y abundantes curiosidades, muy bien ordenadas y presentadas. En quince capítulos se habla de qué clase de animales son los tiburones, los distintos tipos que hay según sus aletas y otras cuestiones, del tiburón blanco, el tiburón martillo, los tiburones en la mitología, etc. Las ilustraciones, en tonos grises, azules, rosas, van de acuerdo con el mundo submarino. Son descriptivas y esquemáticas cuando hace falta y más realistas en otras ocasiones. Hay páginas que muestran claras comparativas de tamaños. En general, como es habitual en muchos álbumes de este tipo, el diseño tiene un cierto aire retro. Al final hay una página en el...  Leer más

  • Cuéntame

    Álbumes (aprendizaje, números) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, números) | Álbumes ilustrados | 23 enero, 2017

    Cuéntame
    Cuéntame, de Ana Palmero Cáceres, es un álbum interesante por su origen y por su originalidad. En la cestería fabricada por la etnia Ye’kuana que vive al sur de Venezuela, en las riberas del Orinoco, se repiten ciertas figuras geométricas que representan animales o motivos de la naturaleza que aparecen en sus relatos populares. Con ellos la autora ha preparado un álbum de números, hasta el diez, utilizándolos —1 jaguar, 2 serpientes, 3 armadillos, 4 monos, etc.—, cada uno en dos colores sobre otro color de fondo, cuestión que no sé si tiene que ver o no con los animales correspondientes. Al final hay unas explicaciones breves. Ana Palmero Cáceres. Cuéntame (2016). Barcelona: Ekaré, 2016; pp.; ISBN 978-980-257-379-0....  Leer más

  • Seis grandes escritores rusos

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores | Literatura (ensayos) | 22 enero, 2017

    Seis grandes escritores rusos
    Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una...  Leer más

  • No irritar al lector

    Escritura | 21 enero, 2017

    No irritar al lector
    Algunas ideas de Borges sobre la creación literaria que aparecen en El escritor y su obra. —«En general, un escritor, creo yo, no comienza con una idea abstracta. Comienza con una imagen que —circunstancia— viene a él. Creo que Kipling dijo que a un escritor le estaba permitido hacer fábulas y no saber cuál era la moraleja de esas fábulas. Esto se repite en los demás. El escritor propone símbolos. En cuanto al sentido de estos símbolos, o a la moraleja que pueda sacarse, esto es asunto de la crítica, de los lectores, y no la suya». —«No creo que sea posible encontrar nuevas metáforas. Creo que hay metáforas que corresponden a afinidades verdaderas entre las cosas. Podríamos citar un montón de metáforas en que se trata de la vida y el sueño, de la muerte y...  Leer más

  • El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste

    Aventuras (del Oeste) ● 18 años: lectores expertos | Aventuras (del Oeste) | Narrativa: Aventura | Relatos cortos | 20 enero, 2017

    El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste
    El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste, de Elmore Leonard, es una colección de quince relatos cortos del Oeste, los primeros del autor. El libro contiene una buena introducción con datos de Leonard y comentarios sobre su obra. Se cuenta en ella que las alusiones que hace a hechos históricos, en la narración o los diálogos, no tienen más función que dar aires de historicidad a los relatos y se subraya que Leonard se caracteriza por situar a sus personajes ante dilemas morales que son como encrucijadas y por ponerles a sus historias unos excelentes finales. Es el caso de Los cuatreros: el jefe de la banda debe resolver la situación creada por su alocado hermano y otro miembro de la banda que han robado un centenar de cabezas de ganado por su cuenta así que, en...  Leer más

  • Trazado. Un atlas literario

    Álbumes extensos o complejos ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 19 enero, 2017

    Trazado. Un atlas literario
    Uno de los mayores expertos en cómics y libros ilustrados dijo, recientemente, que Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff y Daniel Harmon, era el libro ilustrado del año 2016 y, si me guío por lo que yo conozco, firmo la misma opinión. Es, además, una buena ejemplificación de lo dicho ayer y anteayer: los buenos lectores se forman a partir de los libros sancionados como mejores por la historia, en los grandes libros del pasado encontramos la inspiración y esas palabras nuevas que necesitamos para los mejores libros del presente. Andrew DeGraff, un conocido ilustrador que trabajó elaborando mapas para La guerra de las galaxias, Indiana Jones y El Señor de los anillos, ha preparado mapas basados en 19 obras literarias que no se habían cartografiado antes. En una...  Leer más

  • Un libro fundacional

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 18 enero, 2017

    Un libro fundacional
    Los comentarios de ayer se aplican, más todavía, a otra buena noticia editorial del año pasado: la primera edición en castellano de Más allá del Viento del Norte, de George MacDonald, uno de los libros fundacionales de la Literatura infantil como tal —entre otras cosas porque tiene uno de los personajes infantiles más conmovedores de la historia—, y, sin duda ninguna, uno de los libros más poderosos a la hora de tratar sobre la muerte de los niños. Digan lo que digan muchos supuestos expertos, digan lo que digan esos artículos en la prensa sobre los preocupados que todos estamos al ver qué poco se lee…, los buenos lectores se construyen siempre llegando a libros antiguos o extraordinarios como este, a los libros sancionados como mejores por muchas...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar