Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El Secreto Escolapio

    06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados | Narrativa: Fantasía | Navidad (relatos)

    El Secreto Escolapio
    Antes de que se quede demasiado atrás la fiesta de Reyes quería dejar constancia de dos libros que me llegaron pocas semanas atrás. Uno es Y corrieron hacia Belén. Un viaje con los Magos de Oriente, un divertido álbum navideño de Hervé Alústiza y Gema García Ingelmo, del que hablé aquí. Otro es El Secreto Escolapio: Los tres reyes magos y el despertar de los Pucolimas, un libro que nació de una iniciativa escolar impulsada por Santiago Brey. Al suspenderse las clases en marzo de 2020, los chicos y chicas de un curso de 2º de infantil grabaron notas de voz de whatsapp con las que compusieron un audiocuento acerca de un virus que un brujo desea que cojan los Reyes Magos, y que culmina cuando, con intervenciones también de la profesora y algunos padres, todos juntos...  Leer más

  • La importancia de reconocer las señales

    Navidad ● Navidad (relatos)

    La importancia de reconocer las señales
    Un cuento de Navidad para Le Barroux, de Natalia Sanmartin Fenollera, es una historia compuesta, como se explica en la contracubierta y en la dedicatoria, a petición de la abadesa de un monasterio benedictino francés. La autora, que abre su relato con dos páginas en las que se contienen algunas invocaciones a la Virgen y una cita de san Bernardo, desea hablar del misterio de la vida y del misterio de la muerte de modo poético y sugerente pero sin abusivas simplificaciones: «las “perspectivas sin explicación” forman parte del efecto literario» decía Tolkien. Los dibujos a carboncillo de la norteamericana Michaela Harrison —que me han hecho pensar en las ilustraciones de Maurice Sendak en Al otro lado, una historia que nada tiene que ver con esta pero que también habla de un...  Leer más

  • Qué es magia y qué no lo es (y 2)

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Qué es magia y qué no lo es (y 2)
    Otro libro del tipo que ayer mencionaba es el premiado (en Estados Unidos) Friosaurio Rex, de Tom Fletcher. Los protagonistas son un niño en silla de ruedas llamado William Trundle, huérfano de madre y cuyo padre es un entusiasta de la Navidad; y Friosaurio, un dinosaurio único cuyo huevo encontraron unos elfos en el Polo Norte, y que acaba llegando por error a la casa de William como regalo navideño. Hay dos enemigos: una niña mala, Brenda Payne, que luego no lo es tanto y que hace la vida imposible a William, y un malvado cazador con su perro, que están dispuestos a todo con tal de cazar a Friosaurio. El narrador se pasa un poco en su intento de ser gracioso pero es un buen narrador. Que los elfos hablen en verso siempre añade al libro algo más de chispa. El argumento va...  Leer más

  • Qué es magia y qué no lo es (1)

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Qué es magia y qué no lo es (1)
    Hay relatos para pequeños que dejan una sensación agridulce. Por un lado, sus autores tienen talento imaginativo y narrativo y su buena intención es evidente. Por otro, su tono sólo es aceptable para quienes son demasiado crédulos. Esto se da, en particular, en relatos de ambiente navideño: al menos para un lector como yo resulta tonto hablar de la alegría de la Navidad y la Nochebuena sin saber bien cuáles son los motivos de fondo; más aún lo es poner el acento en tener una fe que no se sabe en qué se basa y pensar que la alegría depende de unos elfos bondadosos y complacientes. Uno de esos libros es El chico que salvó la Navidad, de Matt Haig. El protagonista es Nicolás, un chico pobre y feliz. Un día su padre se va de viaje para ganar dinero pero no vuelve....  Leer más

  • Una visión benévola

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Una visión benévola
    Una buena parte de la producción de Washington Irving se publicó en The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Allí se contenían 34 artículos y relatos cortos que se habían ido publicando en los años 1819 y 1820. Entre ellos había cinco, titulados «Navidad», «La diligencia», «Nochebuena», «El día de Navidad» y «La cena de Navidad», que compusieron más adelante un libro muy popular: Vieja Navidad, que influyó en los relatos navideños posteriores de Dickens, y que se ha publicado hace poco, por primera vez, en castellano. Además, la edición viene con las merecidamente famosas ilustraciones de Randolph Caldecott de 1875 (que se pueden ver en la edición en inglés que está en este enlace). En el primer capítulo...  Leer más

  • Un gnomo sereno

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Un gnomo sereno
    El gnomo no duerme, es un relato de Astrid Lindgren ilustrado por Kitty Crowther, que se puede calificar de navideño y se puede colocar en la tradición de los relatos sobre pequeños seres benéficos que viven escondidos en las casas. En una vieja y aislada granja, cuando todos duermen en pleno invierno, el gnomo que vive oculto en el pajar sale a ver cómo van las cosas en el establo, la despensa y otras dependencias. Conoce un «idioma callado y breve» que los animales y los niños dormidos entienden y que a todos serena. El personajillo principal es simpático y me ha recordado a seres como Job y como el Papá Noel de Raymond Briggs: como si no estuviera contento de tener que levantarse de noche pero, a pesar de todo, satisfecho de cumplir con un trabajo tan útil...  Leer más

  • Un cuento conmovedor

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Un cuento conmovedor
    Otro libro importante de Adalbert Stifter fue Piedras de colores, un volumen cuya versión original contiene seis historias, todas ellas con niños en sus argumentos, aunque la edición castellana titulada del mismo modo sólo contiene dos: Cristal de roca (Bergkristall, 1845) y Creta blanca (Bergmilch, 1843). El argumento de este último, que se desarrolla durante las guerras napoleónicas, es que, a un castillo llega un oficial enemigo que se comporta caballerosamente y eso causa una gran impresión a una niña del castillo que, años después, se reencontrará con el oficial cuando vuelve para pedir disculpas. Pero es Cristal de roca el más popular de todos los relatos cortos del autor. Sus protagonistas principales son dos niños, Konrad y su hermanita Sanna. Ambos suelen...  Leer más

  • Vuelta a la normalidad

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Vuelta a la normalidad
    Una historia que anoté, hace algún tiempo, para poner precisamente hoy, porque se desarrolla un siete de enero: Un camello en la cornisa, con texto de Care Santos e ilustraciones de Violeta Lópiz. La narradora, Elia, comienza diciendo que «la mañana del siete de enero es la más horrorosa del año» mientras su madre afirma que «¡por fin ha vuelto la normalidad!». Pero las cosas no son tan sencillas: junto a los cristales Elia oye un sonido raro, «¡Caf-caf!», que resulta ser ¡un camello!, no muy grande, que además tiene los ojos cerrados y que, aunque tiene prohibido terminantemente hablar con las niñas, le dice que se llama Marco Aurelio y que se ha despistado de la caravana con la que venía… Es una historia...  Leer más

  • Cordialidad navideña

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Cordialidad navideña
    He actualizado la voz de Otfried Preussler e introducido en ella un libro (de los que hay que buscar en bibliotecas) de relatos cordiales de ambiente navideño: El ángel con gorro de...  Leer más

  • Posos navideños

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Un buen relato corto de Paul Auster, que se presenta como de Navidad porque habla bien de amistad y convivencia cordial (uno de los posos de la Navidad en muchos es ese, sin duda), es El cuento de Auggie...  Leer más

  • Cuentos en Navidad

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Cuentos en Navidad
    ¡Vamos cuentos, a Belén!, de Ana María Romero Yebra contiene veintiún poemas simpáticos y amables, todos relacionados con la Navidad y un cuento popular: Caperucita llevando a Belén la merienda de su abuelita, cinco lobitos que marchan felices hacia el Portal, lo mismo el soldadito de plomo y la bailarina, igual que Alí Babá y los cuarenta ladrones, el Gato con Botas, etc. Es una oportunidad más de contar los cuentos primero, si los destinatarios no los saben, y de leerles o que lean luego los poemas. Ana María Romero Yebra. ¡Vamos cuentos, a Belén! (2012). Zaragoza: Edelvives, 2012; 50 pp.; ilust. de Ximena Maier; incluye CD; ISBN:...  Leer más

  • Cuentos españoles de Navidad

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Aunque a mí no me han dicho mucho —pues aunque algunos relatos son buenos, otros suenan anticuados o, sencillamente, son raros—, seguro que algunos lectores agradecerán conocer las ediciones de Cuentos españoles de Navidad: de Bécquer a Galdós, y Cuentos españoles de Navidad: de Valle-Inclán a Ayala. La primera selección contiene relatos de Pedro A. de Alarcón —La nochebuena del poeta—, Pereda, Bécquer —Maese Pérez el organista—, Isidoro Fernández Flórez, Pérez Galdós —La mula y el buey—, Ortega Munilla, Bonafoux, Luis de Coloma, Blasco Ibáñez, Jacinto Octavio Picón, Eduardo del Palacio, Clarín —La noche mala del diablo—, Luis Taboada, Joaquín Dicenta, Echegaray, Eduardo Zamacois. La segunda contiene...  Leer más

  • Inducir sentimientos

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Inducir sentimientos
    C. S. Lewis pensaba que, durante su niñez, sus creencias religiosas no se habían desarrollado adecuadamente debido a que le insistían en que debía tener determinados sentimientos respecto a Dios y a Jesucristo, y, como los sentimientos no se pueden forzar, ese modo de presentarle vinculadas la reverencia y la obligación fue contraproducente. Con esa experiencia en la mente compuso las Crónicas de Narnia: suponía que, si los niños llegaban a querer y admirar a Aslan por sí mismo, tendrían más fácil el camino para luego amar y admirar a Jesucristo. Opinaba que, tal vez así, sus sentimientos se verían menos inhibidos por las deficiencias que inevitablemente notarían cuando se les transmitieran las enseñanzas cristianas. Esa misma intención, de provocar sentimientos...  Leer más

  • Ironía zumbona

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Ironía zumbona
    Libro de Visitantes, de José Jiménez Lozano, es un relato singular, empezando porque se presenta como un manuscrito perteneciente a la biblioteca del monte Athos, donde lo copió un viajero inglés a finales del XIX, etc., etc. Con ese pretexto, se cuentan las escenas de la llegada de María y José a Belén, el nacimiento de Jesús, la adoración de los pastores, de los Reyes, y también otras visitas, algunas tan singulares como una que hacen, juntos, Descartes, Hegel, Spinoza y Pascal. El lenguaje de la narración tiene los rasgos propios del autor: por un lado es rico y preciso, y por otro es popular y coloquial. En lo que se cuenta se introducen personajes nuevos y elementos que podrían calificarse de propios de los evangelios apócrifos. Sin duda, no todos los lectores...  Leer más

  • Seguir la estrella

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Otro relato más sobre los Reyes Magos, esta vez sobre un jefe indio para el que seguir la estrella es la razón de su vida: El cuarto Rey Mago, de Willi...  Leer más

  • Humor y profundidad

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Humor y profundidad
    Cuentos de Navidad con sentido del humor y profundidad son los que se contienen en El Belén que puso Dios, de Enrique...  Leer más

  • Si alguien se anima

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Y si el álbum de ayer es accesible en las bibliotecas, no así el relato de hoy sobre los Reyes Magos, que no está en la red de bibliotecas públicas españolas: Los aguinaldos del infante. Glosa de epifanía, del portorriqueño Tomás Blanco (que, como muchos otros libros hispanoamericanos, yo pude leer en Munich...). A lo mejor al decirlo aquí alguien se anima y lo...  Leer más

  • Juguetes que reviven

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Juguetes que reviven
    Pralino, de Axel Hacke, es un cuento de un padre a su hijo en Navidad que se alinea con los relatos de juguetes que reviven. No es genial pero está bien contado y cuenta con ilustraciones sugerentes de Michael...  Leer más

  • Olvidar los seis últimos siglos

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Olvidar los seis últimos siglos
    Otro relato infantil humorístico sobre ángeles, esta vez en torno a la Navidad, es Rastro de Dios, de Montserrat del Amo. De todas maneras, y como indica un autor que citaré mañana extensamente, para comprender que los Ángeles no son unos seres blandos y empalagosos conviene volver a los orígenes y leer qué nos dicen sobre ellos el Antiguo y el Nuevo Testamento..., y después olvidar casi todo lo que, al respecto, ha hecho el arte de los últimos seis siglos, por no hablar de las representaciones comerciales, incluidas las que tienen que ver con las devociones...  Leer más

  • Un clásico navideño

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos)

    Un relato clásico navideño es El regalo de los Reyes Magos, del norteamericano O. Henry, que se puede encontrar también en versiones ilustradas. De sus cuentos a mí me parece también formidable El príncipe del Chaparral, en la línea varias veces indicada de la importancia que tienen los cuentos de fantasía para los...  Leer más






--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar