Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Un buen puñado de ideas (2)

    Chesterton (Un buen puñado de ideas) ● Aforismos | Chesterton (textos) | 10 noviembre, 2018

    Un buen puñado de ideas (2)

    En la nota presentando Un buen puñado de ideas decía que la editorial tomó la curiosa decisión de no incluir los nombres de los autores en la cubierta y daba también algunos datos acerca del tiempo que tardamos en preparar el libro.

    En general, la fase de construcción, el «así se hizo», fue del siguiente modo: yo le enviaba a Enrique textos seleccionados de cada libro de Chesterton, más o menos aforísticos, y Enrique los reducía y me los devolvía convertidos en frases a las que yo, a veces, hacía objeciones que le remitía y a las que contestaba; luego, tomada la decisión final, yo incorporaba o quitaba el texto a la voz correspondiente, e iba preparando el documento final.

    Pues bien, de los diálogos que figuran en nuestros archivos con vistas a descartar, incluir, recortar o afinar aforismos, hoy pongo tres y, en semanas sucesivas, iré poniendo más. Es fácil reconstruirlos porque yo escribía en negro y Enrique en rojo.

    ***

    AFORISMO POSIBLE: Bromear es indecoroso, y por eso es tan bueno para el alma. [AyD]

    LDG: Tal como está no me convence. ¿Lo indecoroso es bueno para el alma? Si esto llega después de un razonamiento, bien. Como frase aislada me parece que no funciona.

    EGM: Tienes razón. ¿Qué te parece si buscamos una metáfora explicativa y sustituimos “indecoroso” por “desinhibido” y eso sí funciona?

    LDG: No lo veo. “Desnudarse es desinhibido, y por eso…”

    EGM: Tienes razón. Se quita y ya está. Es una idea, además, que Chesterton explica mejor en aforismos que ya tenemos.

    ***

    AFORISMO POSIBLE: El poeta difiere de la masa por su sensibilidad; el profesor, por su insensibilidad. [EA]

    LDG: Tal vez habría que ver lo de “profesor”. ¿Poner el “profesor pedante”?

    EGM: Me temo que Chesterton lo consideraría una redundancia.

    LDG: Si no recuerdo mal, cuando Chesterton usa la palabra profesor en ese sentido, es porque antes había definido ya que estaba hablando de los profesores e intelectuales pedantes, con lo que la frase queda bien en el artículo pero suena mal separada de su contexto.

    EGM: Se puede quitar perfectamente, sí. También esa idea queda más clara en otros aforismos.

    ***

    AFORISMO POSIBLE: [El suicidio] es el mal final y absoluto: la negación a tomar ningún interés en la existencia; abjurar de la lealtad a la vida. [O]

    LDG: Esta idea, tan importante en combate, por ejemplo, con el suicidio como salida honorable e incluso heroica, tan propia del mundo oriental, tiene otra cara: la mayoría de la gente que se suicida lo hace porque está enferma. En un hilo argumentativo puede ser perfecta, aislada tengo dudas.

    EGM: Quizá «El suicidio es abjurar de la lealtad a la vida» sea una redacción fiel y más misericordiosa.

    LDG: No lo veo claro pero lo dejo como dices.

    EGM: Me parece que tienes razón. Quítemoslo sin más.

  • Por donde sale el sol

    Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | 9 noviembre, 2018

    Por donde sale el sol

    Estos años atrás varias personas me habían recomendado vivamente Por donde sale el sol, de Blanca García-Valdecasas, una novela sobre una familia española que se instala en Chile. La he leído por fin hace pocas semanas y, aunque al principio me sorprendió el estilo sincopado que utilizaba el narrador, de frases consecutivas yuxtapuestas como pinceladas, poco a poco la historia me fue ganando por completo: está llena de buen humor, tiene un gran sabor el lenguaje propio del lugar, y plantea bien algunas cuestiones de fondo.

    Una familia formada por Rogelio Díaz, un conocido pintor, su mujer Violeta, y sus siete hijos, planean trasladarse a vivir a Chile: Violeta piensa que a su marido le vendrá bien un radical cambio de aires. Organizan las cosas a distancia y, aunque Violeta fallece poco antes, deciden irse porque había hecho prometer a su marido que se irían allí pasase lo que pasase. La novela cuenta los primeros años de estancia en su nuevo país: llegada, traslados de casa hasta que encuentran una granja de su gusto, crecimiento de los hijos y noviazgo de las dos mayores, nuevas amistades, etc. Rogelio sigue muy unido a su mujer hasta el punto que dice verla con alguna frecuencia, para disgusto de sus hijos mayores que intentan hacerle ver que son imaginaciones suyas sin fundamento.

    El título de la novela responde a que, como hará notar un personaje, Andes, en lengua araucana, quiere decir «lugar “por donde sale el sol”». Se siguen con interés las peripecias propias de la adaptación de toda la familia a un nuevo ambiente y, al hilo de los acontecimientos, va quedando claro el pasado familiar y van surgiendo comentarios de distinto tipo. Unos, que son sobre la pintura, conducen a la conclusión que saca uno de los amigos de Rogelio, también pintor: «a la mitad de nosotros, por lo menos, nos ha podrido el esnobismo, el afán de modernidad».

    Otras son reflexiones sobre la vida. Por ejemplo, cuando ve a un niño pequeño, al que conoce en un orfanato y que tiene un tiempo viviendo con su familia, Rogelio piensa: «Un niño pequeño, ¿no era el mundo empezando, otra vez y siempre? Lujo de la creación, tan indefensito y a la vez con la seguridad de que las personas a su alrededor son todas buenas, que todo se lo dan. La mirada de un niño nadie puede pintarla, el brillo de los inmortales. Ningún niño ha pensado en su muerte, por eso, tal vez, en su debilidad, tienen toda la fuerza».

    Pero, sobre todo, para Rogelio lo domina todo la figura impalpable de su mujer: «¿Cómo explicarles? Aquella sensación de su presencia: Violeta estaba ahí, en los alrededores de nosotros. No nos había dejado, del todo no. Algo de ella, quizás imagen, ¿imaginación?, no lo sabía. Pero ella nos acompañaba, rondaba nuestro mismo aire, no andaba nunca muy lejos. Que yo la viera era lo que los niños no podían creer, no querían aceptarlo… Cedí, por su tranquilidad. «Bueno, hijos, serán imaginaciones mías»».

    Blanca García-Valdecasas. Por donde sale el sol (1987). Madrid: BibliotecaOnline, 2018; 292 pp.; ISBN: 978-8415998815. [Vista del libro en amazon.es]

  • Zenobia

    Álbumes extensos o complejos ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes extensos o complejos | 8 noviembre, 2018

    Zenobia

    Otra poderosa novela gráfica reciente sobre inmigración: Zenobia, de los daneses Lars Horneman y Morten Dürr. No es extraño que haya recibido premios: es muy grande su calidad narrativa, que se apoya en unas imágenes limpias y en las palabras imprescindibles, y su contenido conmueve, también por la sobriedad sin énfasis con la que se cuenta todo.

    La protagonista es Amina, una niña siria que huye de la guerra en una patera. Cuando la embarcación vuelca y Amina cae al agua, la chica recuerda su vida anterior: su madre, sus juegos, el comentario de su madre cuando tuvo que marcharse y dejarla en el pueblo: «Las mujeres son fuertes. ¡Acuérdate de Zenobia!» (antigua reina de Palmira).

    El relato avanza con muy pocas viñetas en cada página, con tonos azules para los momentos en el mar, ocres para el familiar de Amina y rojos para la historia de Zenobia (se pueden ver algunas en la página de la editorial). Un dato de interés es que el naufragio de la patera de Amina tiene lugar en un punto cercano a Chipre, donde en 1980 se hundió precisamente un ferry de nombre Zenobia, que hoy descansa sobre el lecho marino, como una ruina arqueológica que los turistas visitan a menudo.

    Lars Horneman. Zenobia (2016). Texto de Morten Dürr. Albolote (Granada): Barbara Fiore, 2018; 104 pp.; trad. de Enrique Bernárdez; ISBN: 978-84-16985-04-3. [Vista del libro en amazon.es]

  • El gran libro del mar

    Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) | 7 noviembre, 2018

    El gran libro del mar
    Con iguales características que El gran libro de los bichos y El gran libro de las bestias (también la de que los animales, se vean en la posición que se vean, siempre miran con los dos ojos al lector), Yuval Zommer y Barbara Taylor han publicado El gran libro del mar. Al principio se plantea un (fácil) acertijo visual: encontrar la misma sardina en 15 de las ilustraciones. Se suceden luego capítulos titulados «Familias del océano», «Aletas y más aletas», «Branquias y espiráculos», «Tortugas marinas», etc., hasta una doble página última sobre los océanos en peligro y los problemas del plástico en el mar, y un buen índice final, En cada dogle página se ven varios ejemplares del animal o los animales de que se trata, y se contienen cinco observaciones o comentarios con...  Leer más

  • Zita, la viajera espacial

    Cómics infantiles y juveniles actuales ● Cómics infantiles y juveniles actuales | 6 noviembre, 2018

    Zita, la viajera espacial
    Hace pocas semanas me pasaron el cómic titulado Zita, la viajera espacial, de Ben Hatke, con un desconfiado comentario «échale un vistazo a esto». Y, para empezar, encontré una cita inicial de Chesterton con la frase famosa de que hay dos formas de llegar a casa: una permanecer allí y otra dar la vuelta al mundo hasta regresar al mismo lugar. A lo mejor a otros esto les desanima pero a mí me gustó. La trama es como la de El mago de Oz: niña que acaba siendo arrastrada lejos de su casa y, en compañía de unos tipos de lo más singular, debe buscar la forma de volver. En este caso, Zita acude al rescate de su mejor amigo cuando es abducido por unos extraterrestres y termina en un planeta raro y rodeada de seres curiosísimos —humanos, robots, un ratón gigante (que es un...  Leer más

  • Nuevas ediciones (122)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 noviembre, 2018

    Nuevas ediciones (122)
    Pongo hoy la noticia de nuevas ediciones recientes de álbumes importantes: Zoom, El águila que no quería volar, Esto es París y Esto es...  Leer más

  • Un buen puñado de ideas (1)

    Chesterton (Un buen puñado de ideas) ● Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Chesterton (textos) | 4 noviembre, 2018

    Un buen puñado de ideas (1)
    Acaba de publicarse Un buen puñado de ideas, una extensa recopilación de aforismos de Chesterton firmada por Enrique García-Máiquez y por mí. Es un libro de 480 páginas de las cuales 434 contienen entre 5 y 6 aforismos cada una, lo que supone unos 2200 aforismos (no los he contado uno a uno). En lo que se refiere a mi contribución, sus cimientos están en la preparación y la escritura de Gramática de la gratitud —y luego de su versión condensada, editada en Argentina, Chesterton: un enamorado de la verdad—, libros que creo que serán útiles (y que, lógicamente, recomiendo) a quienes deseen poner en un contexto más amplio las muchas frases felices chestertonianas. Como ni en la portada, ni en la contraportada, ni en las solapas se nos menciona ni a Enrique ni a mí, en...  Leer más

  • De las notas al diccionario (73)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 3 noviembre, 2018

    He puesto entradas en el diccionario a Jakob Wegelius y Carson
  • Un año en el altiplano

    Novelas de guerra ● Novelas de guerra | Novelas de guerra | Otros libros de ficción | 2 noviembre, 2018

    Un año en el altiplano
    Una buena lectura del verano pasado que me ha parecido un gran relato bélico: Un año en el altiplano, de Emilio Lussu. Esta completa reseña explica bien su contenido: las experiencias de la participación del autor en la Primera Guerra Mundial, el año 1916, en el Altiplano de Asiago, una localidad del Véneto italiano. Se suceden combates y escaramuzas contra los austríacos, junto con marchas y tiempos de descanso… El narrador huye de toda retórica y, casi por completo, de valoraciones, y simplemente transmite los hechos: el comportamiento irracional de algunos despóticos oficiales al mando, el recurso a la bebida de otros para poder afrontar la situación límite que viven, las esperas temblorosas en momentos críticos... Algunos párrafos de los que tomé nota que, creo, dan...  Leer más

  • Boletín número 45, octubre de 2018

    Boletines ● Boletines | 1 noviembre, 2018

    En bienvenidosalafiesta: notas de octubre. Son grandes álbumes del mes Triángulo y La casa de las cuatro estaciones, para los más pequeños; El arte de pasarlo bien y Vacaciones, para lectores algo más mayores, y Fuerte, suave, murmurado y Egiptomanía entre los informativos. Es un buen libro infantil, divertido e inteligente, Manual de la vida terrícola. Vale la pena leer Francisco Pizarro, crónica de una locura, un libro recientemente reeditado, y Prohibido nacer, unas memorias de infancia y juventud en Sudáfrica de lo más esclarecedoras. En Libros para jóvenes: notas de octubre. En medium he publicado, o recuperado notas ya publicadas, a propósito de nuestra vida cultural y social: El bien siempre regresa con lentitud, 'Los desheredados' o 'Por qué es urgente...  Leer más

  • Atracciones en la Luna

    Ciencia-ficción infantil y juvenil ● 09 años: lectores niños | Ciencia-ficción infantil y juvenil | Narrativa: Ciencia-ficción | 31 octubre, 2018

    Atracciones en la Luna
    Después de tantas décadas de relatos escritos y de películas de ciencia-ficción y de fantasía es como si hubiera una competición a ver quién es más ingenioso y quien crea los seres más singulares: muchos relatos infantiles del género se pueden calificar de ultrabarrocos. Atracciones en la Luna, de Philip Reeve y Sarah McIntyre (igual que Pastel espacial y Oliver y las maspelucas), se puede colocar en esa categoría pero como Reeve es ingenioso para urdir sus tramas y para contar las cosas, y como su planteamiento es (me parece a mí) certero, vale la pena conocerlo. Emily vive en el Parque de Atracciones Lunar. Su deseo es acompañar a los mecánicos Jinks y O'Hare y ocuparse, junto con ellos, del mantenimiento del Parque. Su oportunidad llegará porque empiezan a fallar...  Leer más

  • ¡Huye!

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes ilustrados | 30 octubre, 2018

    ¡Huye!
    ¡Huye!, de los eslovacos Marek Vadas y Daniela Olejníková, es un álbum o novela gráfica que parece tener lugar en un imaginario continente africano. Un niño sin nombre narra, en primera persona, el viaje de huida de lugar en lugar que debe hacer con su perro Alan y, al principio, con su padre. En su periplo sin descansos, los fugitivos encuentran toda clase de gentes cuyo modo de ser, a veces, se anuncia ya en los títulos de los capítulos: «la ciudad de las excusas», «la ciudad donde solo se piensa después», «el país donde a nadie le importa nada»… El tono del relato es, por un lado, sereno: el chico no se irrita, no se indigna, sino que, simplemente, se sorprende o se lamenta de lo que va encontrando al tiempo que se ve urgido a seguir su camino. Además, aunque la...  Leer más

  • Carlota y la roca

    Álbumes (emociones infantiles: deseos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: deseos) | Álbumes ilustrados | 29 octubre, 2018

    Carlota y la roca
    Una poblada familia de álbumes es la de los que hablan de mascotas. Unos lo hacen de forma más o menos «realista» —reflexiva como Tom y el pájaro, bromista como ¡No!, cómica como ¿Qué animal será el ideal?— y otros recurren al humor hiperbólico —como Mi pingüino Osvaldo o Alex quiere un dinosaurio—. A esta clase pertenece Carlota y la roca, de Samantha Cotterill y Stephen W. Martin. Al principio vemos a Carlota en una tienda de mascotas, se nos dice que quería una y que no le importaba cuál fuera. Cuando cumple seis años recibe de regalo una roca. No era el tipo de mascota que esperaba, indica el narrador, pero «intentó mantener una actitud positiva», «después de todo, la roca sabía escuchar», «era tranquila y fácil de amaestrar», era...  Leer más

  • Actualización de voces (6)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 27 octubre, 2018

    Actualización de voces (6)
    He mejorado y ampliado el comentario a Solo cuentos, de Rudyard
  • La familia Karnowsky

    Novelas de vida diaria (centroeuropeas) ● Novelas de vida diaria (centroeuropeas) | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 26 octubre, 2018

    La familia Karnowsky
    La familia Karnowsky, de Israel Yeshoshua Singer, es una novela semejante a Los hermanos Ashkenazi, en su planteamiento —si allí se hablaba de tres generaciones de una familia en Lodz a finales del XIX y principio del XX, aquí presenta tres generaciones de una familia judía en Berlín durante las primeras décadas del siglo XX—, en los temas que trata —choques entre padres e hijos, tensiones entre familias judías debidas unas a la posición social y otras a los modos de afrontar las relaciones con la sociedad en la que viven—, y en la forma de reorientar al final las vidas de sus héroes hacia un mayor entendimiento de sus errores del pasado y una mayor benevolencia de unos hacia otros. La novela comienza en Melnitz, Polonia. El rabino de la localidad choca con el recién...  Leer más

  • Manual de la vida terrícola

    Ciencia-ficción infantil y juvenil ● 12 años: lectores adolescentes | Ciencia-ficción infantil y juvenil | Narrativa: Ciencia-ficción | 25 octubre, 2018

    Manual de la vida terrícola
    Manual de la vida terrícola, de Frank Cottrell Boyce, es un relato divertido, en el que suceden todo tipo de cosas disparatadas, jugoso, pues se plantean bien algunas cuestiones de interés, y con un extraterrestre asombroso que, por momentos, recuerda a Snoopy cuando se disfraza de aviador. Cuando a su abuelo lo internan, pues tiene alzéimer, a su nieto Prez Mellows, un chico que casi no habla, lo envían a pasar un verano con una familia de acogida que viven en una granja con vacas, gallinas, etc. Se presenta entonces por sorpresa un personaje llamado Sputnik, un alienígena con curiosos poderes que, a los ojos de Prez, es como un chico algo raro —falda, casco de cuero, gafas de aviador…—, pero que, a los ojos de otros, es un perro de raza indefinida. Sputnik, que puede oír...  Leer más

  • Egiptomanía

    Álbumes informativos (historia) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (historia) | 24 octubre, 2018

    Egiptomanía
    Si el álbum que comenté ayer es magnífico, Egiptomanía, de Emma Giuliani y Carole Saturno, es otro excepcional libro de gran formato. En las guardas iniciales hay un mapa y una presentación del libro. En cada doble página los títulos son: «El Nilo y sus estaciones», «La vida en el Antiguo Egipto», «El Faraón», «El Templo», «El embalsamamiento», «Las moradas de eternidad», «El peso del corazón». Las guardas finales dan información cronológica, algunos datos sobre los jeroglíficos, y nombres de reinas y faraones. Todo se muestra con unas estilizadas y vistosas ilustraciones compuestas con dibujos limpios y colores planos. La información está planificada para presentarla en áreas cuadradas o rectangulares bien jerarquizadas. Los textos explicativos se...  Leer más

  • Fuerte, suave, murmurado

    Álbumes informativos (variados) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 23 octubre, 2018

    Fuerte, suave, murmurado
    A la cabeza de los álbumes que representan los sonidos hay que poner, a partir de ahora, Fuerte, suave, murmurado, de los ucranianos Romana Romanyshin y Andréi Lesiv, un atractivo y cuidado libro enciclopédico. En él sus autores hablan de cómo funciona el oído, de la música, de la voz, de los sonidos urbanos y en la naturaleza, de los sonidos que nosotros no percibimos pero sí otros seres vivos, de las grabaciones de sonidos, del silencio, de las formas de hablar, del lenguaje de signos para sordos, etc. Cuentan también algunas anécdotas divertidas y dan otras informaciones de interés sobre cómo «aprendemos a oir, a escuchar, a percibir el mundo». Llaman la atención las ilustraciones, pensadas bien para transmitir datos o bien para representar de modo sugerente los...  Leer más

  • El arte de pasarlo bien

    Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | Álbumes ilustrados | 22 octubre, 2018

    El arte de pasarlo bien
    Al ver El arte de pasarlo bien, de Ximena Maier, me han venido a la cabeza dos frases. Una, esta evocación de de infancia de Max Jacob: «“Mamá, me aburro”, “Hijo mío, sólo los imbéciles se aburren”». Otra, la de C. S. Lewis en La abolición del hombre cuando, a la vista de las distintas teorías educativas que han existido a lo largo de la historia, dice que «podemos agradecer la benéfica obstinación de las verdaderas madres, las verdaderas niñeras y sobre todo de los verdaderos niños por conservar en la raza humana la cordura que aún le queda». Pensé también cómo Shirley Hughes cuenta, en sus memorias, que los modelos y la inspiración para sus libros fueron sus hijos, algo que se ve que ha ocurrido también con la autora. El libro es una sucesión de juegos...  Leer más

  • Actualización de voces (5)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 20 octubre, 2018

    Actualización de voces (5)
    He mejorado y ampliado el texto del comentario de El río, de Margaret Rumer Godden, novela de la que además ha salido hace poco una nueva...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta