Ya que ayer hablé de un autor italiano, pongo en la página hoy dos libros de Italo Calvino (que pensaba que había colocado ya tiempo atrás): sus relatos de fantasía El vizconde demediado y El barón rampante, que se suelen citar como relatos de interés dentro de la historia de la LIJ aunque sean más apreciados por un público adulto.
-
El vizconde demediado y El barón rampante
Fantasía ● 15 años: lectores jóvenes | Fantasía | Narrativa: Fantasía | 25 enero, 2019
-
Lo que el infierno no es
Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 24 enero, 2019
Lo que el infierno no es, de Alessandro D’Avenia, es una novela con dos hilos argumentales. Uno es la vida del sacerdote don Pino Puglisi, que fue profesor del autor en el liceo de Palermo y promotor de labores sociales en el barrio de Brancaccio, hasta que fue asesinado por la mafia en 1993. Otro sigue a Federico, un alumno de don Pino que, el verano del año 1993, cancela un viaje a Inglaterra para echarle una mano en actividades que realiza con chicos y chicas jóvenes; eso le permite conocer a una chica que colabora con el sacerdote, Lucía, de la que se enamora.
La trama contiene muchas reflexiones acerca del sentido de la vida y, como su protagonista tiene un gran interés por las palabras y la literatura, abundan las de tipo poético y literario, sobre los poemas de Petrarca en especial, pero también sobre las novelas de Dostoievski. Otro punto de interés del relato está en las descripciones de las formas de actuar de la Mafia —la de ganarse las voluntades de la gente más eficazmente que Dios, «porque para conseguir el pan nuestro de cada día Dios, a veces, nos hace sudar demasiado», y la de usar una violencia despiadada con quienes no se pliegan a ellos—.
Los capítulos son cortos, algunos muy cortos. Unos los narra Federico y otros cuentan historias de los niños y niñas, y de los mafiosos, con quienes se relaciona. No faltan escenas de crueldad y de gran violencia física. Por momentos, la prosa está un tanto recargada: el mismo narrador indica que su profesor de italiano le dice que tiene «tendencia a la exageración barroca». Al final entiende que «no basta con leer para ser hombres», que «no bastan los buenos pensamientos para ser hombres buenos», que para ser felices lo que más sirve es tener valor.
Con frecuencia la narración remite al título: Don Pino le decía a Federico que «si naces en el infierno necesitas al menos ver un fragmento de lo que no es el infierno para concebir que existe otra cosa. Por eso hay que empezar por los niños, es necesario rescatarlos antes de que los devore la calle, antes de que se forme una costra alrededor de su corazón». Y, después de la muerte de don Pino, es Federico quien se dirige a él: «Quita el amor y tendrás el infierno, me decías, don Pino. Pon el amor y obtendrás lo que no es el infierno. El amor es defender la vida de la muerte. De todo tipo de muerte».
Alessandro D´Avenia. Lo que el infierno no es (Ció che inferno non é, 2014). Madrid: La esfera de los libros, 2018; 357 pp.; trad. de Isabel Prieto; ISBN: 978-84-9164-367-8. [Vista del libro en amazon.es]
-
¡Dídola pídola pon! o la vida debe ofrecer algo más
Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Narrativa: Fantasía | 23 enero, 2019
Hace pocos meses se publicó de nuevo ¡Dídola pídola pon! o la vida debe ofrecer algo más, uno de los libros infantiles de Maurice Sendak menos conocidos. El relato habla de una perra sealyham terrier llamada Jennie, que lo tenía todo, incluso un «amo que la quería», pero que decide marcharse de casa porque, dice, «la vida ¡tiene que ofrecer algo más que el tenerlo todo!». Su ambición es llegar a ser «la primera dama del Teatro Mundial de Mamá Oca» cosa que, después de unos cuantos episodios, acaba consiguiendo.
Las ilustraciones en blanco y negro van, al principio de la historia, en las páginas izquierdas y, más adelante, ocupan las derechas y hay imágenes en ambas páginas cuando Jennie actúa en la representación de Dídola Pídola Pon, una nursery rhyme de las Mother Goose’s Melodies que, en inglés, dice: «Higglety, pigglety, pop! / The dog has eaten the mop; / The pig’s in a hurry, / The cat’s in a flurry, / Higglety, pigglety, pop!». Fue algo característico de Sendak tomar pie de una cancioncilla infantil popular, sonora y de contenido confuso, para construir álbumes de argumentos surrealistas y pensados para ser leídos en voz alta.
Uno de los aspectos de interés del libro, que también orienta su interpretación, lo indica Ellen Duthie en este texto sobre Sendak cuando habla de la importancia que tienen para él las ventanas: en la primera imagen vemos a Jennie asomarse a la ventana mientras piensa que «la vida debe ofrecer algo más que tenerlo todo»: «tiene claro que ese algo más está al otro lado de la ventana y no a éste. Aquí la ventana sirve de frontera entre lo conocido, rutinario y desesperadamente complaciente y la esperanza de algo mejor, más entretenido, que haga que la vida de la perrita cobre sentido».
Maurice Sendak. ¡Dídola pídola pon! o La vida debe ofrecer algo más (Higglety Pigglety Pop! Or, There Must Be More to Life, 1967). Pontevedra: Kalandraka, 2018; 70 pp.; col. Libros para soñar; trad. de Agustín Gervás; ISBN: 978-84-8464-408-8. [Vista del libro en amazon.es]
-
Lejos, lejos de casa y Lobitos
Álbumes (convivencia: conflictos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos) | Álbumes ilustrados | 22 enero, 2019
Hay álbumes que, con una estética distinta y cambios argumentales, vuelven a contar antiguas historias. Un caso: Lejos, lejos de casa, de Sang Miao y Rachel Woodworth. La narradora empieza por decirnos que algunos días está FURIOSA, otros TRISTE (y al fondo vemos, en sombras, a los padres con el hermano pequeño)..., y esos días le gustaría estar muy lejos de su casa, en el bosque salvaje de su imaginación, dice. Después de un tiempo en ese lugar, vuelve a su casa, ya contenta. No hace falta decir que estamos ante una versión más de Donde viven los monstruos que, a diferencia del clásico, subraya explícitamente los sentimientos de la chica. A mí me han gustado las ilustraciones en acuarelas coloristas, un tanto repletas tal vez, pero eficaces y atractivas. La historia... Leer más
-
Gracias abejas
Álbumes (aprendizaje, prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 21 enero, 2019
Hay álbumes que, de modo sencillo, logran condensar y transmitir a los más pequeños importantes actitudes vitales. Es el caso de Gracias abejas, de la ilustradora Toni Yuly: empieza con un niño que abre las cortinas y aparece un sol radiante, las sucesivas dobles páginas muestran escenas muy sintéticas de la vida cotidiana del niño (un niño de campo podríamos pensar), con textos escuetos y repetitivos —«El sol nos da luz. Gracias, sol», «Las abejas nos dan miel. Gracias, abejas», «La oveja nos da lana. Gracias, oveja», «Las nubes nos dan lluvia. Gracias, nubes», «Los árboles nos dan madera. Gracias, árboles», «El campo nos da plantas. Gracias, campo», «La tierra nos da nuestro hogar. Gracias, tierra»—, y termina con el niño durmiendo de nuevo en su cama. En... Leer más
-
Nuevas ediciones (126)
Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 19 enero, 2019
He puesto datos de recientes ediciones de Johnny Tremain, La canción de Bernadette, Emilio y los detectives, El Corsario... Leer más
-
A orillas del Bernesga
Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | 18 enero, 2019
Comentar el libro de un amigo es con frecuencia un problema. Sin embargo, a veces esto es muy sencillo pues el libro se comenta solo. Es el caso de A orillas del Bernesga, de Miguel Ángel Cercas, una colección de frases y aforismos anotados y organizados por el autor mes a mes. Son reflexiones bienhumoradas sobre las actitudes con las que afrontamos las cosas, uno mismo y las personas que nos rodean. Algunas tienen que ver con el trabajo del autor como asesor financiero: «¿Me asesoras para mi beneficio o me vendes para el tuyo?». Otras son como consejos elementales: «Sonríe, aunque solo sea por dentro». Otras retratan a personajes que tenemos alrededor: «No ponía buena cara ni al buen tiempo». Otras hacen notar que, con frecuencia, vivimos en un mundo falso:... Leer más
-
Patrick ha vuelto
Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio | 17 enero, 2019
Patrick ha vuelto es otra buena novela de intriga de Josephine Tey. Su trama no está tan conseguida como otras de la autora pero capta el interés. Una prestigiosa finca con establos de cría de caballos, administrada por la tía Bee desde que falleció el joven matrimonio Ashby dejando huérfanos a sus cuatro hijos, será heredada por el mayor, Simon, al alcanzar la mayoría de edad. Pero unos días antes de ese momento se presenta por sorpresa el gemelo de Simon, Patrick, que todos pensaban que se había suicidado tirándose por un precipicio y dejando una nota, cuando tenía catorce años. Los lectores saben la historia del recién llegado y que no es quien dice ser, pero su parecido con Patrick, sus conocimientos exhaustivos de su pasado familiar, y su dominio notable de los... Leer más
-
Buenas noches, Planeta
Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | Álbumes ilustrados | Cómics infantiles y juveniles actuales | 15 enero, 2019
Otra historia bedtime del mismo grupo que la de ayer, aunque también se puede incluir entre las de relaciones de los niños con sus juguetes, es Buenas noches, Planeta, un álbum que, igual que otro cómic de Liniers del que hablé tiempo atrás, está inspirado en juegos de sus hijas. En él se cuentan las andanzas nocturnas de un peluche que, cuando su dueña se acuesta, se junta con Elliot, el perro-cachorro de la casa, para ir en busca de una galletita. Pero aparece un ratón que les propone ver la galletita más grande del mundo: y cuando salen afuera, el ratón les señala la luna. El encanto del relato no está tanto en el argumento como en algunas escenas graciosas concretas, y en que son magníficos los dibujos a tinta y acuarela y el desarrollo del relato, como podemos esperar... Leer más
-
¡Qué risa de huesos!
Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas, etc.) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: noche, oscuridad) | Álbumes ilustrados | 14 enero, 2019
Además de los citados, otro tipo de álbumes que algunos consideran bedtime son esos que cuentan las cosas que ocurren por la noche mientras uno duerme, como ¡Qué risa de huesos!, de Janet & Allan Ahlberg, un álbum bien construido y divertido por su argumento y sus dibujos graciosos. Es el primero de una serie protagonizada por tres esqueletos: uno grande, uno pequeño, y un perro-esqueleto. Esta vez los tres abandonan el sótano en el que ¿viven? y salen por la noche dispuestos a buscar alguien a quien asustar, pero como todo el mundo está en la cama, deciden asustarse a sí mismos y jugar con los esqueletos de los animales del zoo, entre otras actividades. A veces, los autores componen sus páginas con viñetas y sus personajes hablan en globos de texto, al modo de los... Leer más
-
Nuevas ediciones (125)
Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 12 enero, 2019
He puesto datos de nuevas y recientes ediciones de Julie y los lobos, El último trabajo del señor Luna, Cuentos del Oeste, Moby... Leer más
-
El espía que surgió del frío, La alternativa del diablo y La caza del submarino ruso
Intriga y thriller ● 18 años: lectores expertos | Intriga y thriller | Narrativa: Intriga y misterio | 11 enero, 2019
En una conversación con amigos de hace unos meses recordaba que quizás los thriller que leí con más interés en el pasado fueron El espía que surgió del frío, de John Le Carré, La alternativa del diablo, de Frederick Forsyth, y La caza del submarino ruso (o La caza del Octubre Rojo), de Tom Clancy. También hablamos de que las tres novelas fueron referencias en el género: la primera por ir contracorriente al presentar al mismo nivel de inmoralidad a los servicios secretos de Inglaterra y la Unión Soviética; la segunda, porque introdujo a políticos del momento en la trama, con otros nombres pero con rasgos que los hacían reconocibles; y la tercera, que fue la primera de su autor, por dar origen a los que se llamaron tecnothrillers, los relatos que se apoyan mucho en la... Leer más
-
Leer y visualizar
Lectura ● Cine | Lectura | 10 enero, 2019
Unos párrafos de Ursula Le Guin sobre las diferencias entre leer y visualizar: «Leer es un acto sumamente misterioso. En absoluto ha sido reemplazado ni lo será por ninguna forma de visualización. Visualizar algo es una tarea totalmente distinta, con otras recompensas. Un lector crea el libro al leer, le confiere significado al traducir símbolos arbitrarios, letras impresas, en una realidad interior y privada. Leer es un acto creativo. Visionar es algo relativamente pasivo. El espectador que ve una película no crea esa película. Ver una película es dejarse llevar por ella, participar en ella, pasar a formar parte de ella. Quedar absortos. Los lectores devoran libros. Las películas devoran a los espectadores». «Leer es una transacción activa entre el texto y el lector. El... Leer más
-
Mary, que escribió Frankestein
Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías) | 9 enero, 2019
Mary, que escribió Frankestein, un relato de Linda Bailey ilustrado por Júlia Sardà, es un buen libro que ejemplifica bien un problema del «género álbum» o, si se quierre, de algunos libros ilustrados de hoy. En él se cuenta cómo Mary Shelley llegó a componer su novela Frankestein y destaca el mérito de que una chica de 18 años escribiera un relato cuyo reconocimiento e impacto popular superará, con mucho, las obras de los varones de su entorno, buenos escritores y poetas. Tiene, también, unas imágenes eficaces, aunque cabría pensar si no exageran el componente gótico: como si los tonos de la vida de la autora fueran casi exclusivamente los que a nosotros nos sugiere la novela y las películas derivadas de la novela. El problema al que me refiero arriba es, primero, si... Leer más
-
El taxidermista, el duque y el elefante del museo
Álbumes informativos (historia) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (historia) | 8 enero, 2019
De modo parecido a lo que decía en la nota de ayer, hoy se componen muchos libros infantiles con propósitos educativos explícitos, y se ofrecen menos que, simplemente, presentan una historia real, desconocida, divertida e interesante para todos los públicos, como es El taxidermista, el duque y el elefante del museo, de Ximena Maier. Se cuenta en él la historia de un elefante africano que pueden admirar los visitantes del Museo de Ciencias Naturales de Madrid desde 1930. Todo comienza cuando lo cazó el Duque de Alba en 1913 y envió su piel al Museo para que tuvieran allí un ejemplar disecado. Después de algunos retrasos, Luis Benedito, el taxidermista del museo, que nunca había visto un elefante africano, empezó su trabajo no sin antes documentarse bien. En 1930 el elefante... Leer más
-
Verónica
Álbumes (convivencia: personajes inolvidables) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: personajes inolvidables) | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados | 7 enero, 2019
En muchos álbumes se nota que los autores han pensado en buscar el aplauso del público adulto y se han olvidado de un punto básico: divertir a los niños, que se lo pasen bien. Hay autores del pasado, sin embargo, que no lo pierden de vista y sus historias, mejores o peores, siempre tienen chispa. Es el caso de Roger Duvoisin, del que se ha publicado hace poco Verónica, un álbum de 1962 sobre una hipopótama joven que deseaba llamar la atención pero no podía porque vivía con una gran familia de hipopótamos y, suspiraba, «aquí nadie sabe que existo». Así que decide dejarlos e irse a una ciudad llena de hombres donde, para su satisfacción, comprueba que NO HABÍA NI UN SOLO HIPOPÓTAMO A LA VISTA y allí donde va destaca... Como es habitual en el autor, los dibujos son... Leer más
-
Boletín número 47, diciembre de 2018
Boletines ● Boletines | 22 diciembre, 2018
Envío ya el boletín del mes porque no publicaré notas en los próximos quince días, ni en bienvenidosalafiesta ni en Libros para jóvenes. Así que aprovecho la ocasión para dar las gracias a todos quienes me leen y me hacen comentarios, y para mandarles mis mejores deseos para estas fiestas de Navidad y para el próximo 2019. En bienvenidosalafiesta: notas del mes de diciembre. En la última nota he puesto una selección de los libros de distinto tipo que a mí me han parecido los mejores entre los leídos en los últimos seis meses. Hago notar aquí que en las notas con selecciones de libros infantiles no he incluido algunos antiguos publicados por primera vez en España —como Mog, la gata despistada, Una fiesta de disfraces, o Cinco chicos y eso— y... Leer más
-
Una selección estricta (2018-2)
Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 21 diciembre, 2018
De todos los libros indicados en las notas previas, los que seleccionaría como los que más me han gustado en los últimos seis meses son: —Veinte bostezos, un buen álbum bedtime; —Triángulo, un gracioso álbum minimalista para los más pequeños; —de los muchos álbumes antiguos que vuelven en mejores ediciones o se publican por primera vez en castellano, La casa de las cuatro estaciones y Paso a paso; —El arte de pasarlo bien, un álbum gozoso para primeros y no tan primeros lectores; —Vacaciones, para lectores algo más mayores; —Mi barco, un magnífico libro-álbum para cualquier edad; —El zorro y la estrella, un libro infantil ilustrado de diseño extraordinario; —entre los álbumes informativos, tres muy... Leer más
-
Los mejores libros (2018-2)
Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 20 diciembre, 2018
Las mejores novelas leídas en los últimos seis meses: Un año en el altiplano. Emilio Lussu. El arpa de Davita. Chaim Potok. Asesinato en el laberinto. J. J. Connington. La catedral y el niño. Eduardo Blanco Amor. La tropa del arco iris. Andrea Hirata. La familia Karnowsky. Israel Yeshoshua Singer. Cómo llegamos a la final de Wembley. J. L. Carr. Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia. José Luis Olaizola. Francisco Pizarro, crónica de una locura. José Luis Olaizola. Por donde sale el sol. Blanca García-Valdecasas. Pedir la luna. Blanca García-Valdecasas. La danza de los demonios. Esther Singer Kreitman. Philip Trent y el caso Trent. E. C. Bentley. Distintos libros de no-ficción (testimoniales,... Leer más