Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Reflexionar sobre las evidencias

    Sociedad actual (Robert Spaemann) | 3 agosto, 2014


    Robert Spaemann:
    «El espíritu de la época —todo espíritu epocal— consiste en una colección de prejuicios para los que se reclama una especie de autoevidencia. La tarea de la Filosofía consiste en reflexionar sobre esas evidencias. El poder del espíritu epocal estriba en que no formula sus evidencias sino que las acepta tácitamente. Si las formulara, eso daría lugar a controversia sobre ellas. De Goethe proviene esta observación: “Cada palabra pronunciada suscita el sentido opuesto”.

    Esto significa, por así decirlo, que no hay réplica, y entonces probablemente no se expresan las convicciones fundamentales, sino acuerdos implícitos. Cuando alguien se atreve a poner en cuestión todo eso que vive de la opacidad, parece que lo obligado es caerse de la nube y mostrarse perplejo».

    Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über Gott und die Welt. Eine Autobiographie in Gesprächen, 2012). Madrid: Palabra, 2014; 396 pp.; col. Biblioteca Palabra; trad. de José María Barrio Maestre y Ricardo Barrio Moreno; ISBN: 978-84-9061-034-3. [Vista del libro en amazon.es]

  • Sobre Giotto

    Arte (pintura) | 2 agosto, 2014

    Ramón Gaya: «Giotto no viene a sustituir un arte por otro, sino a romper con el arte, viene a señalar un cauce natural, a poner el dedo en la llaga, perenne, viva, de la realidad, eso es todo. Es lo encomendado siempre a los creadores: volver, volver a lo mismo de siempre, pero no volver a estilos ya padecidos y pasados (como sucede en el fenómeno social de la moda), sino volver a un origen desnudo, sin vestimenta alguna. , no son fundadores sino suprimidores de estilos. Claro que todos estos seres, débiles como hombres, no siempre lograrán salvarse de caer en la trampa de otro estilo; pero ese otro estilo que no han podido evitar, no puede ser nunca un valor, sino una impotencia, acaso una vergüenza. Porque el estilo es siempre una caída. Giotto quiso abrir el calabozo...  Leer más

  • Libros de recuerdos de Abel Hernández

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Epistolarios | 1 agosto, 2014

    Libros de recuerdos de Abel Hernández
    En su momento hablé de El caballo de cartón, de Abel Hernández. He leído en las últimas semanas otros libros del autor: Historias de la Alcarama, también recuerdos de la vida en Sarnago, Soria; Leyendas de la Alcarama, una historia de amor ambientada en los mismos tiempos y ambientes; y el recientemente publicado El canto del cuco: llanto por un pueblo, más recuerdos elegíacos donde se combinan sucesos y experiencias de hoy con recuerdos de la infancia y, en particular, de su madre. Vale la pena conocerlos para disfrutar del lenguaje y de las observaciones llenas de sentido común del narrador. Ambas cualidades se pueden apreciar cuando, en El canto del cuco, comenta que la perversión actual de muchas palabras es un gran desastre cultural y, para ejemplificarlo, hace notar...  Leer más

  • Cortitos e ingeniosos

    Cuentos (siglo XXI) | 31 julio, 2014

    Cortitos e ingeniosos
    Días atrás hablé de que hay libros de relatos que se dirigen a un público lector y no sólo infantil o juvenil. Un ejemplo son los cortitos e ingeniosos Cuentos como pulgas, de Beatriz Osés, con una ilustración por cuento de Miguel Ángel Díez. Aquí hay una reseña. Para dar una idea, un ejemplo, de contenido muy parecido a El rebaño, es Contando ovejas: «La oveja tomó carrerilla y se aproximó a la valla con decisión, pero al llegar a la cerca frenó en seco y cayó al suelo. Todas las ovejas que corrían tras ella tropezaron y se fueron amontonando unas sobre otras. Aquello ocurría las noches de insomnio, cuando Juan Luna se confundía al contarlas». Otro cuentecito corto que a mí me hace mucha gracia es Lobo verde bajo las estrellas: «Había una...  Leer más

  • Gótico infantil

    Fantasía (series) | 30 julio, 2014

    Gótico infantil
    Pongo en la página un comentario a una serie muy popular hace años: El pequeño vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg. No soy nada entusiasta de los relatos góticos, ni del humor basado en los elementos del género, pero este personajillo fue todo un éxito en su...  Leer más

  • Advertencia incómoda

    Álbumes (convivencia: conflictos) | 29 julio, 2014

    Advertencia incómoda
    Un álbum de hace tiempo que no había puesto aquí: La mierlita, de Isidro Ferrer y Antonio Rubio. Está bien comentado en esta reseña y en esta otra. En ellas se resume su argumento —un zorro que atemoriza a una mierlita, diminutivo de mirlo, que, asustada, le va entregando a sus pequeñas crías, hasta que un alcaraván entra en escena—. Se habla también de su origen como cuento popular y de sus rasgos de relato repetitivo pensado para ser recitado-representado. Yo quería sobre todo poner de manifiesto que sus ilustraciones de aire cubista, por su composición con collages y la representación plana de las figuras, son especialmente claras y están bien combinadas con el texto y con la progresión del relato. No está de más señalar que, como algunos cuentos...  Leer más

  • Educación aristocrática

    Álbumes (históricos: 1964-1975) | 28 julio, 2014

    Educación aristocrática
    Otro álbum antiguo, con un humor totalmente inglés: The elephant and the bad baby, con texto de Elfrida Vipont e ilustraciones de Raymond Briggs. En él, un elefante ve a un niño malo al que le pregunta si quiere dar un paseo. El niño dice que sí y el elefante lo sube a su lomo. El elefante le va preguntando al niño si quiere un helado, un pastelito de carne, un bollo, etc. El niño va diciendo a todo que sí y el elefante va robando dos de cada cosa que le pide, uno para él y otro para el niño. Según avanza la historia el elefante y el niño van siendo perseguidos por el heladero, el carnicero, el panadero, etc. Hasta que, irritado, el elefante se para y riñe furiosamente al niño. Excepto las ilustraciones del principio y del final, que ocupan la doble página, las...  Leer más

  • ¿Expertos en ética?

    Sociedad actual (Robert Spaemann) | 27 julio, 2014

    Robert Spaemann: «En política vemos a menudo que se pide a los expertos en ética que den respuestas acerca de qué es lo recto, lo justo o lo falso. Siempre me encuentro incómodo en estas situaciones. Afortunadamente nadie me ha preguntado si quería formar parte de una comisión ética. Esto me habría puesto en un apuro, pues en ciertas cuestiones estoy del lado de Kant cuando escribe que para responder a las preguntas sobre el bien y el mal nada aporta una reflexión muy desarrollada ni una esmerada preparación. En realidad, hay personas muy sencillas que tienen una sensibilidad moral maravillosa, un tacto muy fino, mientras que también hay personas de gran formación que son unos egoístas sin escrúpulos y para quienes la razón, como dice Kant, sirve para llegar a ser...  Leer más

  • La finalidad del arte

    Arte | 26 julio, 2014

    Para varios de mis amigos pintores, dice Ramón Gaya, «la pintura es un fin en sí misma, mientras que para mí no es más que un medio, un medio, claro está, que me tiraniza, que me ha tiranizado siempre, pero que nunca he podido considerar como un fin. Y no solo la pintura; el arte todo, con su grandeza indudable, jamás pudo parecerme sino un tránsito que lo reclamaba todo del artista, que lo exigía todo del artista, que actuaba en él como una fatalidad, que lo minaba, que se lo comía entero, pero que no era un fin. En ese mismo carácter implacable veía yo su transitoriedad. Porque nada es tan feroz como lo efímero, lo que vive de pasada; su terquedad y necesidad violentas pueden hacernos creer, por un instante, que se trata de algo central, de trascendencia última, de...  Leer más

  • Insatisfacción agobiante

    Novelas colegiales | 25 julio, 2014

    Insatisfacción agobiante
    El principio de la sabiduría es una novela de 1910, firmada por Henry Handel Richardson, seudónimo de la escritora australiana Ethel Florence Richardson (1870-1946). En ella se cuentan los años que Laura, una chica de origen modesto, pasa en un internado de Melbourne, entre los 12 y los 17 años, en medio de compañeras de clase más alta que la suya. Todo se centra en los problemas que Laura tiene: en el trato con su madre y hermanas, y en las relaciones con las demás internas: por su insatisfacción interior, por su tendencia natural a meter la pata, por los métodos educativos y por la rigidez de los comportamientos, el suyo y el de quienes la rodean. Es un relato bien escrito e históricamente interesante por la forma inusual, para la época, en que se aborda el tema. Aunque...  Leer más

  • Aptitudes diferentes

    Humor | 24 julio, 2014

    Aptitudes diferentes
    James Patterson, un conocido autor de best-sellers (de los que no he leído ninguno) publica desde hace tiempo libros infantiles. Leí, hace unos meses, uno de la serie Los peores años de mi vida, que no me atrajo mucho. He leído ahora Me parto, escrito conjuntamente con Chris Grabenstein, que sí me ha parecido un libro interesante: por su planteamiento y porque, aunque tenga muchas referencias a la cultura popular norteamericana, tiene buenos momentos de humor sin que falten otros de tristeza y dolor genuinos. No es una novela gráfica aunque tenga muchas ilustraciones —al comienzo de los capítulos, algunas que ocupan una o dos páginas, y muchas otras pequeñas— pues las imágenes, al margen de que añadan algún chiste, no aportan nada significativo. El...  Leer más

  • Amigos desaparecidos

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | 23 julio, 2014

    Amigos desaparecidos
    El verano que desaparecieron los Trogloditas, de Raquel Míguez, es un libro infantil bien escrito que se lee con agrado. Su protagonista es Diego, un chico gordete y algo acomplejado, que se va de vacaciones a un pueblo del que sólo se nos dice que tiene «olor a eucalipto», a casa de sus tíos. Sorprendentemente no encuentra ni a su primo Pablo ni a sus amigos de otros veranos, los trogloditas, pero, más sorprendentemente aún, ninguna familia parece preocupada por eso. Uno de los méritos del relato es su comienzo intrigante, que propicia un cambio de narrador —al principio es en tercera persona pero desde dentro de Diego, y luego hay tramos del diario de su primo en el que se cuentan las cosas que han ocurrido en los últimos meses—, y provoca un giro de...  Leer más

  • Historia otoñal

    Álbumes (emociones adultas) | 22 julio, 2014

    Historia otoñal
    Ramón, de Jesús Cisneros, refleja el itinerario habitual de domingo de un tal Ramón, un hombre alto y delgado con un paraguas abierto, que, de camino al parque, va encontrando a un pájaro, a otro tipo con sombrero, a la chica de la bicicleta, a un señor que cuenta hojas… Es uno de los muchos álbumes cuya estructura es la de un simple paseo y de los que reflejan o suscitan, de modo poético y nostálgico, algunas emociones propias de adulto, al modo de un relato corto chejoviano. A fin de cuentas, en él no sucede nada memorable pero, también por eso, hace pensar al lector en su propia vida o en la vida de quienes pasan a su lado. Las sugerentes ilustraciones —normalmente a doble página salvo cuando hay una ilustración en una página y otra pequeña en la página en...  Leer más

  • Ten little fingers and ten little toes

    Álbumes (prelectores: juego) ● 03 años: prelectores | Álbumes (prelectores: juego) | Álbumes ilustrados | 21 julio, 2014

    Ten little fingers and ten little toes
    Otro popularísimo álbum inglés para prelectores, que saca partido a una popular canción infantil que también es un juego de las madres con los bebés, es Ten little fingers and ten little toes, con texto de Mem Fox e ilustraciones de Helen Oxenbury. Sé que hay una versión bilingüe, pero no la conozco y no sé si en castellano funciona tan bien para la lectura en voz alta. Y, en mayo de 2018, se ha publicado una edición en España. El comienzo dice: «There was one little baby / who was born far away. / And another who was born / on the very next day. / And both of these babies, / as everyone knows, / had ten little fingers / and ten little toes». El mismo motivo se repite, con ligeras variaciones, cada doble página y en cada una se van mostrando niños encantadores de...  Leer más

  • Valores y derechos

    Sociedad actual (Robert Spaemann) | 20 julio, 2014

    Robert Spaemann: «El contexto público en el que hoy se habla de los valores es profundamente relativista. Se habla de “nuestros valores”. Cuando los políticos occidentales viajan a China se sienten en el deber de hacer algo en materia de Derechos Humanos y de proclamar “nuestros valores”, a lo que sus interlocutores chinos responden, con toda razón: “Vosotros mismos decís que se trata de vuestros valores, que tenéis en alta estima. Nosotros poseemos nuestros propios valores, distintos de los vuestros. Entonces, ¿qué queréis de nosotros?” Justificar los Derechos Humanos con los valores es, por otro lado, algo harto peligroso. “Derecho” es un concepto bastante claro. Pero, ¿los valores? Desde luego, con...  Leer más

  • Arte y poesía

    Arte | 19 julio, 2014

    Ramón Gaya: «La poesía no es una de las artes. La poesía está en todas las artes. La poesía es algo que está en el hombre, un sentimiento que está en todos. Puede haber un hombre que trabaje la tierra y tenga un sentimiento poético trabajándola. Ahora eso se va perdiendo por la imbecilidad de la civilización actual. Se le está arrancando al hombre no el amor a la tierra sino el amor de la tierra, e incluso el sentimiento de la tierra. Había en ello un sentimiento poético. Cuando está atardeciendo y el campesino sale después de haber sudado, después de haber sufrido, cuando sale, digo, a la puerta de su casa y ve cómo está la parra, cómo atardece —se ven las nubes y da un poco de airecillo—, bueno, pues eso es un sentimiento poético. Y él sale a la...  Leer más

  • Anécdotas del mundo editorial

    Editores | 18 julio, 2014

    Anécdotas del mundo editorial
    Bennett Cerf (1898-1971) entró en el negocio editorial en 1925 y fundó Random House en 1927, empresa de la que fue propietario y presidente hasta poco tiempo antes de fallecer. Había empezado a preparar sus memorias pero falleció repentinamente por lo que fueron su esposa y su principal editor, Albert Erskine, quienes prepararon este libro, Llamémosla Random House, a partir de sus notas y de las entrevistas que había concedido. La historia de sus peripecias profesionales se cuenta cronológicamente aunque algunos capítulos se dedican a determinadas cuestiones —compras o absorciones de otras editoriales, ideas de negocio que salieron especialmente bien, etc. — o a sus relaciones con autores más importantes o con los que llegó a tratar más íntimamente —como...  Leer más

  • «Mira tú por dónde»

    Cuentos (siglo XX) | 17 julio, 2014

    «Mira tú por dónde»
    Hay un tipo de libros de relatos que, normalmente, se publican en colecciones infantiles y se publicitan a través de los cauces de la LIJ pero que, aunque pueden gustar a muchos chicos y chicas, lo cierto es que se dirigen a un público no sólo bastante lector sino más bien adulto. Pondré hoy un ejemplo de hace tiempo. Los relatos de John Gardner reunidos en Dragón, dragón y otros cuentos (Dragón, dragón, El sastre y el gigante; La mula del molinero; El último pedazo de luz), y El rey de los colibríes y otros cuentos (El rey de los colibríes; El deseo de la bruja; El peral; El gnomo y los dragones), son cuentos de hadas con ambientes y personajes típicos pero con un tono bromista, que incluye guiños picarescos y giros argumentales, dirigidos a lectores expertos. Son...  Leer más

  • Desanimante o estimulante

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 16 julio, 2014

    Desanimante o estimulante
    Un libro infantil colombiano... escrito por una holandesa-antillana: Pulga, ayudante de camionero, de Siny R. van Iterson. Como siempre, a unos el que sea un libro de hace décadas les desanimará y dirán que nada tiene que ver con el mundo actual, pero a otros, sin embargo, les estimulará y sabrán verlo como una ventanita más para comprender a otras gentes y otros ambientes. En cualquier caso, es un buena historia, optimista y dura, que merece ser...  Leer más

  • Incomunicación

    Álbumes (convivencia: conflictos) | 15 julio, 2014

    Incomunicación
    ¡Hola! ¡Hola!, de Matthew Cordell, es otro ejemplo de cómo un buen álbum puede salir de una idea simple pero bien transformada en una narración con imágenes. La niña protagonista intenta charlar con su padre, su madre y su hermanito, pero cada uno está totalmente absorbido por su móvil, su ordenador o su tableta y no responden ni bien ni mal a su amistoso «¡hola!» Así que sale afuera y, después de ir saludando a plantas y animales y al mundo, vuelve a su casa y actúa decididamente. Relato con un núcleo argumental mínimo que refleja lo que vemos alrededor e incluso protagonizamos muchos de vez en cuando. Pero todo está bien contado, con unos dibujos sencillos y expresivos que siguen una secuencia clara: presentación en cuatro dobles...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar