Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El oso y la liebre: ¡Mío!

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 17 abril, 2017

    El oso y la liebre: ¡Mío!

    Otro ejemplo de cómo sacarle partido a un filón: el nuevo álbum de Emily Gravett titulado ¡Mío! y protagonizado por el oso y la liebre. Esta última encuenta una flor y no quiere compartirla con el oso, «pero al oso no le importó»; y lo mismo con otras cosas hasta que, cuando el oso no está presente, la liebre se abalanza sobre la miel de una colmena… La autora sabe dar la lección con talento gráfico y con simpatía, que es lo que hay que pedir a este tipo de minirelatos para que los lectores pequeños piensen en su comportamiento.

    Emily Gravett. ¡Mío! (Bear and Hare – Mine!, 2014). Barcelona: Picarona, 2017; 28 pp.; trad. de Joana Delgado; ISBN: 978-84-16648-80-1. [Vista del libro en amazon.es]

  • Imperiofobia y leyenda negra (3)

    Historia de España e Hispanoamérica ● Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | Otros libros de no-ficción | 16 abril, 2017

    En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas.

    El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el pavoroso Jaime de Burgos para El nombre de la Rosa, y Arturo Pérez Reverte el no menos espantoso dominico Emilio Bocanegra en El capitán Alatriste. (Se aclara, por cierto, que durante los sucesos que se cuentan en El capitán Alatriste, el año 1623, había un presidente del Santo Oficio, llamado don Andrés Pacheco de Cárdenas, franciscano, doctor en Teología, que murió con fama de santo y que, por supuesto, no firmó una sola sentencia de muerte).

    Al final del apartado la autora dice que sí, que el arte es libre para inventarse las historias que desee, pero también señala que «la Inquisición como tema literario universal se distingue radicalmente de otros en que se supone que lo que a ella se refiere es verdad», lo que no sucede por ejemplo con temas como los vampiros en Transilvania. En cambio, «estos personajes inquisitoriales que forman parte de la historia de la literatura viven en la mente de los occidentales como si lo fuesen de la historia verdadera, alimentando sine fine el mundo de los mitos denigrantes que la propaganda creó en torno a esta institución, y por extensión, perpetuando la hispanofobia». O, viene a decir también, no deja de ser una pena que tantos españoles, que se tienen a sí mismos por cultos e ilustrados, hagan eco y den crédito a clichés que falsean tanto nuestra historia.

    María Elvira Roca Barea. Imperiofobia y leyenda negra (2017). Madrid: Siruela, 2017; 482 pp.; col. Biblioteca de ensayo; prólogo de Arcadi Espada; ISBN: 978-84-16854-23-3. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Juana de Arco según ella misma

    Historia ● Historia | 15 abril, 2017

    En un capítulo de Bresson por Bresson que se titula «familiaridad con una sobrenaturalidad palpable» se reproduce una larga conversación de Robert Bresson con Jean Guitton acerca de su película El proceso de Juana de Arco. Dice Bresson al principio: «Voy a decirle lo que más me llamó la atención cuando releí, con miras a la película, las actas del proceso de condena de Juana de Arco. Su juventud, su magnífica insolencia ante los príncipes de la Iglesia y los sabios dispuestos a enviarla a la hoguera (“¡Siguiente pregunta!”; “Esto no concierne a vuestro proceso”; etc.). A lo largo de aquellos interminables interrogatorios, de los cuales ella salía menos agotada que sus inquisidores, me la imagino lanzando sus réplicas obstinadas desde ese nivel superior que...  Leer más

  • Archipiélago Gulag

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción | 14 abril, 2017

    Archipiélago Gulag
    En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de Wikipedia. Dos citas de interés: «¡La...  Leer más

  • El valor simbólico de lo ritual

    Sociedad ● Sociedad | 13 abril, 2017

    El valor simbólico de lo ritual
    En una de las entradas recogidas en Un largo etcétera, titulada «Ritmos», se habla de que tanto el comienzo del curso académico como el comienzo del año natural «juegan juntos a crear los ritmos de los años, como en un poema el ritmo del verso y el de la frase, distintos y entrecruzados gracias a los encabalgamientos. Otros ritmos de la vida que encuentran correspondencias con los del poema son los ritos (el puente de la Inmaculada, la Navidad, el Miércoles de Ceniza, la salida procesional de todos los años, Pentecostés, la operación salida, etc.), que harían las veces de rima. Y los aniversarios íntimos, rimas internas. Los cumpleaños funcionan de un modo parecido a la cesura y ya sabemos que “sin cesura ni censura / no hay buena literatura”....  Leer más

  • Los últimos gigantes

    Aventuras ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras | Narrativa: Aventura | 12 abril, 2017

    Los últimos gigantes
    Hace años, una temporada en la que leí muchos álbumes en pocos días, vi por encima Los últimos gigantes, de François Place. Tal vez por verlo junto con otros no lo aprecié todo lo que merecía: aunque pensé que los dibujos eran extraordinarios no me interesó la historia. Pero he vuelto a leerlo y verlo ahora con más calma, en una nueva edición conmemorativa, y tengo más claros mis motivos para la impresión que me causó entonces. Un antropólogo llamado Archibald Leopold Ruthmore que ha encontrado un mapa o algo así en un diente de gigante, decide viajar en busca de los gigantes y sale de Inglaterra el año 1849. La primera parte del relato es su arduo viaje hasta dar con los gigantes, la segunda es su vida con ellos y sus descubrimientos sobre sus peculiaridades, la...  Leer más

  • Las ALAS del AVECEDARIO

    Poesía infantil ● 09 años: lectores niños | Poesía | Poesía infantil | 11 abril, 2017

    Las ALAS del AVECEDARIO
    Las ALAS del AVECEDARIO es un rico poemario de Antonio Rubio con vistosas ilustraciones de Rebeca Luciani. Son poemas con diferentes estructuras, ritmos y tonos, cada uno de los cuales está dedicado a un ave siguiendo el abecedario. Por ejemplo, el comienzo del primer poema es este: «Empieza avestruz con ave. / Eso cualquiera lo sabe. / ¿Pero es ave? / Si no vuela, / aunque sus alas extienda. / Tiene patas de escalera / para dar grandes carreras». Luego siguen el Búho, el Cuco, el Dodo…, el Herrerillo, «acróbata amarillo», el Mirlo «mirlibustero», hasta llegar al Zorzal un «ave cabal». Muchos van acompañados, en la página opuesta, de una magnífica y exuberante ilustración. En esta entrevista el escritor y la ilustradora cuentan más cosas de su trabajo. Antonio Rubio....  Leer más

  • Padres cuentacuentos

    Cuentos ● Cuentos | Escritores (consejos para) | 10 abril, 2017

    Si en una nota previa elegía textos de Un largo etcétera que ponen de manifiesto la creatividad lingüística de los niños, en esta pondré otras relacionadas con la costumbre del autor de contarles historias a sus hijos. Se podrían llamar «lecciones para, o reflexiones de padres cuentacuentos»: —El reproche: cuando uno intenta contar cuentos a veces surgen problemas...; —La vaca solidaria: en esta entrada, casi mi favorita de Un largo etcétera, se ve un choque entre dos estilos a la hora de contar cuentos...; —Y se cayó: cuando un niño experimenta por primera vez los poderes curativos de las narraciones; —Vivo en conversación: reflexión de adulto sobre el mundo interior del niño; —Cuatro trazos: reflexión de adulto: ¿por qué en tantos cuentos...  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (2)

    Historia de España e Hispanoamérica ● Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | Otros libros de no-ficción | 9 abril, 2017

    Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede...  Leer más

  • La verdad de la emoción

    Cine ● Cine | 8 abril, 2017

    La verdad de la emoción
    En una entrevista del libro citado hace unos días, Robert Bresson habla de su película El proceso de Juana de Arco y, al explicar que hizo un trabajo de resumen y adaptación de las actas de su proceso, pues para él un diálogo cinematográfico no es un diálogo teatral ni un diálogo novelesco, dice: «La palabra debe ser comprimida al máximo, de tal suerte que la imagen que la acompaña no provoque un pleonasmo. Suprimí los arcaísmos, no todos, conservé algunos para no empobrecer la característica tan particular de las réplicas de Juana. No expliqué nada. Dediqué mucho tiempo al trabajo preparatorio de concepción. Lo hice poco a poco, por miedo a traicionar algo. Me aparté, como de costumbre, de toda psicología teatral o novelesca (la imagen ya se encarga de...  Leer más

  • Nuevas ediciones de ‘Una breve historia’, ‘Una posible definición’ y ‘Funciones y tipos’

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propios | Otros libros de no-ficción | 7 abril, 2017

    Nuevas ediciones de ‘Una breve historia’, ‘Una posible definición’ y ‘Funciones y tipos’
    Con motivo de las clases dadas estas últimas semanas en el Master en Álbum infantil ilustrado, he preparado unas segundas ediciones (o nuevas versiones), revisadas y ampliadas, de Una breve historia, Una posible definición y Funciones y...  Leer más

  • El barco escuela Tobermory

    Aventuras (marineras) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (marineras) | Narrativa: Aventura | 6 abril, 2017

    El barco escuela Tobermory
    Los principales protagonistas de El barco escuela Tobermory, de Alexander McCall Smith, son los gemelos Ben y Fee MacTavish, de doce años. Después de haber acompañado a sus padres oceanógrafos en su pequeño submarino durante años, les ha llegado el momento de ir al colegio que, en su caso, será el barco escuela Tobermory. Allí son bien recibidos por profesores y compañeros, que les explican muchas cosas de la terminología marinera y del funcionamiento del barco. Enseguida conocen también a quienes serán sus rivales, el presuntuoso Hardtack y sus amigos. El conflicto concreto de este relato es que, antes de comenzar el curso, algunos alumnos son contratados dos días como extras de una película de piratas y allí se dan cuenta de que algo no encaja. Después de haberme...  Leer más

  • El pequeño Brown

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 5 abril, 2017

    El pequeño Brown
    El debut de André François en la literatura infantil tuvo lugar en 1949 cuando puso imágenes en todas las páginas impares de El pequeño Brown, también el primer relato de la norteamericana Isobel Harris. Es una recuperación editorial que merece ser aplaudida. Por su comienzo, que no por el estilo de vida de los protagonistas ni por las ilustraciones, se podría poner en paralelo con Eloise, un relato de la misma época, pues su protagonista, el pequeño Brown, vive en un hotel de Nueva York con sus padres y, como a ellos, le gustan los ascensores, los túneles, el metro y demás. Hasta que un día, Hilda, la encargada de la limpieza, se lo lleva con ella junto a su familia, en el campo, lo que significa un montón de descubrimientos para él. El libro es ameno y tiene varios...  Leer más

  • Matilde

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados | 4 abril, 2017

    Matilde
    Matilde, de Sozapato (firma de la ilustradora ecuatoriana Sofía Zapata Ochoa), es una excelente narración gráfica sin palabras compuesta con unas ilustraciones basadas en dibujos de gran calidad y secuenciadas con gran destreza. La protagonista es una niña que se asoma, desde la calle, a la ventana del estudio de un pintor y le roba un pincel mágico con el que huye y dibuja un dragón al que no logra controlar. Si en un álbum de hace días, un niño descubría el poder de su imaginación, en este Matilde da un paso más pues averigua el poder del arte para poner en pie la imaginación y para enriquecer la vida. La narración avanza estimulando al lector a que se pregunte qué hay más allá de cada imagen y con eficaces juegos plano-contraplano. Se contrastan la monotonía de los...  Leer más

  • Un largo etcétera

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Otros libros de no-ficción | 3 abril, 2017

    Un largo etcétera
    Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse: —Se...  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (1)

    Historia de España e Hispanoamérica ● Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | Otros libros de no-ficción | 2 abril, 2017

    Imperiofobia y leyenda negra (1)
    Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los pueblos que han de vivir en la órbita de otro...  Leer más

  • Boletín número 27, marzo de 2017

    Boletines ● Boletines | 1 abril, 2017

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de marzo. Este mes hay libros destacables en casi todos los apartados por uno u otro motivo: —varios álbumes: Mi amor, La increíblemente alucinante historia de Marcial, Tú y yo, yo y tú, Última parada de la calle Market; —libros infantiles: El señor Zorro y el hilo rojo y Los imaginarios; —un álbum informativo que no hay que perderse Peregrinar a Compostela en la Edad Media; —una sorprendente novela primeriza: Será porque te amo; —novelas magníficas publicadas en los años veinte del siglo XX, una que ha sido una novedad para mí y otra que ha sido una gran relectura: Dulce Hogar y El puente de san Luis Rey; —un libro imprescindible para todos los que disfrutamos con las novelas y...  Leer más

  • Bresson por Bresson

    Cine (ensayos) ● Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte | Otros libros de no-ficción | 31 marzo, 2017

    Bresson por Bresson
    He puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real,...  Leer más

  • Será porque te amo

    Novelas de amor ● Novelas de amor | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 30 marzo, 2017

    Será porque te amo
    Será porque te amo es la primera y prometedora novela de Luis Fernández Vaciero. Su título está tomado de una famosa canción y lo que se cuenta se desarrolla en Roma el año 2005. Miguel es un analista financiero español casado con Giulia, una periodista italiana, desde hace once años. Los conflictos son: mucho trabajo de los dos, ayuda escasa de Miguel en la atención de los hijos y tensiones en el matrimonio; problemas en los mercados, que ponen a Miguel al borde de comportamientos canallas, y aparición en su empresa de una joven y atractiva cliente; reaparición en Roma de un antiguo compañero de Miguel que también fue pretendiente de Giulia; fallecimiento de Juan Pablo II y descubrimiento de una joven misteriosamente asesinada, con lo que el trabajo de Giulia se complica y...  Leer más

  • La peor bruja y el peor hechizo

    Fantasía (series) ● 09 años: lectores niños | Fantasía (series) | Narrativa: Fantasía | 29 marzo, 2017

    La peor bruja y el peor hechizo
    La peor bruja y el peor hechizo es un nuevo relato de la serie La peor bruja, de Jill Murphy. Su argumento y su confección son como los de las entregas previas. Esta vez Midred llega ilusionada a su colegio pero la malévola Ethel la hechiza y la convierte en un sapo. Finalmente logrará no sólo volver a su forma normal sino una gran hazaña que la salva del castigo que temia. Como en las anteriores entregas hay simpatía en la narración, simpatía en las imágenes, una evolución previsible con la que el lector se siente a la vez inquieto y cómodo, una espera confiada en que la heroína resolverá la situación en el último momento y, por tanto, un desenlace tranquilizador. Creo que, sobre todo, en las dos primeras razones y en la falta de pretensiones —en que solo pretenden...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---




Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar