Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Niños obligados a leer cosas que no valen nada

    Educación literaria | 25 octubre, 2014

    John Gardner: «Todo niño sabe por intuición cuáles son los requisitos de las buenas historias (siempre que tenga alguna afición por ellas, claro, porque los hay que no la tienen), pero cuando llega a la enseñanza secundaria comienza a despistarse un poco, intimidado por sus profesores, que le obligan a leer cosas que en realidad no valen nada, convertido en objeto de mofa si lee un buen libro de cómics y amonestado si coge Crimen y castigo: “Harold, no tienes edad para leer estas cosas”. Y en los primeros años de universidad, lo más probable es que su despiste sea ya considerable, por ejemplo, es fácil que crea que el “tema” es lo más importante de la ficción literaria».

    Y eso se une a que, explica el mismo Gardner en otro libro, «a todos los niveles, y no sólo en la Enseñanza secundaria, las novelas, los relatos y los poemas se enseñan desde hace años no como experiencias que pueden deleitarnos, animarnos y dimensionar nuestra experiencia de la vida, sino como algo que es bueno para nosotros como la vitamina C».

    John Gardner. Para ser novelista (On Becoming a Novelist, 1983). Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2001; 164 pp.; col. Creativaescritura; trad. de Víctor Conill; ISBN: 84-95079-74-7. [Vista del libro en amazon.es]
    John Gardner. El arte de la ficción: apuntes para el oficio de jóvenes escritores (The Art of Fiction, 1983). Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2001; 243 pp.; col. Creativaescritura; trad. y prólogo de Miguel Martínez-Lage; ISBN: 84-95079-73-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Sociedad podrida

    Sociedad actual | 24 octubre, 2014

    Sociedad podrida

    Llegué a La cena, de Herman Koch, gracias a leer este comentario: Sofisticados. El argumento es que dos matrimonios, en los que los maridos son hermanos, van a cenar. Cuenta los precedentes y la cena uno de los varones, profesor, y es él quien habla de su hermano —un político en ascenso a quien desprecia—, de su esposa y de su cuñada. También, según avanza la narración, se ve que la cena fue convocada para tratar un problema grave sobre los hijos de los dos.

    El narrador hace muchos comentarios críticos acerca de la vida en el país, Holanda, y de la vida de tanta gente de la misma clase social alta de los personajes. Del restaurante de lujo al que van dice que es uno de esos lugares donde «uno acaba perdiendo completamente el hilo de la conversación por culpa de tantas interrupciones, como la exhaustiva explicación sobre todos y cada uno de los piñones que tienes en el plato, el eterno acto de descorchar la botella y la manía de llenarte continuamente las copas tanto si lo pides como si no». Del hospital en el que atendieron a su mujer hace tiempo dice que quiere «advertir a todo el mundo que se mantenga alejado de ese lugar». Entre las muchas convenciones sociales sobre las que ironiza una es esta: «”¿Cómo va todo en casa?” Es otra forma de decirte que quieren librarse de ti, quitarte de en medio. A nadie le interesa cómo te va en casa. Como cuando te preguntan si te ha gustado la comida: eso tampoco le importa a nadie».

    Pero, sobre todo, según avanza el relato, las personalidades van definiéndose y algunos acontecimientos del pasado van conociéndose, de modo que la dirección cambia: el lector va cayendo en la cuenta de más cosas y tiene que ir revisando los juicios que ha podido ir haciendo antes. Y, tal como indica el comentario cuyo enlace puse más arriba, el relato produce impresión de honradez —el autor ha llegado a donde le han ido llevando sus premisas y no ha intentado presentar a sus personajes como mejores de lo que son ni dar respuestas que ninguno tiene— y termina por retratar a una sociedad perpleja y podrida. Esto se agrava porque, al faltarles la capacidad y la voluntad de reconocer las causas personales y sociales de los hechos que se lamentan, a los personajes se les bloquean las salidas.

    Herman Koch. La cena (Het Diner, 2009). Barcelona: Salamandra, 2010; 284 pp.; col. Narrativa; trad. de Marta Arguilé Bernal; ISBN: 978-84-9838-303-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • Desmoronamiento social

    Novelas de guerra | 23 octubre, 2014

    Desmoronamiento social
    Los bienes de este mundo, de Irene Némirovsky, es una magnífica novela, de las que conmueven y hacen pensar, ya desde su excelente título. Se publicó en 1941 por entregas, poco antes de la muerte de la autora, y vio la luz como libro en 1947. Saint-Elme, ciudad del norte de Francia, en 1914. Pierre Hardelot está a punto de casarse con Simone, una rica heredera que su abuelo, propietario de una potente industria papelera, ha elegido para él. Pero Pierre precipita los acontecimientos y se compromete con Agnès, una amiga de la infancia, de familia modesta, lo que le gana la enemistad permanente de su abuelo. Estalla la primera Guerra Mundial y Pierre se ha de incoporar a filas. También Simone se casa con Roland Burgères, un soldado a quien conoció durante los...  Leer más

  • Parodia frenética

    Aventuras fantásticas juveniles | 22 octubre, 2014

    Parodia frenética
    El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre, de Neil Gaiman, comienza cuando la madre se marcha a un congreso y el padre se queda sólo con los dos hijos. El primer conflicto surge cuando se quedan sin leche con la que acompañar los cereales del desayuno. El padre sale a por ella pero tarda muchísimo en volver. Cuando por fin regresa les cuenta a su hija y a su hijo, que es el narrador de la historia, todo lo que le sucedió: unos tipos verdes y un poco globosos que venían en una especie de platillo volante le capturaron cuando ya volvía con la leche y, a partir de ahí, se multiplicaron los seres de toda clase —piratas, un stegosaurus, ponis, fampiros, policías galácticos…— que lo llevaron de un lado a otro en un alucinante viaje a través del...  Leer más

  • Aires góticos

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | 21 octubre, 2014

    Aires góticos
    El acertijo de Valpul, de Jack Mircala, es un relato con ilustraciones (más que un álbum), tal vez deudor de Tim Burton en su trama y en su estética, que vale la pena conocer pues ni su argumento ni su confección gráfica son comunes. En él se nos cuenta que un músico llamado Valpul recibe un encargo: componer las melodías para una fiesta importante. Pero como la inspiración no llega decide acudir a un hechicero, que le facilita doce horas de tiempo extra con la condición de que, cumplido el plazo, acierte un acertijo. Si no, morirá. El texto se acompaña de unas sugerentes y coloristas ilustraciones que parecen tomadas de un teatrillo cuyos escenarios están compuestos por medio de collages y fotografías y cuyos protagonistas son muñecos que, a veces pero no siempre,...  Leer más

  • Ver lo que otros ven

    Álbumes (convivencia) | 20 octubre, 2014

    Ver lo que otros ven
    Cierra los ojos, con texto de Victoria Pérez Escrivá e ilustraciones de Claudia Ranucci, se puede comprender como un álbum de los que tratan de alguna discapacidad o bien de los que hablan de aprender a mirar alrededor no sólo del modo más evidente. En él dos hermanos hablan entre sí: uno describe algo que ve y el otro describe lo mismo pero sin apoyo en la vista y sí en otro sentido (el oído, el tacto, el olfato, el gusto). Así: —«La bombilla es una cosa que da luz»; —«No, la bombilla es una pelotita suave y muy caliente. ¡No la toques!». Al final, ante la imposibilidad de que el segundo comprenda lo que dice el primero, la madre le dice a este último que, si quiere hacerse cargo de la mente de su hermano, cierre los ojos. La...  Leer más

  • Sentido común en las interpretaciones

    Historia ● Historia | 19 octubre, 2014

    Sentido común en las interpretaciones
    He leído estos meses atrás Historia de la guerra, una obra con la que el historiador militar John Keegan desea refutar el pensamiento que Carl von Clausewitz expuso en su influyente De la guerra. Keegan intenta mostrar, con un repaso histórico extenso a las guerras emprendidas por distintos pueblos, que la guerra es totalmente distinta de la diplomacia y de la política, y de ninguna manera es «la continuación de la política por otros medios». No me corresponde a mí comentar una obra de este tipo pero sí decir que me ha parecido instructiva y llena de sentido común. Un ejemplo. Hablando de los hunos describe cómo, «entre los años 440 y 450, las provincias orientales les abonaron trece mil libras de oro —unas seis toneladas— a cambio de la paz....  Leer más

  • La gran ficción

    Escritura | 18 octubre, 2014

    El valor de la gran ficción, dice John Gardner, no es «meramente que nos entretiene o nos distrae de nuestros problemas, no sólo que amplía nuestros conocimientos de las gentes y los lugares, sino que también nos ayuda a saber en qué creemos, aparte de reforzar nuestras cualidades más nobles y conducirnos a sentir ciertas inquietudes ante nuestras faltas y limitaciones». Y, del mismo modo que al lanzador de cuchillos en el circo no le puedes disculpar con un «nadie es perfecto», «para el escritor no tiene el menor sentido recordar que “también Homero se dormía algunas veces”. Salvo en los ejemplos más triviales, Homero no se duerme nunca. (…) Los críticos más sesudos a veces sostienen que, en el arte, los criterios siempre...  Leer más

  • «Ensayos morales»

    Charles Dickens (con opiniones de Chesterton) | 17 octubre, 2014

    «Ensayos morales»
    Edward Caswall, un clérigo anglicano que más tarde se convertiría al catolicismo, publicó en 1837, bajo el seudónimo Quiz, una serie de retratos satíricos de «señoritas» típicas de su época y, al año siguiente, con el mismo tono y de modo anónimo, Charles Dickens le opuso retratos de «caballeretes» no menos típicos. Luego, estimulado por la boda de la reina Victoria en el año 1840, y de nuevo sin darse a conocer, Dickens prolongó su colección de retratos con «estampas de parejitas». Las tres colecciones fueron ilustradas por el conocido Phiz y fueron un gran éxito. En 1843 se publicaron juntas en el mismo libro. Y en 1870, después de su muerte, se supo que Dickens había sido el autor de las Estampas de caballeretes y de parejitas....  Leer más

  • Piratas lectores

    Libros infantiles (españoles) | 16 octubre, 2014

    Piratas lectores
    El tesoro de Barracuda, de Llanos Campos, es una narración escrita con gracia e ilustrada de acuerdo con el tono de la historia, que consigue sus objetivos: entretener, divertir, hablar del atractivo de la lectura de una forma simpática. El narrador se llama Chispas y, cuando comienza su relato, tiene once años y lleva tres embarcado en el barco pirata del capitán Barracuda, en los mares del Caribe. Luego cuenta que cuando van en busca del tesoro de Phineas Krane, el más antiguo pirata de los mares del Sur, sufren una decepción pues sólo encuentran un libro con las memorias de Krane. Pero después, gracias a ese libro precisamente, van de descubrimiento en descubrimiento. Esta buena reseña le pone algunas pegas al libro, que para mí no lo son tanto, y explica muy bien el...  Leer más

  • Añoranza del hogar

    Libros infantiles (españoles) | 15 octubre, 2014

    Añoranza del hogar
    En Un cóndor en Madrid, de Paloma Muiña, un chico llamado Manu cuenta su amistad con Adriana, una niña ecuatoriana, vecina y compañera de clase, que está inquieta por el modo en que comporta su abuelo, desorientado en Madrid y con añoranzas de su tierra. Manu observa la situación y, aparte de ir aprendiendo cosas de Ecuador, según Adriana y su madre le van contando, va compartiendo con ellas la preocupación por el abuelo. Relato que tiene calidez pues transmite un poco el desarraigo de algunas personas que han debido emigrar y se acerca con simpatía a las costumbres de la tierra de origen. Las pequeñas intrigas o tensiones que hay —un chico que acosa un poco a Manu y algo extraño que pasa en el ático de la casa de Adriana— le dan algo de consistencia a la...  Leer más

  • Una bruja apaciguadora

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | 14 octubre, 2014

    Una bruja apaciguadora
    Las aventuras de la bruja Fritanga, de Xan López Domínguez, tiene como protagonista a una bruja de muy baja categoría: aprendiza de Pocimera (que, a su vez, es un tipo de mago inferior). Pero Fritanga puede volar, es muy cortés y hábil con los idiomas, por lo que puede actuar como recadera y apaciguadora y le suelen encargar hacer de árbitro en conflictos menores. En este caso Fritanga ha de resolver el lío en el que se ha metido su amigo el mago Renglong que, por usar un conjuro que no dominaba, se convirtió en gigante. Para lograr devolverlo a su tamaño natural Fritanga va de aquí para allá, durante toda la noche, pidiendo ayuda y consejos a unos y otros. Relato que, a pesar de ir en una colección que se llama Álbumes, y aunque las imágenes son importantes, no es...  Leer más

  • A todo color

    Álbumes (aprendizaje, colores, formas) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes ilustrados | 13 octubre, 2014

    A todo color
    A todo color es el primer título de una trilogía de libros de descubrimiento para primeros lectores que firma e ilustra Etienne Delessert. Los otros dos libros son A de alfabeto y Hambre de números, anunciados pero aún no publicados en castellano, que yo sepa. Es un libro que presenta los distintos colores primarios y secundarios y las mezclas que se dan entre ellos. Comienza diciendo que «a veces vemos el arcoíris después de una tormenta», compuesto por siete colores, y va mostrándolos: rojo como un niño ruborizado, el naranja como llamas, el amarillo como el sol, el verde como la yerba, etc. No hay historia sino, simplemente, unas imágenes amables del personajillo al que vemos en la portada. Es un modo amable de introducir los conceptos pero sin dar explicaciones. Se...  Leer más

  • Libros infantiles en América Latina

    Historia de la literatura infantil | 12 octubre, 2014

    Libros infantiles en América Latina
    En los últimos meses, he ido leyendo y tomando notas de la Historia de la literatura infantil en América Latina, un trabajo extenso e impagable de Manuel Peña Muñoz que amplía mucho el panorama sintético que había presentado, hace años, en otro libro semejante titulado Había una vez en América. En él enumera los principales autores de cada país —del Caribe, de Centroamérica y de Sudamérica— y comenta sus obras con un tono expositivo amable, pues no hace valoraciones ni comparaciones entre unos y otros. Esta es una opción justa, puesto que las circunstancias históricas del crecimiento de la LIJ en cada país son muy distintas y es prácticamente imposible abarcarlas. Así que ahora, poco a poco, y en la medida de lo posible, intentaré ir leyendo a...  Leer más

  • Un contrato fundamental en toda ficción

    Escritura | 11 octubre, 2014

    Señala John Gardner que «los errores que de veras resultan ofensivos en una hipotética obra de arte son las pifias graves en el razonamiento, como cuando se introduce una idea o un suceso que debería cambiar el resultado de la trama, pero que se olvida o ni siquiera se llega a reconocer como lo que es en realidad». También indica, en otro momento, que, con algunas excepciones que se pueden dar cuando un escritor usa un narrador que no es fiable, «en las buenas obras de ficción, el lector nunca tiene que volver sobre una frase para averiguar qué es lo que quiere decir. Puede leer dos veces una frase simplemente porque le gusta, o bien porque, no por un error del autor, se le va momentáneamente la atención a otra parte, meditando tal vez en las implicaciones...  Leer más

  • Cómo parecer reflexivo

    Intriga policiaca | 10 octubre, 2014

    Cómo parecer reflexivo
    Hace años leí las novelas más conocidas de Raymond Chandler —El sueño eterno y El largo adiós— que, al menos en mi recuerdo, permanecieron como parecidas pero inferiores a Cosecha roja de Dashiell Hammet, que también leí por la misma época. He vuelto a reencontrarme con el género, que no he frecuentado mucho, con La rubia de ojos negros, de Benjamin Black, firma de John Banville para novelas como esta. Según parece, los herederos de Chandler invitaron a Banville a escribir una nueva historia de su detective Marlowe y el resultado es excelente: sin duda la plantilla está más que contrastada pero la imitación es de alta calidad. La narración es buena, la trama es tensa —aunque ya se sepa que Marlowe recibirá varias palizas y que la chica tiene un...  Leer más

  • Remediar un olvido

    Nazismo | 9 octubre, 2014

    Remediar un olvido
    Hace pocos días descubrí, con sorpresa, que no había puesto en la página todavía uno de los mejores libros infantiles que conozco sobre la segunda Guerra Mundial: Una isla entre las ruinas, de Uri Orlev. Pero que sea uno de los mejores no significa que se pueda encontrar ahora en librerías: hay que buscarlo en...  Leer más

  • Valor cívico

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | 8 octubre, 2014

    Valor cívico
    Igual que El autobús de Rosa, el álbum de Fabrizio Silei y Maurizio Quarello titulado Fuera de juego cuenta un aleccionador episodio de valor cívico que a los aficionados al fútbol, en especial, les gustará...  Leer más

  • Cazadores frustrados

    Álbumes (convivencia: conflictos) ● Álbumes (convivencia: conflictos) | 7 octubre, 2014

    Cazadores frustrados
    Igual que los dos álbumes previos de Chris Haughton también el último, ¡Shhh! tenemos un plan, tiene encanto, aunque suene familiar a sus seguidores y su argumento no esté tan conseguido como los anteriores. Vemos a tres personajillos, armados con una especie de cazamariposas, seguidos por otro más pequeño, que van por el bosque, de noche, según se deduce de los colores azules predominantes. Cuando ven a un pajarito. el niño de atrás lo saluda amistosamente pero los demás le dicen que calle: «Shhh, tenemos un plan». Fallan pero lo intentan de nuevo con otro que está en un árbol y sucede lo mismo. Y así una tercera vez. Al fin, el niño le ofrece pan al pajarito y entonces viene, no sólo él, sino muchos otros. El ambiente del bosque y las figuras...  Leer más

  • Un osito huidizo

    Álbumes (humor: animales humanizados, osos) | 6 octubre, 2014

    Un osito huidizo
    La canción del oso, de Benjamin Chaud, habla de un osito que, a punto de comenzar la hibernación, es atraído por una abeja y emprende un largo recorrido en su busca. A todo esto, el oso padre se da cuenta y sale a buscarlo. Relato divertido y amable, cuyo atractivo está en que las ilustraciones son grandes y vistosas, y en que todas ellas contienen muchas figuras entre las que hay que localizar al oso huidizo: entre distintos animales, en las calles, en el interior de la ópera... Es un juego de observación y descubrimiento, tan conocido como eficaz siempre que, como es el caso, se plantee y resuelva bien. Benjamin Chaud. La canción del oso (Une chanson de l’ours, 2011). Zaragoza: Edelvives, 2014; 32 pp.; col. Álbumes; trad. de Diego de Santos Domingo; ISBN:...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar