Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • De las notas al diccionario (61)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 14 octubre, 2017

    Abro voces en el diccionario a Antoinette Portis y a Charlotte Zolotow.

  • País de cefalópodos

    Fantasía | 13 octubre, 2017

    País de cefalópodos

    En su momento me sorprendió Y sin embargo contento, de Javier Arcas. Pero más lo ha hecho El panteón de los malditos, una divertida novela completamente distinta. Un «Proemio conveniente y necesario» abre la historia para presentar el lugar donde se desarrollará todo: en la ría de Vigo, en un «núcleo poblacional» gallego de poco más de cincuenta personas y de fronteras difusas. Es clara, sin embargo, la estructura del relato: en la primera parte, «Nieblas», se plantean los conflictos, y en la segunda, «Miserias», se resuelven.

    Se nos cuenta que, tiempo atrás, cinco marineros jubilados del pueblo habían sido alcanzados en su barca por un rayo y que su barca se hundió justo después de que habían cerrado un pacto de amistad en el que se comprometían a seguir juntos después de la muerte. Debido a ese pacto, como unos habían de ir al infierno y otros al cielo, se les impuso que habían de seguir como ánimas en pena hasta que lograsen cumplir con un cometido especial. La historia comienza cuando al pueblo acaban de llegar a la vez un cura nuevo, un matrimonio de jóvenes investigadores universitarios, y unos promotores inmobiliarios que desean hacerse con el terreno del pueblo. Una parte de la solución estará en el extraordinario aguardiente de hierbas que fabricaba el Capitán de la barca hundida, cuyos efectos benéficos se anunciaron en el Proemio, en cuya casa vive ahora el joven matrimonio.

    Se describen con precisión los pormenores de las profesiones y actividades de los protagonistas, cuyas personalidades están bien dibujadas, y que, como corresponde a una novela muy gallega, hablan y se comportan con una retranca que, a veces, se vuelve contra ellos mismos. La trama está bien armada y la novela se lee con interés por ver como se desenreda todo al final, pero también con una sonrisa en los labios por las enrevesadas situaciones que van sucediéndose y por los diálogos combativos entre unos y otros. Lo más característico, lo que ganará para la novela lectores entusiastas (aunque también hará que otros se alejen de ella), son las largas parrafadas, de alto nivel literario, que van punteando el relato: son de un lirismo divertido las que se corresponden con las cartas que mandan los ahogados a los vivos; tienen acentos reflexivos, como con la intención de comprender lo incomprensible, las del párroco; y son a veces incendiarias las del joven investigador recién llegado.

    A modo de ejemplo, pongo un trozo de una de las últimas cuando su autor está en un momento de crisis: «así es este país miserable que no duda en aplicar criterios de banquero despiadado ante todo, sea ciencia, sea investigación, sea educación, sea progreso, sean ideales, sea lo que sea… País de cefalópodos que aplica sus criterios capitalistas desde lo más ruin a lo más sagrado… País de analfabetos que decide tirar sus recursos en pan y circo antes que en dignidad y decencia… País que encumbra al idiota famoso por sus torpezas y escándalos y que zancadillea a quienes malviven por aportar algo de dignidad a una sociedad vacía de sentido común… País de idiotas que idolatra al pícaro sinvergüenza y humilla al trabajador honesto…», etc. etc.

    Javier Arcas. El panteón de los malditos (2017). Edición para Kindle, ASIN: B0752BMR4H; edición en papel: 294 pp.; ISBN: 978-1549525261. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Música salvadora

    Intriga y misterio (fantasía) | 12 octubre, 2017

    Música salvadora
    Eco, de Pam Muñoz Ryan, es una novela con una trama bien urdida y una organización, en capítulos cortos, pensada para facilitar la lectura. Su contenido principal son tres historias que se presentan con un marco: cincuenta años antes de la segunda Guerra Mundial un niño llamado Otto está leyendo un cuento de hadas, cuyo protagonista también se llama Otto, y que trata sobre tres hermanas que sufren un encantamiento del que podrán ser liberadas gracias a una armónica: cuando esa armónica salve a alguien de la muerte. La primera historia se sitúa en Trossingen, Alemania, en octubre de 1933, y sigue a Friedrich, un chico adolescente con una gran mancha en la cara que trabaja en una fábrica de armónicas, que tiene unas dotes excepcionales para la música y sueña con ser...  Leer más

  • Curiosidades satisfechas

    Álbumes (convivencia: paseos) | 11 octubre, 2017

    Curiosidades satisfechas
    Que una historia en un álbum puede ser muy simple y ser muy atractiva —no sólo porque las imágenes sean vistosas y estén bien compuestas sino porque su contenido se organiza bien para estimular la curiosidad del lector— queda bien ejemplificado por El gato en la noche, de Dahlov Ipcar. Cuando el granjero se acuesta saca fuera al gato y el narrador del álbum se pregunta: ¿qué hace ahí fuera el gato toda la noche? A continuación, en una doble página oscura, en la que sólo se ven siluetas, se pregunta: ¿se hace un ovillo en la silla y se queda dormido toda la noche? Y en la siguiente, se responde que no, que el gato puede ver de noche… y se nos muestra, en colores, el escenario que contempla el gato. Con ese mismo esquema, página con...  Leer más

  • Un colegio feliz

    Álbumes (vida escolar) | 10 octubre, 2017

    Un colegio feliz
    El primer día de un colegio, de Christian Robinson y Adam Rex, es un álbum que tiene como protagonista al mismo colegio. Se nos muestra cómo se construye, cómo un conserje lo prepara y le habla de qué ocurrirá cuando abra sus puertas, y se cuenta lo que pasa el primer día que los niños llegan. Su nombre es Escuela elemental Frederick Douglass: «Me gusta ese nombre», se nos dice que pensó el colegio. Al final del día vuelve el conserje para volver a reordenar las cosas y el colegio está encantado de ser un colegio. Libro que, a ciertos lectores pequeños les puede hacer mirar las cosas desde un punto de vista en el que no habían pensado. La narración se sigue bien y son expresivas las imágenes de figuras humanas alargadas características del ilustrador. Se...  Leer más

  • Observar y nombrar

    Álbumes (históricos: 1941-1963) | 9 octubre, 2017

    Observar y nombrar
    Caracol, ¿dónde estás? es un álbum de Tomi Ungerer de los años sesenta que se ha publicado en España recientemente. Es una sucesión de imágenes sin texto que casi todas ocupan la doble página salvo algunas que van en una sola página. Las primeras son un tipo con un trombón, un marinero en una barca sobre las olas, un juglar tocando la guitarra…, etc. El lector ha de responder, en cada imagen, a la pregunta del título, que es la única frase de todo el texto. Como cualquiera espera de Ungerer las imágenes son graciosas y coloristas, y están bien compuestas. Lo que importa, puesto que no hace falta una gran agudeza visual para reconocer la espiral de la concha del caracol, es la idea de ser un álbum pensado para compartir y divertirse con los lectores pequeños...  Leer más

  • Nuevas ediciones (89)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 8 octubre, 2017

    Nuevas ediciones (89)
    He puesto datos de nuevas ediciones de La sal de la vida y otros ensayos, La vuelta al mundo en ochenta días y Fray Perico y su...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (y 9): Consuelo

    Tolkien ● Tolkien | 7 octubre, 2017

    Los cuentos de hadas afrontan también «el último y más íntimo deseo: la Gran Evasión, escapar de la muerte». Tolkien lo comenta brevemente, apuntando, de paso, cómo «para George MacDonald, la muerte fue el mayor tema de inspiración». Pero, enseguida, se centra en el consuelo más importante que pueden ofrecernos los cuentos de hadas: el Consuelo del Final Feliz», un tipo de Final Feliz que Tolkien denomina eucatástrofe, «la verdadera manifestación del cuento de hadas y su más elevada misión». «Lo que caracteriza a un buen cuento de hadas, a los mejores y más completos, es que por muy insensato que sea el argumento, por muy fantásticas y terribles que sean sus aventuras, en el momento del clímax puede hacerle contener la...  Leer más

  • Procuremos pensar bien

    Sociedad actual ● Sociedad actual | 6 octubre, 2017

    Procuremos pensar bien
    Es muy certera esta reseña de Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad, de Theodore Dalrymple. Tal vez Dalrymple se apoya demasiado en algunas noticias de los años anteriores a su libro y para muchos pueden ser poco comprensibles los ejemplos de personajes dickensianos que pone —Harold Skimpole, Gradgrind…—, pero me ha parecido un libro excelente, muy recomendable para entender qué ocurre a nuestro alrededor y, en particular, para que padres, profesores y, en general, quienes tratan con niños, vean con qué facilidad se cae hoy en una visión demasiado sentimental de la infancia. Uno de los puntos en los que insiste el autor está en esta cita que pone el autor, de Confucio, contra el uso impreciso del...  Leer más

  • Nuevas ediciones (88)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 octubre, 2017

    Nuevas ediciones (88)
    He actualizado la voz de Karl May aprovechando que se han publicado reediciones de varios libros suyos. También he mejorado el comentario a El castillo encantado con ocasión de que ha salido una nueva edición....  Leer más

  • «Más es más»

    Álbumes (juego) | 4 octubre, 2017

    «Más es más»
    El ilustrador belga Tom Schamp aclara bien su forma de trabajar: «el principio de “menos es más” no va conmigo. Yo soy más del tipo “más es más”. Me gusta el minimalismo en el trabajo de otra gente, pero no es mi estilo». Por eso no es extraño que su álbum El libro más divertido del mundo esté abigarradísimo. Al principio se presentan, en la página izquierda, unos personajillos que irán apareciendo en las ilustraciones: un osito llamado Otto, sus padres, otros familiares y distintos amigos y animales; y, en la derecha, el índice, cuya disposición y multitud de tipografías ya nos anuncian el caos informativo que llegará en cada doble página. Los primeros capítulos se titulan «La casa», «¡A la mesa!»,...  Leer más

  • Botones sabios

    Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | 3 octubre, 2017

    Botones sabios
    Botoncito, de Chiaki Okada y Yoko Ogawa, es un relato más acerca del afecto entre un niño y sus juguetes o, mejor, en este caso, del afecto que los juguetes toman al niño. Pero el protagonista no es juguete: se llama Botoncito y está en la mejor blusa de la niña, Ana. Un día Botoncito se cae, rueda por el suelo, acaba detrás del cajón de los juguetes, y allí encuentra, llorando, a Sonajero, a Babero, al oso de peluche… El relato es, en sí mismo, algo dulzón, pero tiene un buen planteamiento, distinto a otros: el del afecto de unos juguetes que tienen claro, o acaban teniendo claro, los para qués de sus vidas, como el sabio Botoncito les explica. Otro mérito del álbum son las imágenes realistas, en lápices de colores y carboncillo, parece, que transmiten...  Leer más

  • Juguetes juguetones

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | 2 octubre, 2017

    Juguetes juguetones
    Gracias y buenas noches, de Patrick McDonnell, es un album bedtime cuyo argumento me ha recordado La campeona mundial de mantenerse despierta, de Sean Taylor y Jimmy Liao, aunque las imágenes de McDonnell, tan sencillas como acostumbra, tengan poco en común con las de Liao. Los protagonistas son una niña, de nombre Marga, y sus muñecos Clemente, un conejo, Juan, un elefante, y Aldo Alejandro, un osito con un globo. Antes de acostarse, los muñecos practican el baile de la gallina, hacen un concurso de caras chistosas, jugaron a las escondidillas, y muchas más cosas… Finalmente, todos quieren que Marga les cuente un cuento. Hay simpatía, amabilidad, comportamientos típicos, y un buen toque final: Marga hace una lista, con sus juguetes, de todas las cosas buenas...  Leer más

  • Nuevas ediciones (87)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 1 octubre, 2017

    Nuevas ediciones (87)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Huracán en Jamaica, Mi vecino de abajo, Cinco semanas en
  • La Fantasía como género según Tolkien (8): Evasión

    Tolkien ● Tolkien | 30 septiembre, 2017

    El segundo gran valor de los relatos de fantasía es el de la Evasión, una palabra que, a los ojos de algunos, está desprestigiada. Es un caso en el que, dice Tolkien, «nos enfrentamos a un uso erróneo de las palabras y al mismo tiempo a una confusión de ideas. ¿Por qué ha de despreciarse a la persona que, estando en prisión, intenta fugarse y regresar a casa? Y en caso de no lograrlo, ¿por qué ha de despreciársela si piensa y habla de otros temas que no sean carceleros y rejas? El mundo exterior no deja de ser real porque el prisionero no pueda verlo. Los críticos han elegido una palabra inapropiada cuando utilizan el término Evasión en la forma en que lo hacen; y lo que es peor, están confundiendo, y no siempre con buena voluntad, la Evasión del...  Leer más

  • Bienhumorado y sensato

    Sociedad (convivencia) | 29 septiembre, 2017

    Bienhumorado y sensato
    Como ayer, varios párrafos tomados de lecturas de Josep Pla de estos meses pasados, esta vez relativos a su modo irónicamente bienhumorado y sensato de afrontar la vida: —«En los pueblos vale más no tener ninguna idea que cambiar de opinión. Esto último no lo perdonan ni los amigos». (El cuaderno gris) —«Yo comprendo todas las utopías sociales, todas las ideas, las que sean. El anarquismo, sin embargo, me ha producido siempre una sensación de molestia física, de barullo desagradable –de llegar a la cama y encontrar y que aún no está hecha». (El cuaderno gris) —«A mí me gusta coincidir con todo el mundo siempre que la coincidencia pueda producirse sobre calidades probadas y ciertas. Se me hace difícil, en cambio,...  Leer más

  • Del esfuerzo literario

    Literatura ● Literatura | 28 septiembre, 2017

    Del esfuerzo literario
    De unos meses acá he leído varios libros de Josep Pla. Pongo a continuación unas notas que tomé de su diario El cuaderno gris acerca de cómo entendía Pla la literatura: —«La magnitud del esfuerzo literario no es, a veces, correspondiente a la autenticidad humana del fondo. Es la montaña pariendo un ratón». —«El drama literario es siempre el mismo: es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual todo el mundo opina». —«El planteamiento del problema literario (…) debe consistir en limitar, concretar, precisar (…). Extraer del espesor de la vida informe la línea graciosa o dramática de una melodía, el perfil viviente de una vida humana, una forma. En definitiva, es una...  Leer más

  • Para lectores de Carroll

    Álbumes (posmodernos) | 27 septiembre, 2017

    Para lectores de Carroll
    La esposa del conejo blanco, de Gilles Bachelet es un álbum posmoderno, bromista y culto, para quienes ya conozcan bien los dos libros de Alicia. La narración con palabras es una entrada en el Diario de la esposa del Conejo Blanco, el que corría con un reloj en la mano perseguido por Alicia y que ya se nos muestra en la portada. Las imágenes enriquecen los comentarios de la narradora, que nos habla de su vida cotidiana, de la forma de ser de sus cinco conejitos y conejitas, de la irrupción de una fastidiosa niña que cambia de tamaño sin ton ni son, de otros personajes curiosos con los que conviven, etc. Los guiños al lector de las obras de Carroll son continuos, las escenas de interior, como la extraordinaria escuela a la que la protagonista lleva a su asustadiza hija, muestran...  Leer más

  • Todo tipo de coches

    Álbumes informativos (variados) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 26 septiembre, 2017

    Todo tipo de coches
    Todo tipo de coches es el primer álbum del ilustrador sueco Carl Johanson. Es como un gran catálogo bromista en el que presenta dibujos de multitud de coches reales e imaginarios: en cada doble página hay diez o quince vehículos. La mayoría de los coches son puros inventos, algunos delirantes: el coche mermelada, el coche dinosaurio, el coche ovni… Algunas dobles páginas contienen coches de un tipo único: camiones y grúas; coches propios de una mina; ambulancias; tractores y cosechadoras… La estética colorista y contundente me ha recordado a la de Tipos duros. El interés del libro está en que, sencillamente, hace pasar un rato divertido. Carl Johanson. Todo tipo de coches (Carls billexikon, 2015). Madrid: Maeva young, 2017; 32 pp.; trad. de Carmen Montes Cano; ISBN:...  Leer más

  • Metafísica para prelectores

    Álbumes (juego) | 25 septiembre, 2017

    Metafísica para prelectores
    Tomar y Dar, de Lucie Félix es un libro para prelectores en el que se hace una propuesta que tiene la gran ventaja de que se explica por sí misma. Al lector se le dice que tome una pieza de una página derecha y la coloque en el hueco que verá en la siguiente página izquierda. El juego responde a las acciones complementarias que se indican en la parte superior de las páginas: Dar y Tomar, Romper y Construir, Abrir y Cerrar, Aparecer y Desaparecer, Descubrir y Cubrir, Encender y Apagar, Dispersar y Reunir. El adulto que comparta el libro con el pequeño puede ir enriqueciendo su vocabulario al nombrar los objetos que van mostrándose a lo largo de las páginas. (Pocos libros más apropiados para una editorial que se llama Metafísica del tercer milenio) Lucie Félix. Tomar y dar...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar