Palabras pintadas, de Marc Majewski y Emmanuel Lecaye, es un álbum con ilustraciones coloristas y vistosas, e igual concepto que Palabras en acción o Esto y aquello. En cada doble página leemos un verbo en la izquierda —pensar, construir, saludar…— y vemos una ilustración en la derecha, cada una con un animal distinto. El álbum es, a la vez, más sencillo y más complicado que los citados antes: los autores han elegido verbos que dan cuenta de actividades que no son simplemente físicas a las que una imagen aislada no puede hacer justicia e incluso puede no ser del todo lógica, pues los animales no actúan conforme a la decisión que puede indicar la palabra: «partir» se ilustra con un animal corriendo (lo que podría ocurrir sin necesidad alguna de «partir»), en «posar»... Leer más
Después de Quitar en vez de añadir y de Sin códigos secretos, una cita más de Bruno Munari en la misma dirección, pero precedida de un comentario de Malcolm Gladwell que abunda en la idea. Dice Gladwell que quienes hicieron todo el trabajo preparatorio a la emisión de Barrio Sésamo comprobaron que los niños ven la televisión cuando pueden comprender lo que ven y dejan de hacerlo cuando lo que aparece les confunde. Ellos pensaban que un personaje que hacía juegos de palabras era gracioso pero lo eliminaron cuando vieron que los niños lo detestaban. Descubrieron que a los niños no les gustaba ver a los actores enzarzarse en una discusión, ni soportaban las escenas en las que dos o tres personas hablaban a la vez: aunque los editores adultos pensaban que las escenas de... Leer más
Otras dos ideas de Bruno Munari más que aplicables a los álbumes ilustrados: En el campo del lenguaje y la comunicación visual «no existe el artista que dice: yo lo veo así, y los demás que se arreglen; si no lo comprenden, peor para ellos. sólo tiene un valor si la comunicación visual, el soporte de la imagen, tiene un valor objetivo, ya que en otro caso se entra en el terreno de los códigos más o menos secretos, en el que solamente algunos mensajes pueden ser entendidos solamente por algunas personas, y entre ellas, aquellas que ya conocen de antemano el mensaje». «Cada medio de comunicación visual se ha de utilizar de acuerdo con sus características y sus posibilidades; creo que es un error intentar hacer literatura con los colores al óleo, hacer filosofía con la... Leer más
Ya que mencioné ayer a Bruno Munari, un texto suyo, útil para pensar cómo ha de ser la ilustración en los libros infantiles, es éste: Al estudiar el tipo de soporte más adecuado al tipo de información que se ha de transmitir, para transmitirla de una manera más completa, «se han de tener en cuenta el tipo de receptor y sus condiciones fisiológicas y sensoriales que, actuando como filtros, dejan pasar o no la información. Por ejemplo, el grado cultural de una determinada masa de público al que se le quiere dar un determinada información, se ha de tener en cuenta, pero no de la manera que lo hacen algunos publicitarios actualmente, que creen que siendo la categoría del público poco inteligente, se le han de dar mensajes estúpidos. En todo caso deben ser muy claros (lo... Leer más
Alicia en el País de las maravillas es un libro que han «versionado» muchos ilustradores consagrados. Para ellos significa enfrentarse a una historia que les permite desplegar su talento y su imaginación, ofrecer su propia lectura de un texto que todos conocemos, y afrontar el desafío de la comparación con el trabajo de otros colegas para ver si, con el paso del tiempo, el suyo logra ser uno de referencia. La interpretación que hace Rébecca Dautremer de la historia de Carroll será, seguramente, una de esas versiones que muchos recordarán en el futuro. Y no sólo porque la popularidad de Dautremer le conseguirá muchos lectores hoy, sino porque, como cabría esperar, ha hecho un trabajo con personalidad propia. Es un acierto que la edición no se complique la vida y alterne... Leer más
Dos citas sobre aprender a mirar. Gerard Genette: «Sólo los no-artistas tienen una visión “exacta”, pero esta exactitud es estéril. Sólo la deformación artística es fecunda, porque es reveladora para los no-artistas: “Y ahora, mirad”». Flannery O’Connor: «Aprender a ver es la base de todas las artes, a excepción de la música. Conozco a un buen número de escritores que pintan, no porque se les dé bien, sino porque les ayuda a escribir. Les obliga a mirar. Narrar consiste muy raramente en decir algo: consiste en contarlo». Gerard Genette. Palimpsestos: la literatura en segundo grado (Palimpsestes, 1982). Madrid: Taurus, 1989; 519 pp.; col. Teoría y crítica literaria; trad. de Celia Fernández Prieto; ISBN: 84-306-2195-4. Flannery O’Connor. Misterio y... Leer más
Dice Bill Viola a Hans Belting: «Hoy en día todos nosotros tenemos un mundo visual muy amplio en nuestro interior. (...) Somos bases de datos vivientes que almacenan imágenes —coleccionistas de imágenes—, y estas imágenes no dejan de transformarse y crecer cuando están en nuestro interior. El acto de la percepción es, para mí, solamente el primer paso de la experiencia del arte. En su mayor parte, la historia y la crítica del arte se escriben desde la perspectiva del observador de la obra de arte, desde la posición del observador externo. Como sabes, el término “estética” procede del griego antiguo, y tiene que ver con sentir las percepciones, en particular las visuales, en tanto que están relacionadas con el placer, la belleza y el gusto. Ese... Leer más
Lo que arraiga en el hueso, novela de Robertson Davies. En uno de los primeros encuentros del experto Tancred Saraceni con el que será su alumno-aprendiz Francis Cornish, el primero le comenta unas pinturas prerrafaelitas que intentaban ilustrar la búsqueda del Grial y le dice: ese es «un tema mucho más apropiado para la poesía que para la pintura. ¿No le parece que el espíritu del Grial se evoca mejor con palabras que con imágenes? ¿Se me puede acusar de hereje por afirmar que a cada arte le corresponden la supremacía en una esfera diferente y, por tanto, se expone a grave peligro cuando invade otra? Pintar lo ilustrativo de una leyenda es convertir la pintura en una leyenda de segundo orden. La pintura que narra una historia es inútil porque es inmóvil: carece de movimiento,... Leer más
La escena de la derecha, que va en la página de apertura de Owl Moon, es una excelente forma de comenzar una historia pues al lector se le contagia de la excitación con la que sale al exterior la protagonista (en el inglés original no hay claves que nos hagan saber si es niña o niño: supongo que es niña porque la escritora es mujer). Además, evoca la imagen clásica, vista en el cine multitud de veces, de la figura que se recorta en la puerta contra el paisaje de fondo. En otro orden de cosas, esa imagen, y el álbum en su conjunto, ejemplifica cómo la acuarela basa su luminosidad en el blanco del papel y en ella se ha de trabajar yendo desde la claridad a la oscuridad (a diferencia de otras técnicas como el óleo, en las que se ha de ir desde la oscuridad a la... Leer más
Con motivo de las Olimpiadas, en conversaciones con amigos, ha vuelto a salir el tema: cuando alguien va y dice que los negros corren más que los blancos, y se basa para esa conclusión en que ha visto ya muchas carreras en las que ganan —olimpiadas, campeonatos de todo tipo—, siempre le replico que, usando la misma lógica, debería concluir que a los negros se les dan mal la vela y la hípica, entre otros deportes. O, por poner otro ejemplo, es como el que dice que los pobres tienen mal gusto y eligen siempre los peores lugares para vivir: no hay más que fijarse un poco y seguro que las encuestas y las estadísticas lo confirman... En fin, acostumbrados como estamos a la narrativa con imágenes una idea debería estar clara: lo decisivo de cualquier narración... Leer más
Una imagen que, después de tanto arte y tanto relato gráfico y tanto cine, la leemos ya cargada de significados es la de alguien que se mira en el espejo: una forma de mostrar el momento en que alguien se interroga por el paso del tiempo y por el rumbo de su vida. La imagen de la derecha, de la chica de Desencuentros, lo sugiere también y nos da una especie de respuesta en las sucesivas puertas entreabiertas que ve detrás y en el día nuboso que parece aguardarle. Además, con el haz de luz que baña la cara de la chica su dibujante parece decirle y decirnos que la chica vale más de lo que parece pensar de sí misma y que no la dejará desamparada en el... Leer más
En la escena de la derecha, un detalle de una de las estupendas ilustraciones del interior de El canto de las ballenas, el lector-espectador queda encandilado por la fascinación de la niña y desea ver lo que atrae tanto su atención: es una forma magnífica de dar a la narración un impulso hacia delante... Pero ese recurso propio del paso de página de los álbumes está en parte desactivado porque la cubierta del álbum había dado antes de tiempo la... Leer más
La escena de la derecha, tomada de El sonido de los colores, es un ejemplo de cómo las imágenes, aisladas del texto que las acompaña y de la secuencia de la que forman parte, pueden ser engañosas: la chica es ciega y en ese momento se está preguntando «¿quién me recitará un poema junto a la ventana (...)?»; la imagen es una ensoñación en medio de otras en las que la chica está en distintos escenarios laberínticos. Algunas reflexiones, entre otras, serían: es más importante la vida que los libros, el calor y la compañía más necesarios no proceden de los libros, hay quienes no encuentran ninguna salida en los libros, se puede poseer una gran riqueza interior sin ser... Leer más
Esta vez no es un niño sino un fotógrafo atento el que intuye que tal vez las cosas no son lo que parecen. Eso me hace pensar en que, a veces, es sutil la diferencia entre saber mirar y mirar más de la cuenta. Supongo que otra misión de la buena literatura es la de inculcarnos prudencia y cautela en los... Leer más
Un comentario posible a la foto de la derecha es el de art234, que es donde la he visto y al que he llegado a través de vagón bar. Otro es señalar una de las razones por la que me gusta esa imagen: una figura de espaldas al espectador nos hace mirar en su misma dirección y nos hace comprender lo que vemos a través de su mirada; si esa figura es un niño nos resulta fácil imaginarnos su sorpresa y su diversión y todo el mundo interior que puede haber detrás. Y esa es la misión del arte, o una misión del arte: enseñarnos a ver de nuevo las cosas con la capacidad de asombro y el sentido de novedad de un niño... También por eso pasan los años y me sigue gustando leer (buena) literatura... Leer más