Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Ensayos y discursos

    Literatura (ensayos) ● Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | Otros libros de no-ficción | 26 julio, 2019

    Ensayos y discursos

    He leído varias novelas y relatos de William Faulkner pero no la mayoría de sus obras, así que no puedo decir que lo conozco a fondo. Para dar un paso más he leído sus Ensayos y discursos, que me han interesado por lo que dicen del personaje —por ejemplo acerca de su sentido de responsabilidad hacia su gente y su país—, por los comentarios que hace sobre su forma de comprender la literatura, y por algunas críticas de libros que me han parecido brillantes.

    Así, en el Discurso con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura, el 10 de diciembre de 1950, dice que un escritor no ha de «dejar sitio en su taller para nada salvo para las viejas certezas y verdades del corazón, las viejas verdades universales sin las cuales cualquier historia es efimera y está condenada —amor y honor y piedad y orgullo y compasión y sacrificio—».

    En un prólogo a una antología suya, en 1954, recuerda que en una obra de Sienkiewicz había leído que el autor polaco decía que su libro lo había escrito para «elevar el corazón del hombre» y subraya que esa idea vale para todos: «para los que están intentando ser artistas, los que están intentando escribir simple entretenimiento, los que escriben para chocar y los que simplemente están escapando de sí mismos y de sus propias angustias privadas. Algunos de nosotros no sabemos que esto es por lo que estamos escribiendo. Algunos lo sabremos y lo negaremos, por miedo a ser acusados y auto-recluidos y condenados por sentimentalismo. (…) Pero todos escribimos con este único propósito».

    Y, en particular, me ha encantado esta breve y espectacular reseña que hizo de El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, en el otoño de 1952:

    «Lo mejor que ha hecho. El tiempo ha de mostrar que ésta es la mejor composición de cualquiera de nosotros, quiero decir de sus y de mis contemporáneos. Esta vez él descubrió a Dios, a un Creador. Hasta ahora, sus hombres y mujeres se habían hecho a sí mismos, dado forma a sí mismos a partir de su propio barro; sus victorias y sus derrotas eran a manos de unos a otros, sólo para probarse a sí mismos o los unos o los otros lo duros que podían ser. Pero esta vez él escribió acerca de la piedad: acerca de algo en alguna parte que los hizo a todos ellos: el viejo que tenía que capturar al pez y perderlo, el pez que tenía que ser capturado y después perdido, los tiburones que tenían que robar al viejo su pez; los hizo a todos y los amó a todos y se apiadó de todos. Está bien. Alabado sea Dios por lo que sea que hizo y por amar y compadecerse de Hemingway y de mí evitando que lo retocase».

    William Faulkner. Ensayos & discursos. Madrid: Capitan Swing, 2012; 380 pp.; trad. de David Sánchez Usanos; introducción de David Sánchez Usanos y prólogo de James B. Meriwether; ISBN: 978-84-940279-4-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Trece casos para Philip Trent

    Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) ● Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) | Novelas y relatos de intriga y misterio | Otros libros de ficción | 25 julio, 2019

    Trece casos para Philip Trent

    Lo que más me ha interesado de Trece casos para Philip Trent, de E. C. Bentley, es el breve prefacio titulado «Les presento a Trent». El autor elogia en él los relatos detectivescos de Conan Doyle: «dentro de unos años, probablemente nada de lo escrito en la misma época se leerá tanto como las aventuras de Sherlock Holmes, porque son grandes historias, obra de una imaginación poderosa y vívida». Señala que los posteriores dependen de Holmes pero que él, igual que otros, intentó alejarse de su tradición y definir a su detective Trent a la contra de Holmes: Trent no se toma nada en serio, no es un experto científico ni un investigador profesional; es artista, pintor, y ha llegado al periodismo de sucesos por casualidad; siente el mayor de los respetos por los inspectores de Scotland Yard, que pueden ser más perspicaces que él. Por último, apunta cómo, al escribir su primera novela, descubrió que construir una historia de misterio satisfactoria era más difícil de lo que había pensado y cómo su novela empezó a crecer y le llevó por caminos que no había imaginado. Precisamente por lo que le costó, dice, la tituló El último caso de Philip Trent.

    Sin embargo, sí que publicó, más adelante, los trece casos reunidos en este volumen: son historias bien escritas y construidas que dicen mucho de algunos ambientes ingleses de la época, y vale la pena leerlas, pero en ellas no hay sorpresas dignas de mención: es relativamente sencillo imaginar los desenlaces. Casi todos tienen una estructura similar: a Trent le cuentan algo con detalle, o le piden que eche un vistazo a un asunto, y Trent (algunas veces) pone por escrito sus reflexiones, pues piensa mejor cuando escribe. Lógicamente, acierta con quien fue el culpable o qué ocurrió en realidad. En todos los casos hay referencias literarias de distinto tipo, expresas o subyacentes.

    De mi lectura, que fue rápida, destacaría el último de los casos: El ángel custodio, también porque es algo distinto. Un abogado amigo de Trent, Arthur Selby (que figura en más episodios), le cuenta que otro amigo mayor, después de casarse con una mujer joven muy dominante, acaba de fallecer, y le dice que cree que preparó otro testamento distinto al oficial; Trent visita la casa del fallecido con idea de conocer un jardín de rocas que era su gran afición y, con eso, se hace cargo de la situación y deduce dónde puede ocultarse un segundo testamento; luego, él y Selby acuden a ver a la viuda.

    E. C. Bentley. Trece casos para Philip Trent (Trent intervenes, 1938). Madrid: Siruela, 2019; 248 pp.; col. Libros del Tiempo; trad. de Guillermo López Gallego; ISBN: 978-84-17624-28-6. [Vista del libro en amazon.es]

  • Viajeros

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 24 julio, 2019

    Viajeros

    Así como hay libros de conocimientos que, teniendo un alto nivel científico y gráfico, apuestan por captar el interés de los lectores con toques de humor y señalando mucho las curiosidades, este sensacional Viajeros, de Nicolás Fernández y Xulio Gutiérrez, es un álbum «serio» de principio a fin. Después de un esquema del árbol de la vida y de los principales grupos de animales, se presentan doce especies que migran grandes o pequeñas distancias: lemming, bisonte americano, ñu azul, charrán ártico, golondrina, tortuga boba, sardina sudafricana, salmón común, tiburón ballena, marabunta, mariposa monarca, cangrejo rojo. Cada una ocupa una doble página; en la parte superior de las páginas izquierda y derecha van dos bloques de texto, uno sobre las características del animal y otro sobre su migración, junto con un pequeño mapamundi donde se ven las áreas en las que viven; en la parte inferior una gran ilustración realista se despliega en las dos páginas. El libro termina con unas fichas de cada animal (en cada una de las cuales sí se señalan una o dos curiosidades), y con un glosario de palabras técnicas y siglas utilizadas.

    Nicolás Fernández. Viajeros (Viaxeiros, 2019). Texto de Xulio Gutiérrez. Pontevedra: Faktoria K, 2019; 32 pp.; col. Animales extraordinarios; trad. de Chema Heras; ISBN: 978-84-16721-39-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Osa y Lobo

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes (convivencia: paseos) | Álbumes ilustrados | 23 julio, 2019

    Osa y Lobo
    Osa y Lobo, de Daniel Salmieri, es un álbum que habla de amistad. En un bosque nevado vemos que Osa observa de lejos a Lobo y, en la doble página siguiente, vemos la misma escena pero esta vez es Lobo quien ve a lo lejos a Osa. Se acercan el uno al otro y, a continuación, se nos muestra desde distintas perspectivas cómo ambos dan un largo paseo mientras nieva. Llegan a un gran claro, que es un lago helado, y contemplan peces en las profundidades. Más tarde cada uno vuelve a su lugar natural, el oso a su cueva y el lobo con su manada. Pasado el invierno vemos los mismos escenarios, pero con color, y cómo los protagonistas vuelven a encontrarse. El álbum se apoya en unos excelentes dibujos. El relato es sereno, por los sucesos tranquilos que relata y por las escenas de naturaleza...  Leer más

  • La religión y el origen de la cultura occidental

    Relecturas ● Historia | Libros de historia | Otros libros de no-ficción | Relecturas | Religión | 20 julio, 2019

    La religión y el origen de la cultura occidental
    La religión y el origen de la cultura occidental, de Christopher Dawson, es otro de esos libros imprescindibles para entender los orígenes del mundo en el que vivimos y para pensar qué clase de sociedad queremos. En él, Dawson sostiene que «la civilización occidental ha sido el mayor fermento de cambio en el mundo, porque el cambio del mundo se convirtió en parte integrante de su ideal de cultura». Señala que «el estudio de la religión cristiana y de la cultura occidental se puede hacer desde sus orígenes, a diferencia de lo que ocurre con otras religiones y de otras culturas», y desea mostrar que, «en los orígenes de la cultura occidental hay un elemento configurador específicamente cristiano». Empieza por explicar que, «cuando cae el imperio romano los principales...  Leer más

  • Más allá del equinoccio de primavera

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 19 julio, 2019

    Más allá del equinoccio de primavera
    Más allá del equinoccio de primavera, de Natsume Sōseki, fue una novela publicada primero por entregas en un periódico, a la que su autor pone un prefacio en el que afirma de sí mismo que no es naturalista, ni simbolista, ni neorromántico, y que no desea llevar ninguna etiqueta. Indica que el título que le ha puesto es insustancial y se debe a que la empezó en Año Nuevo con el objetivo de terminarla en el equinoccio de primavera. El principal protagonista es un joven licenciado llamado Keitaro. Vive en una casa de huéspedes y está fascinado por otro huésped, Morimoto, que ha tenido muchas experiencias en la vida. Pero Morimoto desaparece un día sin pagar la pensión y el relato da un giro. Keitaro acude a casa de un tío de su amigo Sunaga y siente mucha curiosidad por una...  Leer más

  • El misterio de la casa roja

    Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) ● Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) | Novelas y relatos de intriga y misterio | Otros libros de ficción | 18 julio, 2019

    El misterio de la casa roja
    El misterio de la casa roja es el único relato policiaco que firmó A. A. Milne. Comienza con un prólogo bienhumorado del autor en el que da idea de cuál era su mente al escribirlo: afrontar el desafío de construir una novela del género que, además, es un caso del tipo de «cuarto cerrado» —cómo pudo suceder algo que físicamente parece imposible, al modo de El misterio del Cuarto amarillo—. En una casa de campo inglesa hay una reunión de amigos. Varios se han ido de excursión unas horas mientras el propietario, Mark Ablett, espera la visita de un hermano suyo, que vivió muchos años en Australia y hace unos días anunció su llegada por sorpresa, parece que con motivos turbios. Justo cuando acaban de ocurrir, a la vez, el asesinato del visitante y la desaparición de su...  Leer más

  • Loco por los escarabajos

    Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) | 17 julio, 2019

    Loco por los escarabajos
    A sus álbumes sobre monos y sobre tiburones, Owen Davey añade ahora Loco por los escarabajos. En 17 capítulos da mucha información sobre una pequeña parte de las más de 400.000 especies clasificadas de escarabajos (en el comentario que hice a Mundo Natural mencioné el capítulo «Desconcertantes escarabajos» y me referí a esto mismo). Uno de los capítulos finales se titula «Y el premio es para…» y ahí se indica, por ejemplo, que el escarabajo más fuerte es el pelotero cornudo, que puede empujar 1141 veces su propio peso. Otros dos son sobre los «Escarabajos mitológicos» y sobre «Conservación», un aspecto que el autor siempre trata. El último es un Indice de especies. Owen Davey. Loco por los escarabajos (Bonkers About Beetles, 2018). Boadilla del Monte (Madrid):...  Leer más

  • Mamá Bruce

    Álbumes (humor: animales humanizados, osos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: animales humanizados, osos) | Álbumes ilustrados | 16 julio, 2019

    Mamá Bruce
    Después de hablar de Confesiones de un padre sin vocación, encaja bien traer aquí a Mamá Bruce, de Ryan T. Higgins, un álbum verdaderamente gracioso. El título que vemos en la cubierta es Mamá Gansa, pero Gansa figura tachado y, encima, como a mano, pone Bruce. Es decir: vamos a ver a un Oso llamado Bruce que hará de madre de unos cuantos gansitos. Estos aparecen cuando Bruce intenta hervír unos huevos y los gansitos, al ver a Bruce, lo toman por su madre. A partir de ahí, por más esfuerzos que hace un gruñón y desapegado Bruce, los gansos no se separan de él. Al fin, Bruce pone su esperanza en el momento de que tengan que migrar. El relato progresa presentando varias escenas en cada doble página —que pueden ser dos, tres, cuatro e incluso cinco—. Solo hay dos...  Leer más

  • La unidad de la cultura europea

    Relecturas ● Cultura | Ensayos | Otros libros de no-ficción | Relecturas | 13 julio, 2019

    La unidad de la cultura europea
    La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot, es un libro que ha quedado como una referencia ineludible cuando deseamos clarificar el concepto de «cultura» y cuando nos planteamos si la educación nos hace o no más cultos (o qué clase de educación es la que nos hace más cultos). En él Eliot habla de la cultura como modo de vida de un individuo, de un grupo, de un pueblo. Así, señala que «la cultura puede incluso ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida» pero, para evitar confusiones, es importante abstenerse «de asignar al grupo lo que sólo puede ser un objetivo para el individuo, y a la sociedad en su conjunto lo que sólo puede serlo para el grupo». Indica que cultura es «un...  Leer más

  • Confesiones de un padre sin vocación

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos españoles e hispanoamericanos | Literatura autobiográfica | Memorias, Diarios, Epistolarios | Otros libros de no-ficción | 12 julio, 2019

    Confesiones de un padre sin vocación
    En Confesiones de un padre sin vocación, José María Contreras Espuny cuenta cómo cambió su vida con motivo del nacimiento y crianza de sus dos primeros hijos. Es una narración excelente en la que ironiza contra sí mismo, con buen humor, y en la que se ve cómo consigue transformar sus contrariedades externas e internas en sonrisas, suyas y de los lectores. También muestra con simpatía el mundo y las bromas alrededor del joven matrimonio con hijos pequeños —«no le voy a decir que mis niños sean los más bonitos del mundo, aunque lo son, porque usted pensará lo mismo de los suyos, aunque no lo sean»—, y espolvorea oportunamente comentarios que desactivan las quejas con las que a veces nos justificamos —«ser apocalíptico es bastante llevadero y luce mucho, sobre todo...  Leer más

  • ¿Por qué Grecia?

    Relecturas ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Relecturas | 6 julio, 2019

    ¿Por qué Grecia?
    En su momento puse aquí una nota sobre ¿Por qué Grecia?, un libro de Jacqueline de Romilly. Tiempo más tarde lo releí para preparar una reseña completa que publiqué en medium. La incluyo ahora en el apartado (tan interesante...) de Relecturas, en el que pondré otros libros en sábados sucesivos. Cuando lo leí por primera vez me pareció luminoso y orientó mi búsqueda de otros libros, algunos de la misma Romilly, acerca de los orígenes de nuestra cultura. Cuando lo releí confirmé mi percepción de entonces, y pensé que es uno de esos grandes libros a los que siempre vale la pena volver. A continuación hago un resumen de las notas que tomé por si animan a buscarlo y leerlo a quienes no lo conocen. La historiadora francesa pretende y consigue poner en claro por qué...  Leer más

  • Boletín número 53, junio de 2019

    Boletines ● Boletines | 21 junio, 2019

    Envío por adelantado el boletín porque durante las dos próximas semanas no pondré notas en bienvenidosalafiesta. En bienvenidosalafiesta: notas del mes de junio. Dos grandes álbumes antiguos comentados este mes son Cornelio y El jardín de Abdul Gasazi. Un cómic excelente es El tesoro del cisne negro. Los libros de la serie Aprendiz de Guardián tienen mucho sabor aventurero y pueden ser, para muchos, una buena lectura veraniega. Una buena novela decimonónica es El primo Henry. Un libro más que ameno es Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo. Un libro-reportaje de los que hace comprender mejor algunas cosas es Potosí. En esta nota hay una selección de los libros que considero mejores, o que me han gustado más, de los últimos seis meses. En Libros...  Leer más

  • Una selección estricta (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 20 junio, 2019

    Hago a continuación una selección corta de los libros que más me han gustado en los últimos seis meses: —de los álbumes para prelectores elegiría ¡Buu! y Soy pequeñita; —de los álbumes para primeros lectores es excelente Max, el artista y Cornelio; —entre los álbumes para lectores más mayores me inclino por El nacimiento del dragón y Edison. Dos ratones en busca de un tesoro; —entre los álbumes singulares elegiría Las visitas de Nani y El elefante del museo; —un cómic que cabe llamar juvenil pero que, en realidad, es para todos es El tesoro del cisne negro; —entre las novelas juveniles vale la pena conocer Sweet Sixteen y Lo que el infierno no es; —la novela reciente con la que más he disfrutado fue Un...  Leer más

  • Los mejores libros (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 19 junio, 2019

    Las mejores novelas o colecciones de relatos leídas en los últimos seis meses: El primo Henry. Anthony Trollope. La memoria del árbol. Tina Vallès. Siete historias para la infanta Margarita. Miguel Fernández Pacheco. Caballos lentos. Mick Herron. Yo voy, tú vas, él va. Jenny Erpenbeck. Un caballero en Moscú. Amor Towles. La gran travesía. Shion Miura. Viaje a Shiloh. Will Henry. Las ocho montañas. Paolo Cognetti. Patrick ha vuelto. Josephine Tey. Distintos libros de no-ficción: Potosí. Ander Izagirre. Los asesinos de la luna. David Grann. Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo. Tim Harford. La invención de uno mismo. Sarah-Jayne Blakemore. América: quiénes somos y en qué...  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 18 junio, 2019

    Álbumes y libros informativos (de distintos alcance y extensión): Varvara. El cuaderno de bitácora de una ballena. Marka Mikovà. Dinosaurium. Chris Wormell y Lily Murray. Animales del sur. Dieter Braun. Mitos nórdicos. Eva Manzano y Eugenia Ábalos. Los cinco feos. Axel Scheffler y Julia Donaldson. El profesor Astro Cat y la odisea del cuerpo humano. Ben Newman y Dominic Walliman. Atlas de los grandes exploradores. Riccardo Francaviglia y Margherita Sgarlata. Cuéntame, Sésamo. Aina S. Erice y Jacobo Muñiz. Las visitas de Nani. Karishma Chugani. Mary, que escribió Frankestein. Linda Bailey y Júlia Sardà. El taxidermista, el duque y el elefante del museo. Ximena Maier. Libros infantiles: ¡Qué bien lo...  Leer más

  • Los mejores álbumes (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 17 junio, 2019

    Los mejores álbumes para prelectores leídos en los últimos seis meses: Animales increíbles. Sharon King-Chai y Julia Donaldson. ¡Buu! Ben Newman. El pirata valiente. Gusti y Ricardo Alcántara. Esperamos a un bebé. Helen Oxenbury y John Burningham. Diez cerditos luneros. Carll Cneut y Lindsay Lee Johnson. Soy pequeñita. Qin Leng. Gracias abejas. Toni Yuly. Buenas noches, Planeta. Liniers. Para primeros lectores: Cornelio. Leo Lionni. Martín y su sombra. Serge Bloch y Davide Cali. Lola y el monstruo. Nadia Shireen. Baja de esa nube. Mar Azabal y Germán Machado. Max, el artista. Marion Deuchars. Distinta. Sozapato y Beto Valencia. Un gran perro. Miguel Tanco y Davide Cali. El lobo gris y...  Leer más

  • Nuevas ediciones (137)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 junio, 2019

    Nuevas ediciones (137)
    He puesto datos de nuevas edición de Historias para niños (Cosa de niños en la nueva edición) y Belleza negra. También, de ediciones más recientes que las previas, de Paradero desconocido y La isla....  Leer más

  • Potosí

    Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos) | 14 junio, 2019

    Potosí
    En Misterios del pasado decía que había leído rápido dos valiosos libros reportaje. Otro, que no he leído rápido por la viveza de su redacción y porque habla de una realidad que nos toca más de cerca, es Potosí, de Ander Izagirre. Trata sobre Potosí, hoy una ciudad de 200000 habitantes, y el Cerro Rico en el que se contienen sus minas. Con ocasión de una primera visita, el autor describe los trabajos en el interior de la montaña, con testimonios de primera mano, en especial de mujeres, chicas jóvenes, y niños, y también cuenta la historia de los primeros siglos de las minas. En una segunda visita, además de seguir dando voz a quienes conoció la primera vez y a más personas, se fija en el pasado reciente de Bolivia, en las actuaciones de algunas grandes empresas...  Leer más

  • Aprendiz de Guardián: La batalla por Skandia y El hechicero del norte

    Aventuras fantásticas juveniles ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras fantásticas juveniles | Narrativa: Aventuras fantásticas | 13 junio, 2019

    Aprendiz de Guardián: La batalla por Skandia y El hechicero del norte
    He leído La batalla por Skandia y El hechicero del norte, de John Flanagan. Son dos libros amenos que continúan la historia iniciada con Las ruinas de Gorlan, El puente en llamas y La tierra del hielo y que tienen iguales rasgos, defectos y cualidades que los que ya decía cuando los comenté. La batalla por Skandia termina el argumento iniciado en las tres primeras novelas. Primero, en capítulos alternos, por un lado sigue la recuperación de Will, cuidado por Evanlyn, que se interrumpe cuando a Evanlyn la capturan y Will ha de salir en su busca; y por otro cuenta la entrada de Halt y Horace en Skandia. Pasados ocho capítulos se encuentran y, juntos, entran en contacto con los escandianos, que les proponen que sean ellos quienes lideren la estrategia para rechazar la inminente...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta