Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Hildegarda de Bingen

    Biografías ● Biografías | Libros de historia (biografías) | Otros libros de no-ficción | 20 marzo, 2016

    Hildegarda de Bingen

    Más de una vez, a propósito del papel de las mujeres en la Edad Media, he recomendado biografías firmadas por Regine Pernoud, como las de Leonor de Aquitania, Blanca de Castilla, Cristina de Pizán, o Juana de Arco, y otra, no mencionada en la página hasta el momento: la de Hildegarda de Bingen (1098-1179).

    Es una figura poco conocida pero que, sin embargo, dice Pernoud, «resulta esencial si queremos entender el siglo XII». En su libro repasa brevemente su vida y su obra, y resalta la singularidad de sus composiciones musicales; hace notar que fue autora de los únicos tratados de medicina, o de ciencias naturales, escritos entonces en el Occidente cristiano; habla de su audaz correspondencia con papas y emperadores, y se refiere a sus extraordinarias visiones cósmicas, lo más llamativo de su obra.

    En la completa voz de Wikipedia en castellano, que da idea de lo asombroso del personaje, se menciona de pasada que se han propuesto explicaciones de tipo médico para sus visiones, aunque no dice, naturalmente, que unas justificaciones así son muchísimo más milagrosas que cualquier milagro.

    Regine Pernoud. Hildegarda de Bingen: una conciencia inspirada en el siglo XII (Hildegarde de Bingen. Conscience inspirée du XII siècle, 1994). Barcelona: Paidós, 1998; 164 pp.; trad. de Alejandra González Bonilla; ISBN: 84-493-0617-5. [Vista del libro en amazon.es]

  • Todo lo que se ha de hacer en un museo

    Arte ● Arte | 19 marzo, 2016

    En El inicio de un juego fascinante Ernst Gombrich cuenta una anécdota que presenció en un museo. A eso mismo se refiere, de otra manera, Etienne Gilson en Pintura y realidad.

    «El gran peligro que amenaza al arte de la pintura en las democracias modernas es la creciente creencia de que no hay ‘en principio distinción entre goce y aprendizaje’. Sólo el imperialismo pedagógico de algunos educadores explica la posibilidad de esta formulación. Está claro que no hay oposición entre goce y aprendizaje, pero si no mediara entre ellos una distinción esencial, el sentimiento de la belleza de todas las artes alcanzaría su cima en la conciencia de los arqueólogos, lo cual, poniéndonos en el mejor de los casos, no siempre ocurre. Inversamente, no gozaríamos de nada en un museo sin haber absorbido antes tanta información como fuera posible referente a los objetos de nuestro placer. Evidentemente, este no es nunca el caso. Lo que conocemos sobre una obra de arte es precisamente lo que deberíamos olvidar en el momento de gozar de ella».

    Es necesario reivindicar la anterioridad de la experiencia estética respecto a toda forma de conocimiento discursivo. «El amante del arte tiene competencia para enfrentarse con la naturaleza de su amor, y es un hecho que nuestro amor se extiende más allá del alcance de nuestro conocimiento. La naturaleza no ha puesto condiciones de carácter escolar para el goce de la belleza». El aprendizaje debe tener lugar más en las escuelas y universidades que en los museos. «Mejor que formar a muchos hombres y mujeres una mala conciencia a cuenta de su ignorancia sobre estas materias, digámosles que todo lo que han de hacer en un museo es pasar un rato agradable. Sobre todo, evitemos que crean que toda la masa informativa puesta a su disposición es algo que deben aprender si quieren amar la pintura. En última instancia, todos los hombres desean conocer lo que aman y hallan un gran placer en esta clase de conocimiento, pero en la experiencia estética el amor viene primero».

    Étienne Gilson. Pintura y Realidad (Painting and Reality, 1957). Pamplona: Eunsa, 2000; 398 pp.; col. Cátedra Félix Huarte; trad. del inglés de Manuel Fuentes Senot, versión actualizada de Rosa Fernández Urtasun; ISBN: 84-313-1767-1. [Vista del libro en amazon.es]

  • La casa del profesor

    Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 18 marzo, 2016

    La casa del profesor
    La casa del profesor, de Willa Cather, se desarrolla en la ciudad ficticia de Hamilton, a orillas del lago Michigan, a principios de los años veinte. Godfrey St. Peter, un prestigioso historiador especializado en las exploraciones españolas en el sudoeste de los Estados Unidos, decide seguir trabajando en su vieja casa y no trasladarse del todo a la nueva que se acaba de construir. No está cómodo con sus hijas y yernos (Rosamond y Louie Marsellus, y Kathleen y Scott McGregor), ni con el actual comportamiento de su mujer, Lilian, volcada en viajes, actividades, compras, etc. En las vidas de todos está muy presente Tom Outland, que años atrás había sido el alumno más destacado del profesor y el novio de su hija Rosamond, pero que falleció en la primera Guerra Mundial. Además,...  Leer más

  • Tanguy y Laverdure (3)

    Cómic de acción ● 15 años: lectores jóvenes | Cómic | Cómics de acción | 17 marzo, 2016

    Tanguy y Laverdure (3)
    El tercer volumen de la serie Integral de Tanguy y Laverdure, de Jean-Michel Charlier, contiene los últimos episodios ilustrados por Albert Uderzo, antes de ser sustitudo por Jijé. En ellos, debido a ciertos problemas de salud y al exceso de trabajo, a Uderzo le ayudó su hermano Marcel y Charlier le pidó a Giraud que hiciera una prueba con algunas viñetas, sin éxito, pues el mundo de la aviación no era su fuerte. Un primer prólogo explica esta historia y un segundo prólogo contiene una larga charla con Uderzo en la que cuenta más pormenores. Se contienen tres historias. En Cañón Azul ha desaparecido los héroes han de probar el nuevo Mirage III E en una base norteamericana en Groenlandia, pero unos espías poderosos se logran hacer con uno de los aviones engañando a...  Leer más

  • El loco invento de Frank Einstein

    Humor infantil ● 09 años: lectores niños | Humor infantil | Narrativa: Ciencia-ficción | 16 marzo, 2016

    El loco invento de Frank Einstein
    Después de la primera entrega del personaje leí la segunda: El loco invento de Frank Einstein, de Jon Scieszka y Brian Giggs. Esta vez, Frank, su amigo Watson, y los robots Klink y Klank, inventan el Electrodedo, un artilugio para dar energía gratis. Sus enemigos T. Edison y su ayudante Mr. Chimp tienen otros planes. Supongo que los autores piensan ayudar al lector a que aprenda cosas acerca de los diferentes tipos de energía, que la energía no se crea ni se destruye, algo de las leyes de Newton, etc., aunque yo me pregunto si un libro como este atrae o no a un chico interesado por la ciencia y los inventos. Si me guío por mis recuerdos estudiantiles diría que no: a mi me gustaban los libros amenos, sin bromas que pudieran confundir las cosas; diría también que a quien sabe ya...  Leer más

  • La princesa rebelde y Sir Nenúfar

    Álbumes (humor: satíricos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes ilustrados | 15 marzo, 2016

    La princesa rebelde y Sir Nenúfar
    En La princesa rebelde, de Sara Ogilvie y Anna Kemp, la protagonista es la princesa Susana, que se muere de aburrimiento hasta que llega un príncipe y se va con él. Pero el príncipe pretende que se comporte como siempre lo han hecho las princesas hasta que aparece un dragón y entonces la princesa ve su oportunidad. Sir Nenúfar, de las mismas autoras, tiene como heroína a un rana diminuta y pecosa que deseaba que la llamaran Sir Nenúfar, la rana valerosa. Lee un día la historia de una rana que había sido convertida en príncipe gracias al beso de una princesa, ya suponemos cuál, por lo que sale a buscarla. Pero, cuando la encuentra, las cosas no salen como pensaba sino, incluso, mejor. Los dos álbumes tienen rasgos parecidos, como es lógico. Las imágenes son simpáticas...  Leer más

  • Que duermas bien, pequeño tren

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 03 años: prelectores | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 14 marzo, 2016

    Que duermas bien, pequeño tren
    Dos años después de Felices sueños, camiones grandes y pequeños, Tom Lichtenheld y Sherri Duskey Rinker volvieron a triunfar con Que duermas bien, pequeño tren, otro álbum bedtime con rasgos parecidos al primero y, también, un éxito entre los entusiastas de los trenes de juguete. Vemos un tren de mercancías antiguo que atraviesa las praderas por la noche y, cuando se para, entran en acción toda clase de operarios (monos, liebres, camellos, jirafas, canguros, elefantes, osos, pingüinos, tortugas, dinosaurios…), que se ocupan de cargarlo ordenadamente aunque, también, con las originalidades propias de los distintos animales. Tanto el texto con las imágenes son humorísticos y conectan bien con el lector. No conozco la versión original pero la castellana está redactada...  Leer más

  • C. S. Lewis: su biografía

    Biografías de escritores ● Biografías de escritores | Libros de historia (biografías siglo XX) | Otros libros de ficción | 13 marzo, 2016

    C. S. Lewis: su biografía
    A propósito de C.S Lewis: su biografía, de Alister McGrath, debo decir lo mismo que dije la semana pasada sobre una biografía de Tolkien: de los que he leído me parece el mejor primer acercamiento a la figura y a la obra de C. S. Lewis. El autor ha consultado extensamente todo el epistolario de Lewis y ha reconstruido, hasta donde parece posible, los puntos menos claros de su vida, como por ejemplo algunos pormenores de su matrimonio con Joy Davidman. También hace precisiones cronológicas, entre las cuales la de más interés es la de aclarar la fecha exacta de su conversión, que no es la que da el mismo Lewis en Cautivado por la Alegría. Quien conozca ya la vida y la obra de Lewis encontrará todas las cosas conocidas: el proceso de su conversión, desde que Owen Barfield...  Leer más

  • Diez orquestas a la vez

    Arte ● Arte | Autores de referencia: Anthony Trollope | 12 marzo, 2016

    Paul Valery era un gran enemigo de los museos pues, decía, no se pueden escuchar diez orquestas a la vez, comenta Etienne Gilson en Pintura y realidad. Explica que muchos museos, y otras instituciones, actúan con un espíritu que cabría llamar educativo con vistas a que los niños y la gente se acerquen al arte, con lo que «la misma educación corre peligro de arruinar sus propios propósitos» pues, a veces, el deseo de dar o de lograr una educación es uno de los obstáculos principales en el camino que conduce a ella. Esto se ve si pensamos en que la educación como fin en sí misma es un punto de vista propio del educador, por eso hay mucha educación en las escuelas y poca en los alumnos, y que la educación no es un fin a perseguir por sí mismo sino que es un resultado de la...  Leer más

  • Entrevista

    Estilo ● Estilo

    Román Belmonte me hace una entrevista en su blog Donde viven los monstruos.
  • Shane

    Aventuras (del Oeste, infantiles y juveniles) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras (del Oeste, infantiles y juveniles) | Narrativa: Aventura | 11 marzo, 2016

    Shane
    En varias votaciones entre los aficionados al género fue elegida Shane, de Jack Schaefer, como la mejor novela del Oeste. Y es, en efecto, un gran relato, con un excepcional narrador: un hombre adulto que recuerda su mirada de niño cuando a su granja llegó un desconocido...  Leer más

  • Me parto total

    Humor ● 15 años: lectores jóvenes | Humor | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 10 marzo, 2016

    Me parto total
    Me parto total, de James Patterson y Chris Grabenstein, es el tercer y (parece que) último libro sobre Jamie Grimm (después de Me parto y Me parto más). Los autores usan el mismo esquema de libros previos: esta vez Jamie participa en un concurso nacional televisado de monologuistas, en Hollywood, en la semifinal y en la final. El argumento se centra en cómo Jamie se envanece y trata mal a sus amigos primero y cómo se arrepiente y los recupera después. Se insiste mucho en el comportamiento de periodistas acosadores, de agentes artísticos que son como buitres, de fans enloquecidas, de rivales canallas e hipócritas... Abundan las bromas y juegos de palabras, y se citan de nuevo muchos humoristas famosos norteamericanos. Los chistes gráficos me han parecido mejores que los de los...  Leer más

  • Akim corre

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes históricos (1975 en adelante) | Álbumes ilustrados | 9 marzo, 2016

    Akim corre
    Un álbum poderoso e inolvidable, de los mejores de los últimos tiempos: Akim corre, de Claude K.
  • Macavity. El gato misterioso

    Álbumes (poesía) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (poesía) | Álbumes ilustrados | Poesía | 8 marzo, 2016

    Macavity. El gato misterioso
    Macavity. El gato misterioso, de Arthur Robins, es una transformación en álbum de uno de los famosos poemas sobre gatos de T. S. Eliot. Su protagonista es Macavity, un gato delincuente y hábil, un gato sin igual al que la policía persigue pero nunca encuentra: el Napoleón del crimen… Eliot se inspiró, según parece, en Moriarty, el legendario enemigo de Sherlock Holmes. El poema original en inglés es muy apropiado para ser leído en alto y la versión en castellano está bien y transmite la simpatía del original (aunque Scotland Yard no nos pilla tan cerca). Las ilustraciones son dibujos ágiles a lo Tony Ross o a lo Quentin Blake que van bien con el personaje y el tono de la historia. Arthur Robins. Macavity. El gato misterioso (Macavity: The Mistery Cat, 2014). Poema de T....  Leer más

  • ¡Buen viaje, bebé!

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 03 años: prelectores | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 7 marzo, 2016

    ¡Buen viaje, bebé!
    ¡Buen viaje, bebé!, de Beatrice Alemagna, es un elogiado libro bedtime de los que parecen sencillos de hacer. Se narran, con buen humor y sentido de juego, las rutinas propias del momento de irse a la cama del niño como si fueran las mismas de un viaje para el que hay que prepararse con cuidado: escoger las cosas que se llevan, sin olvidarse del libro preferido; asearse y ponerse el traje apropiado; despedirse de papá, mamá y el gato, etc. Las figuras son amables y las escenas están bien compuestas, como es habitual en la autora. Beatrice Alemagna. ¡Buen viaje, bebé! (Bon voyage, bébé!, 2013). Barcelona: A buen paso, 2015; 26 pp. en cartoné; trad. de Lara Meana; ISBN: 978-84-942854-8-6....  Leer más

  • Pasión por las palabras

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 6 marzo, 2016

    Pasión por las palabras
    J. R. R. Tolkien: génesis de una leyenda, de Colin Duriez es una biografía sintética y ordenada. De las biografías que conozco y menciono en la bibliografía de la voz de Tolkien —como la de Humphrey Carpenter o los libros de Tom Shippey— esta es la más recomendable para un primer acercamiento a su vida y a su trabajo. Aunque para muchos ya sean conocidos, subrayo tres puntos que menciona Duriez: Uno, la importancia que tuvo para Tolkien trabajar en la plantilla del Oxford English Dictionary después de la primera Guerra Mundial durante dos años —«aprendí más en aquellos dos años que en cualquier otro periodo de mi vida»—, pues le hizo familiarizarse con el trabajo lexicográfico y, al tener que dedicarse a estudiar palabras particulares,...  Leer más

  • Un arte irreductible a palabras

    Arte (pintura) ● Arte (pintura) | 5 marzo, 2016

    Habla Etienne Gilson en Pintura y realidad de que es imposible pintar con palabras, así como lo es hablar por medio de pinturas. «La objeción inmediata contra esto es que, de hecho, las pinturas explican cosas, y tan es así que en muchos casos un buen cuadro se considera y es mucho más fácil de entender que muchas palabras. Esto es verdad sólo con esta reserva: que cuando actúa como sustituto del lenguaje, un cuadro no es una pintura. (…) Un corolario de esta conclusión es que, cuando hay mucho que decir sobre una pintura, hay razón para temer que la obra en cuestión pertenezca menos a la pintura que a la literatura. Mal signo es para una pintura el que la gente se sienta impelida a traducirla en palabras». Cuando usamos la frase «nos quedamos sin habla» con motivo de...  Leer más

  • Bailando con elefante y gato

    Novelas de vida diaria ● Novelas de vida diaria | Novelas, relatos y recopilaciones de relatos variadas | Otros libros de ficción | 4 marzo, 2016

    Bailando con elefante y gato
    A quien haya leído libros previos de Yoko Ogawa, no le sorprenderá que también Bailando con elefante y gato tenga como protagonista a un chico diferente, ni que la narración tenga una envidiable fluidez en la que las cosas más extrañas suceden con la mayor naturalidad. Un niño que nace con los labios sellados, huérfano, que vive con sus abuelos y es extraordinariamente taciturno, tiene un mundo interior ocupado por dos personajes: una elefanta que vivió unos años en cautividad en un centro comercial, y alguien inexistente a quien llama la Momia, una chica de la que oyó decir que se había quedado atrapada entre las paredes de su casa. Un día conoce a un hombre muy gordo y muy amable, que vive en un autobús con su gato Peón, y le ofrece enseñarle a jugar al ajedrez. El...  Leer más

  • El curioso mundo de Calpurnia Tate

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (del Oeste, infantiles y juveniles) | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 3 marzo, 2016

    El curioso mundo de Calpurnia Tate
    El curioso mundo de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly, es el segundo libro del mismo personaje, que comienza en 1900 cuando Callie Vee, o Calpurnia Tate, tiene 13 años. Hay episodios relacionados con animales que Travis, el hermano menor de Callie, desea cuidar, con más o menos fortuna. Otros tienen que ver con unas enormes inundaciones en la costa del golfo de México, que el abuelo de Calpurnia predijo al ver una gaviota muy lejos del mar, y que tienen como consecuencias que se termine alojando, en la misma habitación de Callie, su prima mayor Aggie, una chica mecanógrafa, y que llegue al pueblo un nuevo veterinario. También ocurre un incidente lamentable: a Calpurnia le roban una moneda de oro que le había regalado su padre. La forma de narrar de Calpurnia es, como en la...  Leer más

  • Boletín número 14, febrero de 2016

    Boletines ● Boletines | 2 marzo, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de febrero. Para quienes siguen los álbumes ilustrados lo mejor del mes es, sin duda, La trilogía del límite. Álbumes magníficos, de distinto tipo, son La vaca Victoria y Felices sueños, camiones grandes y pequeños. Una novela infantil excelente es El regreso a los sauces. Dentro de la tendencia actual a recuperar antiguas novelas amables y valiosas destacan La tierra de los abetos puntiagudos y Flores para la señora Harris. En medium he puesto varias notas que ponen de manifiesto la tendencia de la que hablo al final del párrafo anterior: Novelas en paralelo con «clásicos» infantiles, Ediciones en 2015, en España, de más álbumes ilustrados «clásicos» (y 2), Ediciones en 2015, en España, de álbumes ilustrados...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---




Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar