Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Pinturas como el mutágeno

    Humor infantil | 5 febrero, 2015

    Pinturas como el mutágeno


    A cuadros,
    la segunda novela que publicó Frank Cottrell Boyce, no es un libro redondo —algunos episodios y el desenlace son un tanto forzados—, pero es un libro magnífico, inteligente y divertido, algo a lo que contribuye no poco la buena traducción.

    Su narrador y principal protagonista es Dylan Hughes, nueve años, el único chico que queda en Manod, el municipio galés con el índice de delincuencia más bajo del Reino Unido (tal vez porque llueve muchísimo, dice un personaje: interesante cuestión que las estadísticas nunca contemplarán). Dylan es bondadoso, más ingenuo de la cuenta, y lo sabe todo de coches: su familia tiene una gasolinera y, por encargo de su padre, lleva un diario de los coches que pasan por ella. El negocio pasa por dificultades económicas y, un día, su padre se va, no se sabe por qué, dejándolos sólos a él, a su madre, a su adolescente y mañosa hermana mayor Marie, y a su delincuente y lista hermana pequeña Minnie. La vida para ellos cambia cuando, a consecuencia de unas inundaciones en Londres, la National Gallery evacúa sus cuadros a una vieja mina abandonada de Manod (un suceso inspirado en algo sucedido durante la segunda Guerra Mundial). El experto que dirige la operación, Lester, se maravilla cuando ve que Dylan tiene unos pollos llamados Miguel Ángel y Donatello, y piensa que tiene delante a una persona capaz de apreciar el arte, pero no sabe que los ha llamado así no por admiración hacia los pintores sino debido a su entusiasmo por las Tortugas Ninja.

    Dylan es un narrador gracioso como pocos y entre sus peculiaridades está que da siempre datos de los coches que menciona, en algún caso con mucho detalle. Uno de los ejemplos más sobresalientes es el del «Astra Estate 1.9 (sorprendente velocidad máxima: 207 kilómetros por hora). Por si no lo sabéis, es un diesel, pero no os dejéis engañar por eso. Tiene unos faros de lo más chulos, luneta trasera ahumada y llantas de aleación. También tiene control electrónico de estabilidad ESP, sistema antibloqueo de frenado ABS y control continuo de amortiguación CDC. Y además, sistema de conducción interactivo IDS, asistencia para arranque en pendiente HSA, sistema de control de subviraje UCL y sistema de detección de deflación DDS. El HSA quiere decir Hill Start Assist (o sea, “asistencia para arrancar en colinas”), y significa que tienes más tiempo para alcanzar el acelerador una vez has quitado el pie del pedal de freno, lo que es muy útil si estás subiendo el monte Manod. Y el DDS te dice si las ruedas están perdiendo aire».

    Uno de los temas básicos del libro es la capacidad de las grandes pinturas para provocar transformaciones inesperadas en quienes las contemplan. Cada vez que, por distintos motivos, Lester enseña una, siempre hay algún habitante del pueblo cuya vida da un pequeño vuelco. Como muchas otras cosas, esto Dylan lo interpreta a la luz de las referencias que tiene: «a lo mejor las pinturas no eran simples pinturas. Manod había cambiado un montón desde que habían llegado. Quizá las pinturas eran como el mutágeno y estaban transformando el pueblo. ¡Quizá vivíamos en Manod Ninja!».

    Del mismo modo interpreta la importancia que tiene la unidad familar: «una lección más de las Tortugas, o sea: cada Tortuga por separado es buena, pero todas juntas forman un equipo y son imbatibles. Como dice Astilla en la peli Las Tortugas Ninja Mutantes Adolescentes: “No hay nada que vuestras cuatro mentes no puedan llevar a cabo juntas; apoyaos mutuamente, y recordad siempre la verdadera fuerza que os une”». O explica ciertos cambios que se van produciendo a su alrededor: «Una oruga no sabe que va a ser una mariposa. Un renacuajo no sabe que va a ser una rana. Y cuando echaron a esas tortugas por el retrete, tampoco ellas sabían que iban a convertirse en Héroes Ninja… ni en mutantes siquiera».

    Luego, hay conversaciones que no tienen desperdicio. Así, Dylan charla con su compañera, la Fiera Evans, sobre las tortugas Ninja. Dice Evans:
    «—Una rata mascota. Se supone que aprendió artes marciales copiando los ejercicios de su amo. ¿No te parece demencial?
    —Bueno, es algo disparatado, pero también lo son cuatro Tortugas Ninja que comen pizza, si lo piensas un poco.
    —Ya, pero no es creíble, ¿o sí? ¿No crees que un ser humano que se convierte en rata es mucho más verosímil?
    —Bueno, es posible».

    Frank Cottrel Boyce. A cuadros (Framed, 2005). Madrid: SM, 2014; 306 pp.; col. El Barco de Vapor; trad. de Miguel Azaola; ISBN: 978-84-675-7408-1. [Vista del libro en amazon.es]

  • El embrión de los Mumin

    Fantasía (series) | 4 febrero, 2015

    El embrión de los Mumin

    Buena noticia para los entusiastas de Tove Jansson y la familia Mumin: la publicación de La gran inundación, un relato que, según cuenta la escritora en el prólogo, escribió en 1939 y lo dejó medio olvidado hasta 1945 en que una amiga la convenció de mandarlo a una editorial. También indica en ella que su título original, El pequeño troll y el gran diluvio, fue idea más bien de la editorial y que sus influencias hay que buscarlas en sus lecturas infantiles de Verne y Collodi.

    Es una historia cortita en la que Mamá Mumin y el Mumintroll van en busca de Papá Mumin y un lugar soleado en el que instalarse antes del invierno. Un animalito (precursor del que será Sniff en la serie) se une a ellos. Encuentran también a la Gran Serpiente, a una niña con el pelo azul celeste llamada Tulipa; a los hatifnat, los caminantes diminutos; a un viejo caballero que los invita a su casa; a un hemul, y a otros seres igualmente singulares.

    Tove Jansson. La gran inundación (Småtrollen och den Stora Översvämningen, 1945). Madrid: Siruela, 2014; 53 pp.; col. Las Tres Edades; trad. de Pontus Sánchez; ISBN: 978-84-16120-60-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • Como antiguos grabados

    Álbumes (basados en cuentos populares) ● Álbumes (basados en cuentos populares) | 3 febrero, 2015

    Como antiguos grabados

    Issun Bôshi. El niño que no era más alto que un pulgar, de Icinori (firma de Mayumi Otero y Raphaël Urwiller), es un álbum basado en un cuento tradicional japonés.

    Una pareja de campesinos sin hijos deseaban uno aunque fuera chiquitín. En efecto, tuvieron uno que fue un nuevo pulgarcito. A los quince años no había crecido y salió a recorrer el mundo: ha de hacer frente a un ogro malvado y acompañar y divertir a una chica.

    El relato llama la atención por sus ilustraciones con mucho colorido, con aire de antiguos grabados japoneses. Ese buscado aire un poco retro es apropiado para poner en pie un mundo vistoso y mágico, como se puede ver en la página de los autores.

    Icinori. Issun Bôshi. El niño que no era más alto que un pulgar (2013). Barcelona: Ekaré, 2014; 32 pp.; trad. de Teresa Durán; ISBN: 978-84-94281-4-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • Continúa la persecución

    Álbumes (humor: animales humanizados, osos) | 2 febrero, 2015

    Continúa la persecución
    Osito y un rayo de sol, de Benjamin Chaud, continúa la historia de sus personajes donde la dejó: Osito y su padre abandonan el tejado de la Ópera, donde habían pasado el invierno, se acomodan una noche junto a otros osos de colores y, a la mañana siguiente, el osito ha desaparecido. Así que, nueva persecución de su padre: atasco en las calles, estación de tren, puerto, trasatlántico, fondo del mar, playa pobladísima, edificio-sala de fiestas o así en medio de un bosque… Todo se apoya en la simpatía de las imágenes y en el típico juego de observación y descubrimiento. Los textos, cortitos, van en la parte inferior de la página, en franjas de otro color. Benjamin Chaud. Osito y un rayo de sol (Coquillages et petit ours, 2012). Zaragoza: Edelvives, 2014; 26 pp.;...  Leer más

  • Sobre C. S. Lewis

    Biografías de escritores ● Biografías de escritores | 1 febrero, 2015

    Sobre C. S. Lewis
    C. S. Lewis y la Iglesia católica, de Joseph Pearce, se centra en explicar por qué, a pesar de su cercanía intelectual al catolicismo, Lewis no dio nunca el paso de ingresar en la Iglesia católica. El libro resume su vida, habla del peso que tuvieron en él los escritos de MacDonald, Newman y Chesterton, y luego su amistad con Tolkien; y la influencia a la inversa de algunas obras de Wells que acentuaron su rechazo a ciertas ideas y provocaron que abordara obras como la Trilogía de Ramson. Me han interesado, pues no las conocía o no había caído en la cuenta, ciertas conexiones que subraya el autor: Esa horrible fuerza (o Esa horrible fortaleza), un libro pensado después de saber que había una planta atómica cerca de Blewbury, a 25 km de Oxford, se publicó poco antes de la...  Leer más

  • El final de una época

    Memorias de infancia | 30 enero, 2015

    El final de una época
    Sidra con Rosie, de Laurie Lee, son unas nostálgicas y cálidas memorias de infancia del autor. Comienzan cuando termina la primera guerra Mundial, él tiene unos tres años, y su familia se instala en Cotswold, un pueblo situado en Gloucestershire. Describe su entorno, un valle: «vivir allí abajo era como vivir en la vaina de una habichuela. Sólo podías ver el lecho en el que estabas metido. Nuestro horizonte de bosques era el límite de nuestro mundo». Presenta su vida familiar, con su madre —una mujer con una alegría indestructible—, sus tres hermanastras mayores y sus dos hermanos, uno mayor y otro menor que él. Describe con afecto a distintos personajes excéntricos o, simplemente, mayores y con algunas manías. Habla del humor bruto pero alegre y...  Leer más

  • Original novela puzle

    Intriga y misterio | 29 enero, 2015

    Original novela puzle
    No es invisible, de Marcus Sedgwick, es una novela original, divertida e inteligente, que se podría calificar de novela puzle y de novela filosófica. Su principal baza es la narradora, Laureth, una chica ciega de dieciséis años. La historia empieza cuando ella y su hermano Benjamin, de siete años, van a tomar un avión de Londres a Nueva York: Laureth necesita que Benjamin la guíe de modo que nadie se dé cuenta de su ceguera. El motivo del viaje es que su padre, un escritor conocido, ha desaparecido y, aunque su madre no parece preocupada, Laureth sí lo está, y más aún cuando lee un correo electrónico misterioso en el que alguien de Nueva York le dice a su padre que tiene su libreta de notas. Una parte de la tensión que comunica el relato está en que Laureth no hace...  Leer más

  • Provocativo y prometedor

    Álbumes (convivencia: conflictos) ● Álbumes (convivencia: conflictos) | 28 enero, 2015

    Provocativo y prometedor
    Mundo Cruel, de Ellen Duthie y Daniela Martagón, es un álbum-caja que se presenta como parte de un proyecto de «Filosofía visual para niños» llamado Wonder Ponder. La caja contiene 14 láminas que, por una cara, tienen ilustraciones y, por la otra, diferentes preguntas sobre lo visto en las imágenes. Como anuncia el título, se trata de hablar y reflexionar sobre… la crueldad. En primer lugar, es una buena idea la de hacer pensar a los niños sobre distintos aspectos de la vida y es acertada la forma de proponerlo: presentar situaciones de la vida cotidiana (unas reales y otras hipotéticas) y hacer preguntas y fomentar un diálogo sobre ellas, con la intención de desarrollar la empatía y el sentido crítico. En segundo lugar, el libro consigue su finalidad...  Leer más

  • Análisis sobrantes

    Álbumes (convivencia: conflictos) ● Álbumes (convivencia: conflictos) | 27 enero, 2015

    Análisis sobrantes
    En inglés, dice Wikipedia, Elephant in the room ("elefante en la habitación") es una expresión metafórica que se refiere a una verdad evidente que es ignorada o pasa desapercibida; también se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere discutir. Parece que también, para describir la resistencia de los amigos y la familia de alguien con una adicción fuerte a discutir el problema, con lo que así facilitan al interesado que también lo niegue, se usa la expresión «elefante rosa en la habitación», sobre todo en relación al abuso del alcohol. Como más o menos sabía lo anterior lo busqué cuando leí Un elefante rosa, de Lucía Serrano. En este caso el problema del niño protagonista y narrador es que sus padres y hermana ignoran por completo al elefante...  Leer más

  • Sonoridad perdida

    Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas) | 26 enero, 2015

    Sonoridad perdida
    Aquí hay monstruos, de Poly Bernatene y Jonathan Emmett, es un buen álbum al que la versión castellana no le hace justicia. El capitán Feroz manda en una tripulación de malvados: al principio del álbum hay un cartel «Se Busca» de cada uno. Luego se cuenta el viaje que emprenden a una isla escondida llena de piedras preciosas: algunos temen a los monstruos que debe haber allí pero el capitán Feroz está seguro de que no hay monstruo alguno. Las ilustraciones son magníficas, vistosas y ricas en detalles. La secuencia combina imágenes que ocupan la doble página completa con otras de una o media página. El argumento es bueno pero el texto castellano no está logrado: la sonoridad de los versos originales no siempre se mantiene o no existe al traducirlos. Así, el...  Leer más

  • Selección de álbumes españoles 2006-2014

    Un mapa de libros (álbumes) | 25 enero, 2015

    He preparado, en Flipboard, la segunda parte de una selección de álbumes firmados por ilustradores españoles. Están ordenados cronológicamente, desde el más moderno hasta el más antiguo. Hay uno de cada ilustrador con unas pocas excepciones: en el conjunto de las dos selecciones de algunos hay dos y de otros hay álbumes que dan título a una serie. El motivo principal para las elecciones es que los álbumes me gustan. El criterio principal para la selección —dejando de lado que hay muchos que no conozco— es el trabajo del ilustrador pero también la historia que se cuenta. Con las sugerencias y críticas que reciba,...  Leer más

  • Notas en Medium (6)

    Medium (2014-2016) | 24 enero, 2015

    Notas de los últimos quince días en Medium: —La estupidez como tentación, —Respeto y atención, —Obras que nos ponen a prueba, —De qué hablamos cuando hablamos de valor. Tal como dije unas semanas atrás, a principios de febrero enviaré un Segundo Boletín que contendrá una selección de textos publicados en el mes anterior. Quienes ya recibían el Boletín anterior y deseen recibir el nuevo también han de...  Leer más

  • Ligereza irónica

    Intriga y misterio | 23 enero, 2015

    Ligereza irónica
    Matemos al tío, de Rohan O’Grady, es una novela que tuvo éxito cuando se publicó, que luego ha estado treinta años olvidada, y que últimamente ha vuelto a ser editada con renovados elogios. Es un relato que coincide con Huracán en Jamaica, de Richard Hughes, en que ambas hablan de niños que se comportan de un modo inocentemente cruel, y con La noche del cazador, de Davis Grubb, en que hay un psicópata que persigue a la pareja de niños con saña. A una pequeña isla canadiense llegan dos niños de diez años a pasar unos meses. Uno es Barnaby Gaunt, huérfano y futuro heredero de una gran fortuna, que se alojará con los señores Brooks a la espera de que llegue su tío y tutor. La otra es Christie MacNab, que vivirá con la señora Nielsen, la cabrera, una conocida de...  Leer más

  • Nuevas ediciones (38)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 22 enero, 2015

    Nuevas ediciones (38)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Catherine (Los mundos de Catalina en la edición anterior), de Patrick Modiano; de Aventuras de Guillermo, un libro que reúne varios libros del personaje de Richmal Crompton; y de dos libros de Enid...  Leer más

  • Fábulas clásicas

    Fábulas | 21 enero, 2015

    Fábulas clásicas
    Ya que hablé ayer de una fábula demasiado adornada es hoy un buen momento para citar El libro de oro de las fábulas, una selección de veinte fábulas clásicas recontadas por Verónica Uribe, un libro que puede servir para que muchos niños tengan un primer acercamiento a esas historias. Entre otras, a «La lechera», «El pastor de ovejas y el lobo», «El hombre, su hijo y el burro», «La zorra y las uvas», etc. Cada una está ilustrada con una imagen grande de presentación y otra más pequeña. El tono es amable y, al final, hay una explicación breve del origen de las fábulas. Selección y versiones de Verónica Uribe. El libro de oro de las fábulas (2004). Barcelona: Ekaré, 2014, 2ª ed.; 126 pp.; col. Primeras lecturas;...  Leer más

  • Un depósito de argumentos

    Fábulas | 20 enero, 2015

    Un depósito de argumentos
    Un enorme depósito de argumentos para preparar álbumes ilustrados son las fábulas. Un ejemplo está en la versión de La tortuga y la liebre que hace unos años firmaron Alison Jay y Caroline Repchuk y titularon La...  Leer más

  • Apetito imaginativo

    Álbumes (vida familiar) | 19 enero, 2015

    Apetito imaginativo
    ¡Cómetelo todo!, de Mariona Cabassa y Mar Benegas, es la historia de un niño al que, una y otra vez, le deben repetir esa frase. «Cada día lo mismo. Pero aquel martes, que tocaba lentejas, sin que nadie sepa por qué, les hizo caso» y su apetito resultó ser infinito. Relato ajustado a lo que pasa con algunos niños a la hora de comer. El texto es gracioso y la trama está conseguida pues, cuando todo se desborda, el lector pasa las páginas esperando a ver el desenlace. Se puede leer sin grandes consideraciones o, si alguien lo prefiere, como una especie de advertencia para padres: bien para que sepan insistir de modo prudente, bien para que sepan comprender el mundo interior e imaginativo del niño. Las ilustraciones están compuestas con figuras planas y...  Leer más

  • Selección de álbumes españoles 1975-2005

    Un mapa de libros (álbumes) | 18 enero, 2015

    He preparado, en Flipboard, la primera parte de una selección de álbumes firmados por ilustradores españoles (o, en unos pocos casos, hispanoamericanos afincados en España). Están ordenados cronológicamente, desde el más moderno hasta el más antiguo. Hay uno de cada ilustrador con unas pocas excepciones: de algunos hay dos, de otros hay álbumes que dan título a una serie. El motivo principal para las elecciones es que me gustan pero hay varios de interés histórico y otros que deseo destacar por su singularidad. El criterio principal para la selección —dejando de lado que hay muchos que no conozco— es el trabajo del ilustrador pero también la historia que se cuenta. Con las sugerencias y críticas que reciba,...  Leer más

  • Poemas chestertonianos

    Chesterton (poesía y teatro) | 17 enero, 2015

    Poemas chestertonianos
    Cuando preparé Gramática de la gratitud me habría gustado tener a mi disposición El gran mínimo, una edición bilingüe de una antología con cincuenta y tres poemas de Chesterton magníficamente traducidos. Es de agradecer pues, junto con Lepanto y otros poemas, que contenía 27 poemas y fue publicada el año 2003, son las dos únicas ediciones de poemas chestertonianos en castellano. El antólogo y traductor habla en el prólogo de la figura de Chesterton: la presenta bien por más que afirmar que ser un autor de tesis limita su vuelo sea discutible, ya que si hay calidad y las tesis son verdaderas…, entonces el vuelo es mayor. Luego da el motivo de haber elegido como título global el del poema El gran mínimo: porque su idea nuclear del agradecimiento está en el...  Leer más

  • Unas memorias inmediatas

    Memorias de infancia (mundo judío) | 16 enero, 2015

    Unas memorias inmediatas
    Con los ojos de una niña de doce años es un relato autobiográfico de Janina Hescheles, una chica que, al comienzo de la segunda Guerra Mundial, vivía en la ciudad de Lviv, o Lwöw en polaco, la capital de Galitzia, entonces perteneciente a Polonia. La ciudad la ocupó primero el Ejército Rojo en 1939. Después entró en ella el ejército alemán, en junio de 1941. Durante la ocupación alemana murieron 150.000 judíos y en 1945 sólo quedaban 260. Janina Hescheles fue una de las supervivientes y escribió su relato en 1943: en ese año, cuando desapareció el campo de concentración en el cual estaba, la llevaron a Cracovia y allí, animada por quienes la protegieron, puso por escrito lo que había vivido. En sus páginas primero hay algo de su vida familiar y luego cuenta la...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar