Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Me llamo Bud, no Buddy

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 4 febrero, 2016

    Me llamo Bud, no Buddy

    Me llamo Bud, no Buddy, de Christopher Paul Curtis, es un premiado libro norteamericano de hace algún tiempo. Su acción comienza en Flint, Michigan, el año 1936. Bud, un chico huérfano de diez años, es el protagonista y narrador. Cuenta los problemas que tuvo en un hogar de acogida y su fuga posterior del orfanato. Dentro de su ordenadita maleta con todos sus objetos, conserva una fotografía de una orquesta de jazz que tenía su madre, y piensa que su padre es el conocido Herman E. Calloway, el jefe de la orquesta. Va en su busca y consigue llegar junto a él con ayuda, sobre todo, de un hombre muy amable que le recoge en su coche cuando le ve andando, de madrugada y solo, por la carretera.

    La narración tiene interés porque refleja un poco algunos ambientes de los años de la gran Depresión. Gusta también porque, a pesar de la dureza de los ambientes en los que se mueve, Bud siempre acaba encontrando personas que le ayudan. Pero atrae principalmente por la forma de narrar de Bud, que tiene un humor inconsciente cautivador. Siempre se presenta a sí mismo como «Bud, no buddy», porque su madre siempre le había dicho que no debía dejar que nadie le llamara Buddy que es nombre de perro. Tiene algunas reglas interpretativas para descifrar lo que dicen los adultos que, a veces, son certeras como, por ejemplo, la de que «no sé por qué los mayores no pueden decir que alguien se ha muerto; se creen que es más fácil decir “se ha ido”». Otras veces, sin embargo, su interpretación es inadvertidamente cómica, como cuando habla de su incredulidad «cuando la gente dice que los armarios son el único modo en que un fantasma o un monstruo puede entrar en tu cuarto. Apuesto que tienen formas de salir de debajo de la cama o, si desean agarrarte de verdad, apuesto a que pueden salir incluso de un cajón que tú crees que está cerrado y atrancado».

    Christopher Paul Curtis. Me llamo Bud, no Buddy (Bud, not Buddy, 1999). León: Everest, 2002; 247 pp.; col. Punto de encuentro; trad. de Alberto Jiménez Rioja; ISBN: 84-241-8638-9. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • The Alphabet of Creation

    Álbumes históricos (1964-1975) ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes (aprendizaje, alfabetos) | Álbumes históricos (1964-1975) | Álbumes ilustrados | 3 febrero, 2016

    The Alphabet of Creation

    Uno de los autores citados en 100 joyas de la literatura infantil ilustrada cuya contribución a la LIJ no conocía es Ben Shahn, a quien menciona también en sus memorias su amigo Leo Lionni. Además, encontré en una biblioteca local un interesante libro ilustrado por él titulado The Alphabet of Creation, que reproduce una vieja leyenda recogida en el Zohar, un libro de la cábala judía que se atribuye a Moisés de León pero que este dice que procede de Shimon bar Yojai.

    El relato cuenta cómo las letras del alfabeto hebreo fueron a ver a Dios, en orden inverso, para reclamarle o pedirle que se sirviera de ellas para la creación del mundo. A todas Dios les hace ver por qué no es posible. Hasta que, finalmente, la letra Alef pensó no presentarse, dado que todas las demás lo habían hecho inútilmente y porque, como Dios había usado ya la letra Bet (Beresit = al principio; Bara = creó; Baruk = Bendito) no le parecía bien reclamar lo que ya había concedido a otro. Cuando explicó eso a Dios, este le respondió que sería la primera de todas las letras y que sería la base de todos los cálculos y los actos del mundo.

    En cada paso del relato se ven la letra correspondiente, caligrafiada en grande, y una ilustración alusiva a lo que se narra. Según parece, un abuelo de Shahn fue un escriba fascinado por la caligrafía y por la Cábala, a la que pertenece El Zohar. Una versión castellana del relato en el que se basa el libro de Shahn, que se titula La letra creadora, está en la página 49 de El libro del esplendor (siglo XII) (Barcelona: Obelisco, 1996; 244 pp.; trad. de Carles Giol; ISBN: 84-7720-463-2).

    Ben Shahn. The Alphabet of creation: an ancient legend from the Zohar. New York: Schocken, 1965; 48 pp. Nueva edición en 1988, ISBN: 978-0805240573. [Vista del libro en amazon.es]

  • Hombre Luna

    Álbumes históricos (1964-1975) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes históricos (1964-1975) | Álbumes ilustrados | 2 febrero, 2016

    Hombre Luna

    En Caldecott & Co. Notes on books & pictures, Maurice Sendak elogia mucho Hombre Luna, un album de Tomi Ungerer. Su protagonista, Hombre Luna, ve a la gente bailar en la Tierra y decide unirse a la diversión. Logra bajar a la Tierra pero, como arma un poco de jaleo, es encarcelado. De todos modos logra escapar, disfrutar un poco, y encontrar a un científico dispuesto a meterlo en un cohete y devolverlo a la Luna.

    Relato como de aventuras, con un héroe rechoncho, en el que destacan el equilibrio y la claridad compositiva de las ilustraciones. Ungerer hace fácil la lectura para sus lectores naturales: abundan los detalles cómicos y coloca las palabras del relato en blanco sobre negro, o sobre un azul oscuro, o en negro sobre blanco.

    En su comentario, Sendak habla cómo Ungerer entiende las demandas técnicas propias del género: sabe condensar las ideas y dejar fuera todo lo superfluo, sabe que «un álbum logrado es un poema visual». Apunta las dotes de Ungerer para la caricatura, señala el escape de la prisión de Hombre Luna como el momento cumbre de la historia, apunta el parecido del científico con el Dr. Strangelove. (Y precisamente guiños como este son los que hacen que algunos álbumes atraigan tanto a lectores adultos y no tanto a los lectores niños).

    Tomi Ungerer. Hombre Luna (Moon Man, 1966). Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2012; 40 pp.; trad. de Elena del Amo; ISBN: 978-84-940336. [Vista del álbum en amazon.es]

  • Boletín número 13, enero de 2016

    Boletines ● Boletines | 1 febrero, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de enero. He puesto notas de algunos libros del año pasado que no me dio tiempo a incluir en las selecciones últimas y que son excelentes, como los álbumes La memoria del elefante, Moletown, y los libros de Tania Val de Lumbre y La luz que no puedes ver. En medium, sólo estas cuatro notas. En Primer cuaderno: notas de enero. Atención al blog que ha comenzado con una reseña de Miguel el travieso. En Segundo cuaderno: notas de enero. Los Aforismos con sentido común es la nota más vista, con diferencia. He puesto en amazon, por fin, los libros que anuncié: Una espléndida sinceridad y Funciones y...  Leer más

  • De las notas al diccionario (35)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario

    Abro voz en el diccionario a Alejandro Magallanes, Ken Kimura y Yasunari
  • Lenin. Una biografía

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX) | 31 enero, 2016

    Lenin. Una biografía
    Hace años leí una biografía de Lenin, firmada por David Shub, de la que recordaba pocas cosas. Hace unos dos meses seguí el consejo de un amigo historiador y busqué la biografía posterior escrita por Robert Service, que me ha parecido ordenada, clara y bien documentada. En ella se cuentan bien los pormenores de su vida personal: padres, educación, infancia y juventud, el acontecimiento decisivo de la detención y posterior muerte de su hermano mayor, el afecto que siempre le tuvieron su madre y sus hermanas, y sus relaciones con otros revolucionarios como él, su esposa incluida, pues, desde muy joven, Lenin no dejó nunca que cualquier clase de sentimentalismo tuviera cabida en sus decisiones políticas. El biógrafo lo describe como alguien reservado, que rara vez confió a...  Leer más

  • Cartas a Aldo Buzzi, de Saul Steinberg

    Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 30 enero, 2016

    Cartas a Aldo Buzzi, de Saul Steinberg
    Dos extraordinarios libros de y sobre Saul Steinberg, uno de los dibujantes en prensa más importantes del siglo XX: Reflejos y sombras, una narración autobiográfica, y Cartas a Aldo Buzzi, 1945-1999, una epistolario que da mucha idea de las lecturas, amistades e intereses de Steinberg. El primer libro contiene una narración, que proviene de las conversaciones de Steinberg con Aldo Buzzi, un antiguo compañero de estudios, y que tiene cuatro capítulos: «Rumanía», «Italia», «Norteamérica», «El oficio de dibujante». Hay después un álbum de ilustraciones de Steinberg y una biografía sintética suya firmada por Vicente Ferrer. El título tiene que ver con el gran interés de Steinberg por los reflejos y las sombras, que una y otra vez aparecen en sus dibujos: los...  Leer más

  • No está solo

    Intriga y thriller ● ● Otros libros de ficción | Intriga y thriller | Novelas y relatos de intriga y misterio | 29 enero, 2016

    No está solo
    Esta es una reseña completa de No está solo, un buen thriller firmado por Sandrone Dazieri. En ella se resume bien su argumento: la desaparición de un niño provoca una investigación, en paralelo con las pesquisas oficiales, conducida por una joven y competente policía que está de baja, y a la que ayuda un tipo singular que había estado secuestrado varios años en el pasado. En esa reseña se indican los principales puntos de apoyo de la novela: las personalidades complejas de los protagonistas y el creciente temor que inspira el desconocido enemigo contra el que luchan. Y se menciona el gran mérito del autor: que controla en todo momento una narración larga y enredada con varios giros inesperados, así como el de que crea un oponente al que los héroes y los lectores acaban...  Leer más

  • El niño bisiesto

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) | 28 enero, 2016

    El niño bisiesto
    El niño bisiesto, de José Luis Alonso de Santos, es Daniel, un chico de diez años que nació un 29 de febrero. El mismo nos cuenta que sus amigos le llaman Bisi, que su padre es escritor y director de teatro, y que se lleva regular con su lista hermana mayor Lara. Escribe muy bien —aunque no parece saber cuándo ha de escribir Dios con mayúscula o con minúscula— y cuenta episodios familiares y colegiales con mucho sentido del humor autoirónico (normalmente propio de alguien más mayor). Por ejemplo: —«Yo, si te digo la verdad, nunca me he sentido capaz de hacerle nada malo a nadie (no tanto por pacifista como por miedo a que luego me hicieran a mí algo peor)». —«Nadie que no haya sido reserva sabe lo mal que se pasa en los partidos, esperando en el banquillo que...  Leer más

  • La memoria del elefante

    Álbumes informativos (variados) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 27 enero, 2016

    La memoria del elefante
    La memoria del elefante. Un viaje inolvidable por la memoria de Marcel, un álbum de gran formato firmado por Jean-François Martin y Sophie Strady, tiene un subtítulo en su interior que lo describe bien: «Una enciclopedia tipo cajón de sastre». Es un libro vistoso en el que la mucha información se presenta de un modo un tanto caótico pero atrayente, por ejemplo al modo de Atlas del mundo o Bestiario, con unas ilustraciones elegantes que tienen toques art-decó y deseos de reflejar un poco cosas de moda del pasado. El protagonista es Marcel, un elefante viejo, del que se nos cuenta su vida. Vemos así los muebles de su casa, su desayuno, su baño, su vestuario, el trabajo en su oficina, un salón con muchos paquetes, varios instrumentos musicales pues se nos cuenta que tuvo un...  Leer más

  • Moletown. La ciudad de los topos

    Álbumes (convivencia: naturaleza) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 26 enero, 2016

    Moletown. La ciudad de los topos
    Después de asombrar con su primer álbum, Torben Kuhlmann ha conseguido un relato con ilustraciones igual de brillantes pero con una trama más consistente: Moletown. La ciudad de los topos....  Leer más

  • Soy un conejo

    Álbumes históricos (1941-1963) ● Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes históricos (1941-1963) | 25 enero, 2016

    Soy un conejo
    Entre las recuperaciones de álbumes del pasado llega Soy un conejo, un libro de 1963 ilustrado por Richard Scarry, y con texto de Ole Risom, el que fue muchos años su editor. Al principio el mismo protagonista se presenta: «Soy un conejo. Me llamo Nicolás. Vivo en un árbol hueco». Y, a partir de ahí, lo vemos en el bosque, primero y durante varias páginas en primavera —rodeado de mariposas, pájaros, insectos, ranas, setas, dientes de león, etc.—, y luego, brevemente, en verano, otoño e invierno. Las ilustraciones, que se basan en un dibujo detallista de calidad, están bien compuestas, tienen mucho colorido y un tono dulce que se puede llamar disneyano. Todo resulta simpático y tranquilizador pues nada inquieta lo más mínimo a Nicolás. Richard Scarry. Soy un conejo =...  Leer más

  • Notas en Medium (23)

    Medium (2014-2016) | 24 enero, 2016

    Notas últimas en Medium: —Un antiguo instinto de asombro, —Objeciones a los cuentos de hadas, —¿La mejor novela de aventuras jamás escrita?, —Acerca de la educación...  Leer más

  • De las memorias de Leo Lionni (y 2)

    Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 23 enero, 2016

    De las memorias de Leo Lionni (y 2)
    Cuenta Leo Lionni en sus memorias cómo, en el origen de sus álbumes, están las cualidades que cultivó durante su trabajo como publicista. En concreto, Pequeño Azul y Pequeño Amarillo se benefició de los experimentos que había hecho, años atrás, con las dimensiones, formas y posiciones en la página de las manchas de colores, imaginando que eran personas en una habitación o en una plaza, para pensar en cómo unas elecciones u otras tenían distintos significados o provocaban diferentes sentimientos en el lector-espectador. Así, un punto en el centro parece indicar autoridad, formalidad; en una esquina vergüenza, temor, informalidad, etc. En general, según explica él mismo, las características comunes de sus álbumes son el ritmo, la simplicidad de la acción, la lógica...  Leer más

  • La luz que no puedes ver

    Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) ● 18 años: lectores expertos | Aventuras | Narrativa: Aventura | Novelas de guerra (2ª Guerra Mundial) | 22 enero, 2016

    La luz que no puedes ver
    Los protagonistas de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr, son una chica francesa ciega, Marie-Laure, y un chico alemán, Werner. La narración está dividida en partes que se titulan con la fecha. La primera, cuando ambos tienen poco más de 16 años, es el 7 de agosto de 1944. Luego el relato va y vuelve varias veces entre 1934 y 1974. Los capítulos son cortitos y alternan lo que les va sucediendo a Marie-Laure y Werner, aunque hay algunos centrados en otros personajes. En especial varios están dedicados al sargento mayor Reinhold von Rumpel, un oficial alemán experto en cristalografía, empeñado en encontrar el famoso diamante El Mar de Llamas. Cuando, a los seis años, Marie-Laure pierde la vista del todo, su padre, cerrajero mayor del Museo de Historia natural de París,...  Leer más

  • De las notas al diccionario (34)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 21 enero, 2016

    Abro voz en el diccionario a Georgette Heyer, Josephine Tey y Rosa
  • La microguerra de todos los tiempos

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 20 enero, 2016

    La microguerra de todos los tiempos
    La microguerra de todos los tiempos, de Andrés Barba, empieza en Gombronia, un pueblo en el que todos están obsesionados con los relojes y el aprovechamiento máximo del tiempo. Cuando se estropea el reloj de la plaza, un reloj especial fabricado por un famoso relojero que desapareció poco después, el pueblo se altera. A un niño muy rápido llamado Manuel y A una niña muy lenta llamada Mara los mandan a una misión especial al interior del reloj, después de haberles dado unos caramelos especiales que los vuelven pequeñitos, y allí ven que hay una guerra continua entre los ejércitos del Hoy, del Ayer y del Mañana. Libro amable, parecido en su estilo y sus recursos narrativos, a otros relatos infantiles del autor. Las reflexiones acerca del tiempo y los mensajes sobre que...  Leer más

  • De las notas al diccionario (33)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 19 enero, 2016

    He abierto voz en el diccionario a Øyvind Torseter, Aleksandra Mizielińska y Daniel
  • De las notas al diccionario (32)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 18 enero, 2016

    He abierto voz en el diccionario a Albertine, Germano Zullo y Ethan
  • Seabiscuit: una leyenda americana

    Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia | 17 enero, 2016

    Seabiscuit: una leyenda americana
    En Seabiscuit: una leyenda americana, Laura Hillenbrand cuenta la historia de un famoso caballo de competición y hace una gran reconstrucción de la vida en los ambientes de las carreras de caballos en los Estados Unidos de los años treinta. La autora se centra en los tres hombres que hicieron posibles los triunfos de Seabiscuit, un caballo menos elegante que otros y no tan joven como se suponía que debía ser, pero que fue descubierto por dos hombres que apreciaron su potencial en cuanto lo vieron. Uno fue su propietario, Charles Howard, y otro su entrenador, Tom Smith: «Smith era el último hombre auténtico del viejo Oeste, y Howard estaba asfaltando el oeste de Smith bajo las presurosas ruedas de sus automóviles. Howard se movía por la buena imagen» y Smith era, y no le...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta