Después del éxito que obtuvo con Los imaginarios, A. F. Harrold publica Una canción de muy lejos, relato también de fantasía que apoya parte de su atractivo en unas sugerentes y enigmáticas ilustraciones en blanco y negro de Levi Pinfold. El libro comienza cuando a Frank (Francesca) la están acosando unos compañeros de clase y en su ayuda llega Nick Underbridge, un chico raro y corpulento de su clase. Con ese motivo Frank acaba yendo a casa de Nick y allí oye una música extraña pero encantadora. Vuelve para oírla, no la convencen las explicaciones que le da Nick, y acaba descubriendo a un ser curioso en el sótano. Están bien planteados el arranque de la historia y los problemas que se le presentan a Frank: el acoso de los gamberros, la vergüenza porque descubran en su... Leer más
En su momento me sorprendió Y sin embargo contento, de Javier Arcas. Pero más lo ha hecho El panteón de los malditos, una divertida novela completamente distinta. Un «Proemio conveniente y necesario» abre la historia para presentar el lugar donde se desarrollará todo: en la ría de Vigo, en un «núcleo poblacional» gallego de poco más de cincuenta personas y de fronteras difusas. Es clara, sin embargo, la estructura del relato: en la primera parte, «Nieblas», se plantean los conflictos, y en la segunda, «Miserias», se resuelven. Se nos cuenta que, tiempo atrás, cinco marineros jubilados del pueblo habían sido alcanzados en su barca por un rayo y que su barca se hundió justo después de que habían cerrado un pacto de amistad en el que se comprometían a seguir juntos... Leer más
De noche, bajo el puente de piedra, de Leo Perutz, tiene lugar en Praga, en el siglo XVI, cuando es rey de Bohemia el loco Rodolfo II. En quince capítulos sucesivos, que al principio parecen relatos independientes, vamos conociendo a distintos personajes: unos tienen relación con la corte del rey, otros la tienen con el prestamista judío Mordejái Meisl. Este, según sabremos en «El pintor Brabanzio», fue tío tatarabuelo del padre del estudiante de medicina Jakob Meisl y este, según se dirá en «La mesa del emperador» y en otros capítulos, es quien se los cuenta al narrador, uno de sus alumnos. Hay un ambiente de fantasía con sueños y apariciones misteriosas del que se nos avisa en el capítulo titulado «Enrique, el del infierno»: «en la corte de Praga, escribió en una... Leer más
El árbol de las mentiras, de Frances Hardinge, es una novela bien escrita y construida que se resiente, sin embargo, de que hay en ella demasiados ingredientes: caserón de aires góticos, ambientes sociales asfixiantes, menor consideración social de las mujeres, revuelo entre clérigos por las doctrinas evolucionistas, rivalidades académicas furiosas, un asesinato intrigante, una planta misteriosa con poderes asombrosos… Siglo XIX, Inglaterra. El clérigo y naturalista Erasmus Sunderly, junto con su familia, viaja a la isla de Vane para participar allí en unas excavaciones. También, según sabremos, está huyendo de algunas noticias que ponen en duda su integridad profesional. Todo se cuenta desde la perspectiva de su joven hija Faith, una chica exteriormente modosa pero con... Leer más
Diez años después de su última novela, Kazuo Ishiguro ha publicado El gigante enterrado, una obra diferente a las anteriores por su enfoque y por su ambiente. Los hechos tienen lugar en una Inglaterra medieval, posterior al mundo artúrico, cuando aún están abiertas las heridas de los enfrentamientos entre sajones y britanos. Una pareja de ancianos britanos, Beatrice y Axl, algo desorientados porque no tienen ya buena memoria, deciden ir en busca de su hijo que, hace años, les abandonó. En el camino coinciden con un fiero guerrero sajón llamado Wistan y un chico de doce años que va con él, llamado Edwin y que tiene una herida misteriosa; con un anciano caballero de la corte de Arturo, sir Galwain, que anda en busca de la dragona Querig. Van encontrándose soldados, a los que... Leer más
Un libro antiguo que por fin he leído: La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson. Es un apólogo sobre la felicidad escrito por el autor cuando existía la moda de los relatos de viajes a países exóticos. En él se habla de que Rasselas, príncipe de Abisinia, y su hermana Nekaya, deciden abandonar el Valle de la Dicha en el que viven y emprender un viaje para intentar averiguar si los hombres pueden o no alcanzar la felicidad. Se suceden encuentros e incidentes, a veces con un tono algo humorístico, y en boca de unos u otros van formulándose afirmaciones aventuradas o prudentes para considerar con calma. El libro como tal puede hacerse arduo, pero eso puede hacer pensar en algo que Chesterton decía: que una de las superioridades del siglo XVIII sobre... Leer más
Los secretos de los duendes, de William Alexander, un escritor experto en folclore y teatro, es una novela de hace tiempo que saqué de la biblioteca porque, al hojearla, vi que su originalidad había sido aplaudida por Peter Beagle, que estaba traducida por Verónica Murguía, y que había ganado un importante premio en los Estados Unidos. Ha cumplido ciertas expectativas —es un libro realmente original como dice Beagle y su versión castellana es fluida— pero no todas: no es fácil conectar emocionalmente ni con los personajes ni con el conflicto que se plantea. Zombay, una ciudad en la que está prohibido el teatro —«los ciudadanos no pueden ser actores y no deben fingir que son lo que no son» dice un bando del alcalde—, salvo para una compañía de duendes que sí puede... Leer más
Ya que hablé, semanas atrás, de Medio Rey, comento ahora su continuación, Medio Mundo, de Joe Abercrombie. Es una novela que ha sido escrita con rapidez, y digo esto no sólo porque su autor ha publicado la trilogía de la que forma parte en menos de un año —aunque la tercera no se ha traducido al castellano todavía—, sino porque también hay elementos que parecen indicar una composición apresurada. Sus protagonistas principales son, esta vez, Espina, una chica de 16 años «con el don de la Madre Guerra», muy arisca, de habilidad y resistencia inimaginables, y Brand, otro joven y fuerte guerrero que, a diferencia de su compañera, es bondadoso y se plantea una y otra vez si obra bien o no. Ambos acompañan al padre Jarvi, el héroe de Medio Rey, ahora convertido en el joven... Leer más
Medio Rey, de Joe Abercrombie, es el primer libro de una trilogía de aventuras fantásticas. Un mapa inicial nos enseña los países que tienen costa con el Mar Quebrado —como Gettlandia, Vansterlandia, Trovenlandia y otros—, y las ciudades y lugares más importantes. El ambiente, más que el de una historia paramedieval, es el de un relato de antiguos guerreros nórdicos. El joven Yarvi, hijo pequeño del rey de Gettlandia, estudia para ser clérigo pues tiene una mano deforme. Pero cuando su padre y hermano mayor son asesinados, Yarvi es nombrado heredero. Entonces, su tío, que siempre había sido amable con él, da orden de que lo maten. Logra escapar a duras penas pero sus captores, que ignoran quién es, lo venden como esclavo y termina siendo remero en un barco mercante. Así... Leer más
Navegantes del tiempo, de Sjón, es una curiosa novela, distinta en tono y en construcción de las otras dos del autor que se han publicado en castellano, y lejos de la intensidad y de la potencia que tienen El zorro ártico y Maravillas del crepúsculo. Si pensamos en la singularidad de su argumento y en su mensaje final tan a tono con nuestro tiempo, se comprenden los elogios que ha recibido. Si pensamos en lo confusa y plomiza que resulta, ya no tanto. Año 1949. El narrador principal es Valdimar Haraldsson, un pedante y aburrido erudito, experto en la influencia del pescado en el mundo nórdico. Cuenta que es invitado a realizar una travesía en un mercante danés y la sorpresa que se lleva cuando ve que el segundo de a bordo, Céneo, entretiene cada noche al capitán y a sus... Leer más
Hace poco más de un mes vi un titular en el que un escritor argentino se quejaba de que, dentro de los thriller actuales, «predomina la pelotudez de Dan Brown». Esto viene a cuento de que también leí una ¿novela? desengrasante, titulada El naufragio de los enigmas, de Enrique Muñiz, que pretende llevar al extremo el modo «danbrownesco» de construir tramas policiales. Esta reseña indica bien los defectos y cualidades de la historia. Los primeros se adivinan en la misma presentación elaborada por la editorial o el autor cuando dice que «la trama a veces parece coherente, pero la impresión pasa rápido» y el lector pronto se da cuenta de que todo es delirante. De las cualidades la más obvia es el buen manejo del idioma del autor y el humor que lo empapa todo: un tipo de humor... Leer más
Un libro que, al principio, parece distinto y luego no lo es tanto: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ramson Riggs. Parece distinto por las fotografías extrañas, que tienen un toque horripilante, y por las historias raras con las que comienza; luego uno teme que sea un relato más de niños perseguidos por nazis que sobreviven todavía; pero, finalmente, termina siendo una novela de las que plantean una lucha cósmica que tiene lugar a nuestro alrededor —como por ejemplo, Fablehaven—, y de las que hablan de mundos paralelos que se originaron en determinados momentos y lugares de la historia —como por ejemplo, la excelente serie Los mundos de Chrestomanci—. Florida. A Jacob, dieciséis años, su abuelo siempre le contaba relatos raros del pasado y le... Leer más
No he leído, ni me interesa, Juego de tronos: esta reseña y varios comentarios de amigos son, para mí, más que suficientes. Pero me han preguntado por El dragón de hielo, un relato corto ilustrado que acaba de publicar su autor, George R. R. Martin, y que he visto elogiado en algunas noticias de prensa. Su protagonista es una niña encantadora que se llama Adara a la que, según afirma la primera línea, «le gustaba el invierno por encima de todas las cosas, pues cuando el mundo se enfriaba llegaba el dragón de hielo». La amistad que Adara entabla con el dragón de hielo, en el que monta en secreto por primera vez cuando tiene cinco años y al que temen todos en su pueblo, será decisiva cuando lleguen los enemigos del norte montados en dragones oscuros. La narración tiene,... Leer más
Michael Grant es un autor con gran dominio de los resortes que hay que pulsar para crear relatos de fantasía y ciencia-ficción. Se puede comprobar en La llamada, primera novela de una serie titulada Los magníficos 12, un relato cómico con multitud de referencias a otros relatos que puede agradar a quienes sean adictos a este subgénero. El héroe es un chico de doce años llamado Mack MacAvoy. Estudia en el colegio Richard Gere de Arizona e intenta pasar inadvertido, pero tiene multitud de fobias y miedos, aunque no está entre ellas la de asustarse ante los abusones, una gran ventaja. Un día, en su casa, se le aparece un tipo rarísimo que le dice que ha de viajar para encontrar a otros once personajes que, con él, son los únicos que pueden salvar el mundo de la gran amenaza de la... Leer más
Las obras escogidas de T. S. Spivet, de Reif Larsen, es una novela que se puede calificar de asombrosa por ser la primera de su autor, que demuestra un talento poco común, y por lo que tiene de trabajo enciclopédico-posmoderno, aunque no tenga la coherencia constructiva de Jonathan Strange y el señor Norrell, ni el ingenio de La ciudad de los libros soñadores, por citar obras con las que se podría no comparar pero sí alinear. Habrá lectores, pocos, que la leerán con el entusiasmo de los adictos. Habrá otros, la mayoría, que, a las pocas páginas, pensarán que tienen delante una tontería cósmica. Y también habrá unos terceros que se asombrarán de que se pueda dedicar tantísimo trabajo y, en muchos sentidos, tan bien hecho, a un libro así. Su protagonista y narrador es... Leer más
Los gondoleros silenciosos, es un relato de hace unos años de William Goldman, el autor de novelas como Marathon Man y La Princesa Prometida (de 1973), y el guionista de películas como Dos hombres y un destino, Todos los hombres del presidente, Un puente muy lejano, y La Princesa Prometida (de 1983). Su argumento es que un escritor llamado S. Morgenstern —según parece un seudónimo de Goldman en el pasado y, también, un escritor que tiene carácter de personaje dentro de la novela La Princesa Prometida—, cuenta que, siendo niño, escuchó cantar a los gondoleros, cuando en todo el mundo se sabía que nadie cantaba tan bien como ellos. Para ilustrar esto recuerda el episodio de cuando el gran Enrico Caruso se marchó avergonzado de Venecia después de oír cantar al gondolero... Leer más
Nación, la última novela de Terry Pratchett, está hilada con su soltura narrativa característica pero no tiene la chispa de sus otros libros, aunque su eco momentáneo puede ser mayor si el musical basado en ella funciona bien. Tiene algunos momentos que intentan ser emotivos pero no lo son —al menos para un lector como yo, pero en cualquier caso creo que la forma condiciona el fondo—, y no tiene casi momentos graciosos —salvo algún chispazo aislado que difícilmente dejará satisfecho a los lectores habituales de Pratchett, como es mi caso—. El protagonista principal es Mau, el único superviviente de su pueblo después de que una ola gigantesca lo destruya todo. Aparecen luego una chica y un loro, únicos supervivientes de un barco al que también les pilló la ola.... Leer más
Desde que me deslumbró con El legado del rey Tsongor, he ido leyendo las demás novelas de Laurent Gaudé. Ahora le ha tocado el turno a La puerta de los infiernos, un relato con resonancias míticas y que habla de oportunidades desaprovechadas en las relaciones entre padres e hijos que sólo se aprecian cuando ya no es posible o es muy difícil aprovecharlas. La historia se desarrolla en Nápoles. Comienza con algo que parece un ajuste de cuentas y luego cambia de dirección y toma derroteros sorprendentes: se cuentan las vidas del padre y la madre de un chico, Pippo, que muere cuando tiene seis años en un tiroteo callejero; pero también conocemos la vida de Pippo con veintipocos años a la busca de sus padres; además, aparecen unos personajes estrafalarios que propician una... Leer más
El nombre del viento, de Patrick Rothfuss, es la primera novela de una trilogía que ha sido saludada como un gran descubrimiento por muchos seguidores de las aventuras fantásticas. Yo la he leído con interés, pues el autor sabe crear tensión y poner en pie un mundo propio —el mismo hecho de haberla leído entera, aunque sea rápido, ya señala una diferencia con bastantes otras que dejo pronto—, pero con la conciencia creciente de que tiene demasiados fallos, de que podría ser mucho mejor si todo fuese más sencillo, y de que la inversión de horas de lectura no compensa de ningún modo. El enfático capítulo prólogo se titula «Un silencio triple», el mayor de los cuales se nos dice que es el del mesonero, un hombre llamado Kote que aguarda la muerte. Pero, en realidad,... Leer más
La ventana maldita y otras historias de una época mágica, de Tonke Dragt, son seis cuentos fantásticos en ambientes paramedievales donde los distintos protagonistas se las han de ver con difíciles encantamientos y poderes misteriosos. Personalmente no me convencen este tipo de cuentos de hadas adultos —me parece que se necesita una elaboración mucho mayor para que relatos así puedan ser realmente adultos—, y pienso que el mejor registro de la autora es el de aventura juvenil caballeresca que utilizó en Carta al Rey y Los secretos del Bosque Salvaje. Pero, dicho eso, que tiene que ver con mis preferencias, hay que añadir que los relatos están bien, pues las narraciones son claras, las historias son intrigantes, y, aunque muchos pasos suenan conocidos, tienen... Leer más
Me han preguntado algunas veces por la saga de Stephenie Meyer que comienza con Crepúsculo (Twilight, 2005), continúa con Luna nueva (New Moon, 2006) y Eclipse (2007), editadas en castellano por Alfaguara, y termina con la recién publicada Amanecer (Breaking Dawn, 2008). No las he leído y en principio no lo haré. Me ha bastado ver lo que ponen las solapas, echar un vistazo a las primeras páginas y a algunas críticas: no me aporta mucho el género gótico rosa (vampiros y hombres-lobo mezclados con amores adolescentes), no parece una obra definitiva ni mucho menos, y como son relatos muy largos tendría una horrible sensación de pérdida de tiempo. Quien esté interesado en la cuestión encontrará útil el comentario titulado The best thing since Harry... Leer más
Las damas de Grace Adieu, de Susanna Clarke, que contiene ocho relatos, de los cuales todos menos uno habían sido publicados antes, parece ser una forma de contentar a sus seguidores mientras esperan la novela que continúe Jonathan Strange y el señor Norrell. Tal vez a ellos no les cansen estas historias acerca de ese mismo mundo de fantasía de magos y brujas y duendes. La que da título a la recopilación tiene que ver con los personajes de aquella novela, otros se ambientan también en las décadas iniciales del siglo XIX, otro es una recreación del clásico cuento Rumpelstiltskin, otro se sitúa en el mismo ambiente que una conocida novela de Neil Gaiman. Además, se presentan como si fueran una recopilación de un profesor universitario, y algunas van con las correspondientes... Leer más
Leo que Tierra de Dragones, de James A. Owen se ha convertido en el libro revelación del año (¿del agotamiento de un género, tal vez?). La historia comienza cuando está teniendo lugar la primera Guerra Mundial y un profesor de Oxford es misteriosamente asesinado. Tres jóvenes que tenían relación con él entran en contacto con ese motivo: John, Jack y Charles (supuestamente Tolkien, Lewis y su amigo Charles Williams). Cuando se han reunido nada menos que en el 221 B de Baker Street, se les une un tipo extraño llamado Bert: les hace notar que han de huir y les facilita que dejen atrás a los perseguidores embarcando en un misterioso galeón. Emprenden un viaje cuya primera parada es Avalon y aprenden enseguida que la Imaginarium Geographica, que deben proteger, es un mapa de las... Leer más
He leído (rápido) Panteón, de Laura Gallego, la última entrega de las Memorias de Idhún. Reafirmo mi juicio anterior sobre la saga: éxito muy por encima de sus méritos, realización muy por debajo de la capacidad de la autora. A eso añado algo en lo que no había reparado antes: a pocas novelas como a estas se las puede llamar con tanta propiedad culebrones, por motivos argumentales y por multitud de frases tipo «la hoguera del fuego de tus ojos». Además, por el modo en que se presentan las relaciones amorosas y sexuales entre adolescentes, también son un buen ejemplo de lo apuntado en la nota que titulé «Simuladores de vuelo... Leer más
El esquema normal de las series de aventuras fantásticas mencionadas semanas atrás es siempre parecido: unos protagonistas huérfanos (o casi) tienen por delante una misión; pronto ven que no les faltan recursos para cumplirla y probablemente descubren que hay profecías que anuncian su futuro triunfo si, como el lector no duda que harán, son capaces de resolver algunos acertijos y enigmas; y, de camino, seguramente averiguan qué misterios hay en su pasado. Otras dos series en marcha, con este formato, son: —Kai Meyer. Los caminantes del mar. De momento, dos novelas: Capitanes del Caribe, Rumbo a las tinieblas. He leído sólo la primera: una mezcla de novelas clásicas de piratas con una fantasía desbocada, cuyos protagonistas son unos chicos que pueden andar sobre el agua... Leer más
Un avance informativo sobre algunas aventuras fantásticas que he leído estos días, un tipo de historias en las que el arte ya no está en el libro sino en el marketing. —Rafael Ábalos, Grímpow. Muy floja. En una estrafalaria Edad Media, el protagonista recibe unos conocimientos especiales y se une a la lucha de una gnóstica sociedad secreta que quiere acabar con «el oscurantismo religioso y fanático» de una Iglesia católica que predica la guerra y persigue a los sabios. Todos los personajes hablan igual. Los acentos, a veces poéticos, son muy artificiales: el negro manto de la noche les cubría, el cielo estaba pigmentado de estrellas, cosas así. Es morosa porque el peso está en las pretenciosas reflexiones que, además, al formularse solemnemente y con aires de gran... Leer más
Sobre algunos libros que me han preguntado: —Shadowmancer, de G. P. Taylor: no pasé de la página diez. —Molly Moon, de Georgia Byng: leí el primero y me pareció penosamente flojo, por lo que ya no leí el segundo. —Lionboy, de Zizou Corder: el protagonista resulta simpático y atrae también el interesante don que tiene de poder hablar «felino», pero pronto las aventuras se disparatan y la trama se complejiza de un modo absurdo, algo que se agudiza más aún en el segundo volumen titulado La caza. —Una cuestión de tiempo, de Michael Hoeye: en el primer libro están bien el arranque y la definición del personaje principal aunque resulta muy artificioso el conflicto final; y el segundo librito de la serie, El misterio del desierto, ya no se sostiene. Se... Leer más