Escritor irlandés. 1854-1900. Nació en Dublín. Estudió primero en el Trinity College, universidad protestante de Irlanda, y luego en Oxford. Viajó mucho, se dedicó al periodismo, escribió poesía, cuentos y obras teatrales. Falleció en París.
El fantasma de CantervilleEdición con
El fantasma de Canterville y cuatro cuentos más en Madrid: Anaya, 2001, 13ª ed.; 189 pp.; col. Tus libros; ilust. de Miguel Alfonso Rodríguez Cerro; trad. y notas de José María Courel y M. I. Villarino; apéndice de Javier Brox; ISBN: 84-207-3407-1. Mismos contenidos en otra edición en Anaya, 2009; 160 pp.; col. Tus libros Selección; ilust. de Enrique Flores; trad. de José María Courel y M. I. Villarino; presentación y apéndice de Juan Tébar; ISBN: 978-8420712307. Nueva edición, titulada
El fantasma de Canterville y otros cuentos, que contiene catorce relatos, en Madrid: Austral, 2017; 400 pp.; col. Austral intrépida; trad. de Catalina Montes Mozo; ISBN: 978-8467050646. [
Vista del libro en amazon.es]
En la mansión que perteneció a Lord Canterville habita un fantasma desde tiempo inmemorial. Un ministro estadounidense y su familia la compran y se instalan en ella. El fantasma, acostumbrado a ser temido, se ve impotente ante la vulgaridad y la grosería de la familia norteamericana: ni su célebre carcajada demoníaca, ni sus disfraces más terroríficos consiguen inmutar a los traviesos gemelos «Barras y estrellas», llamados así porque no paran de recibir correcciones. Sólo Virginia, su hermana, tendrá compasión del fantasma.
El príncipe feliz y otros cuentosMadrid: Anaya, 2002, 5ª impr.; 204 pp.; col. Tus libros; ilust. de
Walter CRANE, G. P. Jacomb-Hood, Charles Rickets y Charles Shannon; trad. de Flora Casas; introducción y ápendice de Juan Tébar; ISBN: 84-207-4801-3; esta edición contiene también otra colección de cuatro cuentos titulada
Una casa de granadas (A House of Pomegranates, 1888). El relato
El príncipe feliz está también incluido en la edición en Austral, 2017, citada más arriba y titulada
El fantasma de Canterville y otros cuentos.Al emigrar al sur en busca del calor, una golondrina se posa en la estatua de El Príncipe Feliz, y descubre que está llorando. La golondrina, aunque «demasiado educada para hacer observaciones de carácter personal en voz alta», pregunta y averigua el motivo del sufrimiento del príncipe: la miseria de la ciudad. Para satisfacer los deseos del Príncipe, la golondrina retrasa su viaje a Egipto.
El ruiseñor y la rosaRelato contenido en la edición citada de
El príncipe feliz y otros cuentos. También lo está en la edición en Austral, 2017, citada más arriba y titulada
El fantasma de Canterville y otros cuentos. El grabado que acompaña esta ficha, de Walter Crane, es de la edición original.
Un joven Estudiante comenta en voz alta que una chica bailará con él al día siguiente si le lleva rosas rojas y se lamenta de que no haya ninguna en su jardín. Un Ruiseñor le oye y le pide al rosal que dé una rosa roja pero el rosal no puede salvo si el Ruiseñor canta toda la noche apoyado contra una de sus espinas…
El Gigante egoístaRelato contenido en la edición citada de
El príncipe feliz y otros cuentos. Otra edición en Madrid: Gaviota, 2004, 6ª reimpr.; 48 pp.; col. Gaviota Junior; ilust. de
Lisbeth ZWERGER del año 1984; trad. de Ursula Hesles; ISBN: 84-392-8674-0. También está incluido en la edición en Austral, 2017, citada más arriba y titulada
El fantasma de Canterville y otros cuentos.Los niños de una escuela suelen jugar en un hermoso jardín cuyo dueño es un Gigante ausente. Cuando regresa los expulsa y levanta un muro. Como consecuencia, en su jardín es siempre invierno. Un día, sin embargo, ve que cambian las cosas pues los niños han entrado de nuevo a jugar en su jardín y cada uno se ha subido a un árbol. Se da cuenta entonces de que hay un rincón apartado donde aún es invierno y de que un niño muy pequeño no puede subir a las ramas del árbol. El corazón del Gigante se ablanda, comprende que ha sido un egoísta, y es él mismo quien pone al niño en las ramas del árbol. Los niños vuelven cuando ven que el Gigante ya no es malo pero el pequeño no aparece más, y sus compañeros tampoco saben responder al Gigante quién era…
El Cohete ilustreRelato contenido en la edición citada de
El príncipe feliz y otros cuentos. También lo está en la edición en Austral, 2017, citada más arriba y titulada
El fantasma de Canterville y otros cuentos.Se celebra por todo lo alto la boda del hijo del rey y el último número del programa de festejos es un grandioso espectáculo de fuegos artificiales a medianoche. A la espera de su intervención, los fuegos artificiales hablan entre sí. «Un Cohete alto y de aspecto desdeñoso», que «siempre tosía antes de hacer cualquier observación, como para que le prestaran atención», les señala la suerte que tiene el hijo del Rey por casarse precisamente cuando le van a disparar a él… y ya no para de hablar de sí mismo.
El retrato de Dorian GrayMadrid: Anaya, 2000, 6ª impr.; 284 pp.; col. Tus libros; ilust. de José Luis Largo; trad., apéndice y notas de Gabriela Bustelo; ISBN: 84-207-3527-2. Nueva edición en Madrid: Anaya, 2003; 320 pp.; col. Tus libros. Selección; ilust. de Enrique Flores; trad. de Gabriela Bustelo; presentación y apéndice de Alfredo Arias; ISBN: 84-667-2482-6. Y otra en Madrid: Alianza, 2011; 320 pp.; col. Biblioteca Oscar Wilde; ISBN: 978-8420654935.
A Dorian Gray, un joven de gran belleza, le hace un retrato un pintor amigo suyo. Por un conjuro, el paso del tiempo no se aprecia en Dorian Gray, pero sí se acusan en su retrato los efectos de la vida depravada que lleva, y a la que ha sido inducido por el cínico lord Henry (o Harry) Wotton. Después de rechazar el amor de la chica que podría salvarlo, desesperado, Dorian Gray apuñala el cuadro…
Después de contarlos a sus hijos, Wilde puso por escrito sus cuentos, que, aún con un denominador común, tienen distintos registros. En El Fantasma de Canterville predomina la ironía humorística que brota de contrastar el realismo de la familia norteamericana con la fantasía grotesca del fantasma, de igual modo que en El Cohete ilustre chocan el engreimiento tonto del Cohete con una realidad prosaica. En El Príncipe Feliz, El Ruiseñor y la rosa y El Gigante egoísta, prevalecen la bondad y la generosidad como valores más perdurables que cualquier cinismo y desengaño humano: aquí Wilde busca y consigue conmover.
Los cuentos de Wilde han sido alineados con los de ANDERSEN por su talante aleccionador, por su habilidad compositiva a base de diálogos ingeniosos y descripciones breves pero vivas, por su modo de conjugar los acentos orales con una gran economía de lenguaje, por su intención de comunicar significados profundos a lo que cuenta. El tono y los episodios más característicos de El fantasma de Canterville son bromistas, pero Wilde también quiere recordar que un ser patético sólo puede ser salvado por la inocencia. El príncipe feliz es uno de los cuentos donde mejor se nos enseña la estrecha relación entre la verdadera belleza y el olvido de uno mismo. El ruiseñor y la rosa ha quedado también, entre otras cosas, como una excelente presentación de la inconsciencia estúpida: el estudiante «sólo conocía lo que estaba escrito en los libros» y, al ver la belleza de la rosa, sólo piensa que debe tener «un nombre latino muy largo». El Gigante egoísta es un cuento con multitud de resonancias: el jardín secreto de cada uno en el que hay que dejar entrar a los niños, el niño que responde al Gigante «una vez tú me dejaste jugar en tu jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso». El Cohete ilustre, además de ser una especie de autoburla de sus propias poses, es un cañonazo de Wilde contra las vanidades ridículas, en particular las que proceden de la conciencia de pertenecer a una clase social más alta y la propia del intelectual pagado de sí mismo: «soy tan inteligente que a veces no entiendo una sola palabra de lo que digo», dirá el cohete.
Con el paso del tiempo, lo que ha quedado como lo mejor de Wilde son algunas de sus obras de teatro y estos cuentos, cuyo modo de animar al lector a la generosidad y a la bondad son, en cierto modo, el mejor desmentido a la máxima que propone al comienzo de El retrato de Dorian Grey: «Los libros están bien escritos o mal escritos. Nada más». En esta novela, que algunos consideran hoy algo ardua pero cuyas idea e imagen central son realmente brillantes, Wilde trata de las relaciones entre arte y realidad, del final desgraciado al que lleva el culto a la belleza y al placer, del engaño que comporta cualquier clase de doble vida, de la imposibilidad de matar la conciencia. Y, en su interior, el autor irlandés vuelve a desmentir su afirmación del prólogo de modo contundente: Dorian Grey hace notar a su amigo Harry que sus teorías son «malvadas, fascinantes, venenosas y deliciosas», y le reprocha que «me envenenaste con un libro una vez. No debería perdonártelo, Harry, prométeme que nunca vas a dejar ese libro a nadie. Es peligroso».
Una historia con moraleja
En la biografía firmada por Joseph Pearce, en la que se analizan las contradicciones entre la vida y la obra del autor, se habla de que Wilde, un hombre intoxicado muy joven por el éxito y por la idolatría de sus admiradores, adoptó el espíritu de contradicción como una pose y llegó un momento en que se vio atrapado dentro de su propia máscara. Sin embargo, aunque eso le condujo a un comportamiento muchas veces innoble y abyecto, las conclusiones morales de sus cuentos y de sus obras de teatro contradicen no pocas de sus afirmaciones y, a veces, revelan con asombrosa lucidez la tragedia de vidas como la suya. Lo primero queda de manifiesto en sus cuentos, verdaderas parábolas cristianas en las que habla de amor y sacrificio, y en las que la fe sale triunfante. Y lo segundo en el análisis de obras como El retrato de Dorian Grey, a la que Pearce dedica un capítulo en el que figura una carta escrita por Wilde al director de un periódico con la intención de defender su novela de las acusaciones de inmoralidad que se habían vertido en él:
«El pobre público, al oír de boca de una autoridad tan alta como la suya que éste es un libro infame, que debería ser prohibido o suprimido por un gobierno conservador, sin duda irá corriendo a leerlo. Pero, ¡ay!, se encontrará con que ésta es una historia con moraleja. Y la moraleja es la siguiente: todo exceso, así como toda renuncia, trae consigo su propio castigo. El pintor, Basil Hallward, al venerar en exceso la belleza física, como la mayoría de los pintores, muere a manos de alguien en cuya alma ha creado una monstruosa y absurda vanidad. Dorian Gray, al haber llevado una vida de mera sensualidad y placer, trata de acabar con su conciencia, y en ese instante acaba consigo mismo. Lord Henry Wotton quiere ser únicamente un espectador de la vida. Descubre que aquellos que rechazan la batalla sufren unas heridas más profundas que los que participan en ella. Sí; hay una moraleja terrible en Dorian Gray: una moraleja que el lascivo no sabrá hallar, pero que se hará patente para todos aquellos que gozan de una mente saludable».
Bibliografía:
Joseph Pearce. Oscar Wilde: La verdad sin máscaras (The Unmasking of Oscar Wilde, 2000). Madrid: Ciudadela, 2006; 396 pp.; trad. de Ana Pérez Galván; ISBN: 84-934669-2-1.
20 julio, 2006