Después de la nota de ayer, pongo la segunda que anuncié, que habla del juego del quidditch en las novelas de Harry Potter: siempre pensé que era un juego con unas reglas absurdas pero ahora entiendo que ni mucho menos era así. Adapto un poco los párrafos quitando unas referencias que hace Jordan Peterson a lo que llama el «caos circular», que aquí no me parecen necesarias. «El objetivo del quidditch es meter un balón (el quaffle) en uno de los tres aros que defiende el equipo contrario, al tiempo que se sobrevuela el campo de juego con escobas encantadas. El equipo que anota recibe diez puntos. Simultáneamente, hay dos jugadores (uno de cada equipo) que juegan a otra cosa: un juego dentro del juego. Escogidos por su excepcional capacidad de atención y su destreza con la... Leer más
En su momento hablé de 12 reglas para vivir, de Jordan Peterson. He leído ahora Más allá del orden. 12 nuevas reglas para vivir un libro parecido al anterior, que se comenta con extensión y claridad en este artículo. En él se indica que su tono es menos impetuoso y más compasivo, pero que sigue proponiendo recetas vitales con sentido común, muchas de las cuales chocan con lo que se suele presentar como políticamente correcto. Para mi gusto se podrían desarrollar algunas cuestiones de forma más sucinta y directa como, por ejemplo, la de algunos párrafos conclusivos de los análisis que hace en cada capítulo, como este al final de la regla 6: «Ten un poco de humildad. Ordena tu cuarto. Cuida de la familia. Haz caso a lo que te dicta la conciencia. Endereza tu vida. Encuentra... Leer más
Me ha gustado leer Siempre estuve aquí, una breve biografía de María Zambrano firmada por Nadia Terranova y muy bien ilustrada, con elegantes y sugerentes dibujos de paisajes o escenarios de los viajes reales o mentales de la autora, por Pia Valentinis. Al leerlo he pensado de nuevo que una de las funciones de los libros infantiles y juveniles es introducir a los lectores, y no solo a los jóvenes, en vidas y hechos históricos que no conocen o que conocen poco, e inducirles a poner remedio a su ignorancia. Esta vez hablo por mí: he visto citada muchas veces a María Zambrano y recuerdo bien un extenso documental sobre su vida, pero nunca la he leído en directo, así que procuraré hacerlo pronto. Con ocasión de la lectura de este libro he llegado a este artículo que lo menciona... Leer más
En tierra de hombres, un libro de memorias de Adrienne Miller, tiene dos puntos de interés: uno, que la autora fue editora y pareja un tiempo de un escritor de culto para muchos como fue David Foster Wallace; otro, para los que no conocemos a Foster Wallace, es que fue una de las primeras mujeres editoras literarias de una revista masculina en Estados Unidos —una experiencia profesional que le da mucha munición para sus reivindicaciones feministas: «hasta que empecé a trabajar en revistas de hombres, yo entendía el feminismo solo en abstracto; no entendía por qué las mujeres, de hecho, necesitaban feminismo»—, y conoce muy bien el mundillo literario estadounidense de las últimas décadas. Esto último es lo que a mí me ha interesado más, también por los comentarios tan... Leer más
El comentario que tiempo atrás hice a El nervio óptico y La luz negra, de María Gaínza, dos libros que hablan mucho de arte aunque el primero tiene acentos autobiográficos y el segundo tiene algo de novela de intriga, lo incluyo aquí en las categorías de Memorias, diarios, epistolarios, y de Arte... Leer más
Constancia de imágenes y pesquisas es un libro de memorias de Miguel Calatayud, relativas a su larga trayectoria como ilustrador en la LIJ, que se desarrollan como si fuera una entrevista que le hace un viejo amigo, ya fallecido, con quien tenía largas conversaciones, y que incluye un cuadernillo final con imágenes que puso a distintos libros. Por un lado es una breve historia de aquello que le ha tocado vivir y ha protagonizado. Por otro, es un testimonio de un modo de trabajar y de comprender su función como ilustrador. En el libro quedan claros los deseos del autor de abrir caminos y cómo, al fin, apoyado en un gran trabajo de documentación, «en busca de más seguridad en la interpretación gráfica», ha dejado atrás no pocos libros que han quedado como referencias. Así,... Leer más
Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya, es un libro de Daniel Mendelsohn que comenta con brillantez la Odisea y que va poniendo en paralelo las observaciones que se hacen con los recuerdos familiares del autor. Lo incluyo en la sección de Clásicos griegos y romanos y en la categoría correspondiente, además de en la de Libros autobiográficos de autores... Leer más
Después de leer El precio del triunfo y Carpas para la Wehrmacht, busqué Cómo llegué a conocer a los peces, el otro libro de Ota Pavel publicado en castellano. Es una colección de historias autobiográficas acerca de su gran afición a la pesca y la de su familia: en ella se suceden episodios de distinto tipo, empezando cuando era muy pequeño y acompaña a su padre y a su tío, pasando por sus expediciones clandestinas mientras su padre y sus hermanos mayores Hugo y Jirka están en campos de concentración, hasta salidas a pescar con sus hermanos cuando ya son adultos. Todos los relatos respiran entusiasmo y buen humor y, en su género, son excepcionales. Además tienen el conmovedor desenlace, contado por el mismo autor, de que los escribió durante su internamiento en un sanatorio... Leer más
Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ander Izagirre, es un gran libro para los entusiastas del ciclismo. Esta reseña, que lo comenta bien, hace notar que cada relato se coloca en su marco histórico y lo bien que el autor sabe presentar tanto a los personajes inolvidables que protagonizan momentos épicos como a los que resultan entrañables, por cómicos o por trágicos. Se puede añadir, o esa fue mi percepción, que así como Plomo en los bolsillos es un libro más para todos los públicos —es más breve, los episodios que se cuentan también lo son, el Tour es más conocido—, este libro es más para los aficionados —es más extenso, todo se cuenta con más detalle, el Giro es un mundo más caótico—. Lo que queda más en el recuerdo, al menos en mi caso, es la... Leer más
Esta buena reseña de José María Guelbenzu sobre La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster, me ahorra comentarios. Estamos ante una obra monumental de crítica literaria pues, sobre todo, Auster detalla los méritos de cada una de las obras de Crane siguiendo el hilo de su azarosa vida. El hecho de que la crítica literaria sea tan pormenorizada da mucho valor al libro y provocará el entusiasmo de un público fiel pero, sin duda, minoritario. En esta nota solo quiero dejar constancia de algunos comentarios de Auster de la novela más popular de Crane, La roja insignia del valor. Dice que «la novela bélica más famosa de nuestra literatura no es tanto un libro sobre la guerra como un análisis de los efectos de la guerra en una mente joven»: Crane la definió como un... Leer más
En su momento hablé de La familia imperfecta, de Mariolina Ceriotti, y hace pocos meses se ha publicado un libro que puede considerarse su complementario titulado La pareja imperfecta: ¿Y si los defectos fuesen parte del amor? Después de una introducción, en la que la autora explica que hablar del matrimonio hoy «se parece a (…) redescubrir un fresco antiguo bajo estratos de pintura acumulados durante siglos» para conseguir que la pintura original recupere su belleza, divide su exposición en dos partes tituladas «Para volver a entenderse» —un intento de ampliar la mirada para ver las cosas con más perspectiva— y «El desafío del matrimonio» —un intento también de mostrar el verdadero significado del matrimonio—. La exposición es clara y amena, tomando pie de... Leer más
Zona. Un libro sobre una película sobre un viaje a una habitación, de Geoff Dyer, es un libro que, cuando lo leí, me impresionó y gustó mucho, pues me interesan el cine de Andrei Tarkovsky y sus textos teóricos acerca de su arte. Es un libro inclasificable al que pongo en las categorías de Cine (ensayos) y en la de Memorias, Diarios,... Leer más
El burro flautista reúne artículos de Enrique García-Máiquez publicados entre 2011 y 2015. Tienen una introducción, «La aguja en el pajar», que se refiere a la elección de estos artículos entre muchos y que «justifica» el título: «todos estos artículos fueron ensayos y a ver si ahora suenan». Y claro que suenan: como es habitual en el autor, son agudos y simpáticos, destacan por su cordialidad y su claridad argumentativa, por su calidad literaria y por las muchas sugerencias poéticas que contienen —como, por ejemplo, la de ver en cada semáforo un árbol de Navidad conceptual («Canción de Navidad»)—. Lo explicaron, mejor que yo pueda hacerlo, esta reseña y esta otra. Como muchos de los artículos yo los había leído ya, hice un ejercicio que me ha resultado... Leer más
Añado a la sección y a la categoría de Sociedad (ensayos) la reseña que hice hace tiempo de Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, un libro de Edgar Cabanas y Eva... Leer más
Mencioné tiempo atrás dos libros de Catherine L'Ecuyer, que ha publicado hace poco Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación, un clarificador libro planteado como una larga conversación entre un estudiante y una profesora ya jubilada. En él explica «la inspiración filosófica que hay detrás de cada propuesta pedagógica» y habla luego del origen y los fundamentos reales de los métodos que se usan en las aulas. Indica que, del mismo modo que no se nos ocurre implementar vacunas sin ensayos previos, deberíamos exigir ensayos equivalentes en el ámbito educativo. Hace notar que no hay que dejar que las leyes del mercado, y en concreto las empresas tecnológicas, dicten lo que debe ser aprendido: la novedad es un factor comercial, no educativo, y «la... Leer más
Hábitos atómicos, de James Clear, es un libro sensato y eficaz, que no dice nada nuevo pero que hace notar bien que algunos cambios pequeños en la conducta pueden dar resultados extraordinarios, tal como dice la frase del subtítulo. El autor detalla el proceso de conseguir hábitos y, en especial, hace notar cómo, a partir de pensar bien qué clase de persona queremos ser, podemos más eficazmente cultivar los hábitos que nos conducirán a la meta. En lo que yo sé, lo que importa del libro no son sus apoyos teóricos —me parece que algunos son más bien discutibles—, sino las muchas observaciones prácticas, útiles para todos y, en particular, para educadores y, más aún, para entrenadores: son reveladoras las anécdotas que cuenta el autor sobre diferentes deportistas. Son... Leer más
Hace pocos meses un amigo me recomendó El refugio secreto, de Corrie ten Boom, un relato sobre refugiados judíos en Holanda durante la segunda Guerra Mundial. Estoy agradecido a la sugerencia porque se trata de un relato emocionante, bien contado, de gran interés humano. La narradora y protagonista es Corrie ten Boom, una relojera holandesa de Haarlem. Primero cuenta su vida familiar, cómo se quedó soltera, cómo aprendió el oficio de su padre y se convirtió en la primera mujer relojera licenciada en Holanda. En esa primera parte tiene un gran protagonismo su padre, un hombre íntegro, perteneciente a la iglesia reformista, que transmite a sus hijas e hijos enseñanzas que no olvidarán: por ejemplo, que «la felicidad no es algo que dependa de nuestro entorno», dice a Corrie,... Leer más
Ya que ayer mencioné un libro de Byung-Chul Han, hoy incluyo en la categoría Sociedad (ensayos) un comentario que hice tiempo atrás a sus reflexiones sobre La desaparición de los... Leer más
El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El... Leer más
He disfrutado y he tomado muchas notas de Estilo rico, estilo pobre, un libro de Luis Magrinyà cuyo contenido se indica en las palabras del subtítulo «guía para expresarse y escribir mejor». Se habla en él de «buenos y malos usos del lenguaje» poniendo muchos ejemplos, entre los que abundan los que se refieren a experiencias de traductores como es el mismo autor. Siempre se agradecen mucho reflexiones y comentarios como estos, avalados por tantos años de trabajo, y más todavía si el texto es divertido y su ironía, siempre cordial, se dirige también contra los propios errores del autor en el pasado. De las muchas notas que tomé, selecciono dos para poner aquí. La primera tiene que ver con uno de los objetivos del libro, el de definir en qué consiste lo que llamamos... Leer más
Poco después de la publicación de su novela Del tiempo y el río, Thomas Wolfe escribió Historia de una novela, unas páginas relatando cómo fue su composición. Primero explica que su novela previa, El ángel que nos mira, había provocado grandes enfados en su ciudad natal pues su libro era «lo que se suele llamar una novela autobiográfica», y aunque, aclara, «cualquier obra de creación seria es por necesidad autobiográfica» y «un novelista puede usar a la mitad de los habitantes de su pueblo para fabricar un solo personaje de su novela», la gente de su pueblo «no se mostró conforme ni apaciguada». Habla luego de que «malgastaba las horas consumido por la ira, la pena y la pasión inútil que me causaba la mala acogida del libro en mi pueblo, o bien me perdía en el... Leer más
Traigo hoy aquí otras citas de Mejor educados, acerca de la lectura y el aprendizaje lector. En ellas Gregorio Luri habla de la necesidad de «aprender a leer de manera lenta, concentrada, profunda, (…) en diferentes formatos (cuentos, poesía, prensa, teatro...) para educar la ductilidad de la atención y apropiarnos de las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje». Explica también al lector que es bueno «estimular la lectura compartida de tu hijo con sus amigos o con los miembros de la familia. La disciplina de hacerse entender por el otro y de prestar atención a lo que se lee, le ayudará a controlar sus impulsos y a acostumbrarse a la espera atenta. Hablo, evidentemente, de la lectura textual, la impresa, la que se nos presenta como una unidad de forma y contenido.... Leer más
Unos textos de un libro de Gregorio Luri de hace unos años, titulado Mejor educados, que tratan de algo que, con frecuencia, ha salido en mis comentarios a libros infantiles sobre animales: «No hay que salvar a las ballenas porque sean buenas. No, porque las ballenas no son buenas. Ni lo son los lobos, los leones o los osos. Hay que salvarlos porque queremos preservar la complejidad y la riqueza biológica de nuestro planeta. No es inusual que los medios de comunicación recojan noticias de ciudadanos ingenuos —y especialmente de niños— que se han acercado a animales salvajes creyendo que todos los animales reaccionan como los de los cuentos infantiles. Las consecuencias suelen ser terribles. En la década de 1990, unos chicos jugaban cerca del estanque de los osos blancos en el... Leer más
Esta segunda nota sobre Fuego y agua, de Sohrab Ahmari, tiene como fin mostrar algunos aspectos de la historia del autor que, al menos en mi opinión, tienen un valor universal: ayudan a entender las raíces de algunos comportamientos juveniles rebeldes y a entrar un poco en la mente de un adolescente que, por más que sus actitudes externas sean o parezcan extrañas, tiene un mundo interior rico. Son párrafos que, como algunas escenas que subrayé al comentar Hillbilly, una elegía rural, dan unas pinceladas más al panorama del mundo educativo estadounidense. Como el de J. D. Vance, también el de Ahmari es un libro reflexivo: ambos miran hacia sus vidas previas para intentar entenderse a sí mismos y entender el proceso que los llevó a cambiar. El autor explica cómo, recién... Leer más
Me ha parecido un gran libro Fuego y agua. Mi viaje hacia la fe católica, del periodista iraní-norteamericano Sohrab Ahmari. En esta nota de hoy me refiero al contenido básico del libro, algunos hechos y reflexiones que condujeron al autor hasta la fe católica, y en otra, mañana, mencionaré unos aspectos del proceso de rebeldía juvenil por el que pasó el autor. Ahmari habla primero de su familia iraní, de su entusiasmo infantil por todo lo norteamericano, de que sus padres se divorciaron cuando tenía seis años y de que, en 1998, cuando tenía 14 años, su madre se trasladó con él a los Estados Unidos. Allí estudió secundaria en un colegio de Utah, con resultados académicos brillantes pero con un comportamiento cada vez más contestario, contra el país y contra la... Leer más
El arca sobrecargada, de Gerald Durrell, es un relato antiguo —hoy políticamente incorrecto— en el que su autor cuenta un viaje que hizo al Camerún, en 1947 y 1948, para conseguir animales para distintos zoos británicos. Lo leí porque, como esperaba, tiene muchos momentos cómicos, unas descripciones estupendas —de paisajes, de la selva, de animales—, y un gran sentido común —«en la selva del Camerún los sentimentalismos son un lujo de la gente bien alimentada»—. Al principio explica que «al escribir un libro sobre un viaje de capturas de animales se tiende naturalmente a destacar los momentos interesantes más que el aburrido trabajo de rutina. Al fin y al cabo no se trata de escribir doscientas cincuenta páginas sobre cómo se limpiaban las jaulas de monos, o se... Leer más
Pongo, en Sociedad (ensayos), un comentario al inteligente Cómo ser conservador, un manual de referencia sobre la cuestión, firmado por Roger... Leer más
Tenía pendiente mencionar aquí un libro con el que aprendí mucho: La novela gráfica, de Santiago García, un trabajo documentado y bien escrito acerca de la historia del cómic, desde sus comienzos hasta hoy, y que se fija en el momento en el que surge y cuaja el concepto «novela gráfica». El autor habla primero de las huellas que fueron dejando cada uno de los grandes autores del pasado y de las distintas tradiciones que fueron configurando el mundo del cómic. En la segunda mitad de su libro atiende a los momentos del auge del cómic autobiográfico, un modo en el que algunos autores se «rebelaron» contra el cómic de género, y al surgimiento de nuevas formas narrativas y nuevos contenidos en las últimas décadas, también a cómics firmados por autores que dudan de que lo... Leer más
He leído hace unas semanas El futuro recordado, gran título para unos artículos cortos publicados por Irene Vallejo hace unos años. En ellos, al hilo de lo que ocurre a nuestro alrededor recuerda comentarios, o anécdotas, o relatos antiguos o de pensadores del pasado. Vale la pena conocerlos: porque están muy bien escritos y resultan sugerentes, y porque ayudan a pensar y a caer en la cuenta de cuánto forma una buena educación apoyada en los clásicos. Dos párrafos: «La voz del silencio» comienza diciendo: «¿Por qué no os calláis? Así nos retaría hoy Baltasar Gracián. Para él, el silencio, tanto o más que las palabras, es el hábitat de la inteligencia». Y termina: «Hay formas de callar con un corazón hospitalario. Una antigua leyenda cuenta que, cuando un nuevo... Leer más
Añado, a la categoría de Educación (excelencia), el comentario sobre El rebaño excelente, cuyo subtítulo es «Cómo superar las carencias de la educación universitaria de élite», de William... Leer más
Me ha gustado mucho Por qué llora la maestra: Carta larga para ti, que quieres escribir, de Gonzalo Moure. Aunque su prólogo y su postdata tan elogiosas, que contra mi costumbre leí primero, me hicieron empezarlo con desconfianza, abandoné pronto mis reticencias. En su libro-carta, de título tan apropiado como enigmático, el autor habla, con respeto y afecto hacia quienes desean ser escritores, de cómo escribir: divide su libro en apartados —como “la mirada”, “la respiración”, “limpieza”, “punto de vista”…, y otros más singulares pero reveladores como “escrivive”—, e ilustra lo que afirma o lo que propone contando sucedidos significativos, vividos en los talleres literarios que ha dirigido, y apoyándose también en textos, anécdotas, o comentarios de... Leer más
Añado a Sociedad (ensayos) la reseña que hice tiempo atrás de un libro que conviene conocer: Nuestra cultura, ¿qué ha sido de ella? Los mandarines y las masas, de Theodore... Leer más
Incorporo a la categoría de Literatura (ensayos) y de Cultura el comentario que tiempo atrás hice a El infinito en un junco, de Irene Vallejo, un libro que será siempre una... Leer más