Mencioné tiempo atrás dos libros de Catherine L'Ecuyer, que ha publicado hace poco Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación, un clarificador libro planteado como una larga conversación entre un estudiante y una profesora ya jubilada. En él explica «la inspiración filosófica que hay detrás de cada propuesta pedagógica» y habla luego del origen y los fundamentos reales de los métodos que se usan en las aulas. Indica que, del mismo modo que no se nos ocurre implementar vacunas sin ensayos previos, deberíamos exigir ensayos equivalentes en el ámbito educativo. Hace notar que no hay que dejar que las leyes del mercado, y en concreto las empresas tecnológicas, dicten lo que debe ser aprendido: la novedad es un factor comercial, no educativo, y «la... Leer más
Hábitos atómicos, de James Clear, es un libro sensato y eficaz, que no dice nada nuevo pero que hace notar bien que algunos cambios pequeños en la conducta pueden dar resultados extraordinarios, tal como dice la frase del subtítulo. El autor detalla el proceso de conseguir hábitos y, en especial, hace notar cómo, a partir de pensar bien qué clase de persona queremos ser, podemos más eficazmente cultivar los hábitos que nos conducirán a la meta. En lo que yo sé, lo que importa del libro no son sus apoyos teóricos —me parece que algunos son más bien discutibles—, sino las muchas observaciones prácticas, útiles para todos y, en particular, para educadores y, más aún, para entrenadores: son reveladoras las anécdotas que cuenta el autor sobre diferentes deportistas. Son... Leer más
Hace pocos meses un amigo me recomendó El refugio secreto, de Corrie ten Boom, un relato sobre refugiados judíos en Holanda durante la segunda Guerra Mundial. Estoy agradecido a la sugerencia porque se trata de un relato emocionante, bien contado, de gran interés humano. La narradora y protagonista es Corrie ten Boom, una relojera holandesa de Haarlem. Primero cuenta su vida familiar, cómo se quedó soltera, cómo aprendió el oficio de su padre y se convirtió en la primera mujer relojera licenciada en Holanda. En esa primera parte tiene un gran protagonismo su padre, un hombre íntegro, perteneciente a la iglesia reformista, que transmite a sus hijas e hijos enseñanzas que no olvidarán: por ejemplo, que «la felicidad no es algo que dependa de nuestro entorno», dice a Corrie,... Leer más
Ya que ayer mencioné un libro de Byung-Chul Han, hoy incluyo en la categoría Sociedad (ensayos) un comentario que hice tiempo atrás a sus reflexiones sobre La desaparición de los... Leer más
El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El... Leer más
He disfrutado y he tomado muchas notas de Estilo rico, estilo pobre, un libro de Luis Magrinyà cuyo contenido se indica en las palabras del subtítulo «guía para expresarse y escribir mejor». Se habla en él de «buenos y malos usos del lenguaje» poniendo muchos ejemplos, entre los que abundan los que se refieren a experiencias de traductores como es el mismo autor. Siempre se agradecen mucho reflexiones y comentarios como estos, avalados por tantos años de trabajo, y más todavía si el texto es divertido y su ironía, siempre cordial, se dirige también contra los propios errores del autor en el pasado. De las muchas notas que tomé, selecciono dos para poner aquí. La primera tiene que ver con uno de los objetivos del libro, el de definir en qué consiste lo que llamamos... Leer más
Poco después de la publicación de su novela Del tiempo y el río, Thomas Wolfe escribió Historia de una novela, unas páginas relatando cómo fue su composición. Primero explica que su novela previa, El ángel que nos mira, había provocado grandes enfados en su ciudad natal pues su libro era «lo que se suele llamar una novela autobiográfica», y aunque, aclara, «cualquier obra de creación seria es por necesidad autobiográfica» y «un novelista puede usar a la mitad de los habitantes de su pueblo para fabricar un solo personaje de su novela», la gente de su pueblo «no se mostró conforme ni apaciguada». Habla luego de que «malgastaba las horas consumido por la ira, la pena y la pasión inútil que me causaba la mala acogida del libro en mi pueblo, o bien me perdía en el... Leer más
Traigo hoy aquí otras citas de Mejor educados, acerca de la lectura y el aprendizaje lector. En ellas Gregorio Luri habla de la necesidad de «aprender a leer de manera lenta, concentrada, profunda, (…) en diferentes formatos (cuentos, poesía, prensa, teatro...) para educar la ductilidad de la atención y apropiarnos de las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje». Explica también al lector que es bueno «estimular la lectura compartida de tu hijo con sus amigos o con los miembros de la familia. La disciplina de hacerse entender por el otro y de prestar atención a lo que se lee, le ayudará a controlar sus impulsos y a acostumbrarse a la espera atenta. Hablo, evidentemente, de la lectura textual, la impresa, la que se nos presenta como una unidad de forma y contenido.... Leer más
Unos textos de un libro de Gregorio Luri de hace unos años, titulado Mejor educados, que tratan de algo que, con frecuencia, ha salido en mis comentarios a libros infantiles sobre animales: «No hay que salvar a las ballenas porque sean buenas. No, porque las ballenas no son buenas. Ni lo son los lobos, los leones o los osos. Hay que salvarlos porque queremos preservar la complejidad y la riqueza biológica de nuestro planeta. No es inusual que los medios de comunicación recojan noticias de ciudadanos ingenuos —y especialmente de niños— que se han acercado a animales salvajes creyendo que todos los animales reaccionan como los de los cuentos infantiles. Las consecuencias suelen ser terribles. En la década de 1990, unos chicos jugaban cerca del estanque de los osos blancos en el... Leer más
Esta segunda nota sobre Fuego y agua, de Sohrab Ahmari, tiene como fin mostrar algunos aspectos de la historia del autor que, al menos en mi opinión, tienen un valor universal: ayudan a entender las raíces de algunos comportamientos juveniles rebeldes y a entrar un poco en la mente de un adolescente que, por más que sus actitudes externas sean o parezcan extrañas, tiene un mundo interior rico. Son párrafos que, como algunas escenas que subrayé al comentar Hillbilly, una elegía rural, dan unas pinceladas más al panorama del mundo educativo estadounidense. Como el de J. D. Vance, también el de Ahmari es un libro reflexivo: ambos miran hacia sus vidas previas para intentar entenderse a sí mismos y entender el proceso que los llevó a cambiar. El autor explica cómo, recién... Leer más
Me ha parecido un gran libro Fuego y agua. Mi viaje hacia la fe católica, del periodista iraní-norteamericano Sohrab Ahmari. En esta nota de hoy me refiero al contenido básico del libro, algunos hechos y reflexiones que condujeron al autor hasta la fe católica, y en otra, mañana, mencionaré unos aspectos del proceso de rebeldía juvenil por el que pasó el autor. Ahmari habla primero de su familia iraní, de su entusiasmo infantil por todo lo norteamericano, de que sus padres se divorciaron cuando tenía seis años y de que, en 1998, cuando tenía 14 años, su madre se trasladó con él a los Estados Unidos. Allí estudió secundaria en un colegio de Utah, con resultados académicos brillantes pero con un comportamiento cada vez más contestario, contra el país y contra la... Leer más
El arca sobrecargada, de Gerald Durrell, es un relato antiguo —hoy políticamente incorrecto— en el que su autor cuenta un viaje que hizo al Camerún, en 1947 y 1948, para conseguir animales para distintos zoos británicos. Lo leí porque, como esperaba, tiene muchos momentos cómicos, unas descripciones estupendas —de paisajes, de la selva, de animales—, y un gran sentido común —«en la selva del Camerún los sentimentalismos son un lujo de la gente bien alimentada»—. Al principio explica que «al escribir un libro sobre un viaje de capturas de animales se tiende naturalmente a destacar los momentos interesantes más que el aburrido trabajo de rutina. Al fin y al cabo no se trata de escribir doscientas cincuenta páginas sobre cómo se limpiaban las jaulas de monos, o se... Leer más
Pongo, en Sociedad (ensayos), un comentario al inteligente Cómo ser conservador, un manual de referencia sobre la cuestión, firmado por Roger... Leer más
Tenía pendiente mencionar aquí un libro con el que aprendí mucho: La novela gráfica, de Santiago García, un trabajo documentado y bien escrito acerca de la historia del cómic, desde sus comienzos hasta hoy, y que se fija en el momento en el que surge y cuaja el concepto «novela gráfica». El autor habla primero de las huellas que fueron dejando cada uno de los grandes autores del pasado y de las distintas tradiciones que fueron configurando el mundo del cómic. En la segunda mitad de su libro atiende a los momentos del auge del cómic autobiográfico, un modo en el que algunos autores se «rebelaron» contra el cómic de género, y al surgimiento de nuevas formas narrativas y nuevos contenidos en las últimas décadas, también a cómics firmados por autores que dudan de que lo... Leer más
He leído hace unas semanas El futuro recordado, gran título para unos artículos cortos publicados por Irene Vallejo hace unos años. En ellos, al hilo de lo que ocurre a nuestro alrededor recuerda comentarios, o anécdotas, o relatos antiguos o de pensadores del pasado. Vale la pena conocerlos: porque están muy bien escritos y resultan sugerentes, y porque ayudan a pensar y a caer en la cuenta de cuánto forma una buena educación apoyada en los clásicos. Dos párrafos: «La voz del silencio» comienza diciendo: «¿Por qué no os calláis? Así nos retaría hoy Baltasar Gracián. Para él, el silencio, tanto o más que las palabras, es el hábitat de la inteligencia». Y termina: «Hay formas de callar con un corazón hospitalario. Una antigua leyenda cuenta que, cuando un nuevo... Leer más
Añado, a la categoría de Educación (excelencia), el comentario sobre El rebaño excelente, cuyo subtítulo es «Cómo superar las carencias de la educación universitaria de élite», de William... Leer más
Me ha gustado mucho Por qué llora la maestra: Carta larga para ti, que quieres escribir, de Gonzalo Moure. Aunque su prólogo y su postdata tan elogiosas, que contra mi costumbre leí primero, me hicieron empezarlo con desconfianza, abandoné pronto mis reticencias. En su libro-carta, de título tan apropiado como enigmático, el autor habla, con respeto y afecto hacia quienes desean ser escritores, de cómo escribir: divide su libro en apartados —como “la mirada”, “la respiración”, “limpieza”, “punto de vista”…, y otros más singulares pero reveladores como “escrivive”—, e ilustra lo que afirma o lo que propone contando sucedidos significativos, vividos en los talleres literarios que ha dirigido, y apoyándose también en textos, anécdotas, o comentarios de... Leer más
Añado a Sociedad (ensayos) la reseña que hice tiempo atrás de un libro que conviene conocer: Nuestra cultura, ¿qué ha sido de ella? Los mandarines y las masas, de Theodore... Leer más
Incorporo a la categoría de Literatura (ensayos) y de Cultura el comentario que tiempo atrás hice a El infinito en un junco, de Irene Vallejo, un libro que será siempre una... Leer más
Nueva edición de unas memorias de niñez de Walter Benjamin, tituladas Infancia berlinesa hacia mil novecientos. Son 37 breves escenas de tres o cuatro páginas, con recuerdos o impresiones de la niñez del autor, escritas hacia 1930 y que hablan de cuando Benjamin tenía unos ocho años. Es un libro interesante para quienes, como yo, lean muchas memorias de infancia. También, por supuesto, para quienes admiran al autor y las aportaciones de su obra. Son comentarios que podríamos llamar costumbristas aunque están muy literaturizados, que dan una idea de los ambientes en los que se movía el autor y de su sensibilidad. Pongo dos ejemplos. Uno, de un capitulito titulado «Llegando tarde», que comienza del siguiente modo: «El reloj del patio del colegio parecía estar herido por... Leer más
Quienes disfrutamos con los libros, solemos hacerlo también con los libros que hablan de librerías. A la categoría Lectores incorporo dos, francamente divertidos, a los que me referí hace algún tiempo, que son una novela sobre un librero singular y una narración autobiográfica sobre una librería: Entre un millón de líneas y Rialto 11, de Juan Lozano Garrote y Belén Rubiano... Leer más
Hacia la comprensión de Europa, de Christopher Dawson, es una colección de conferencias y ensayos del autor. En el prólogo indica que ha procurado tratar sobre tres temas relacionados: «Europa en cuanto comunidad de pueblos, Europa como unidad espiritual basada en la tradición de la cultura cristiana; y la reacción antieuropea actual como resultado inevitable de su pérdida de objetivos espirituales y del sistema de valores morales comunes que heredó de la tradición cristiana». El libro está bien comentado en esta reseña. Por mi parte, aunque a Dawson siempre vale la pena leerle pues, como el prologuista indica, «incita a pensar en la historia de forma renovada», también debo añadir que, puestos a recomendar un libro suyo, no elegiría este sino La religión y el origen... Leer más
En su momento hice un comentario al primer volumen de una biografía sobre Cervantes: La juventud de Cervantes, de José Manuel Lucía Megías. Añado ahora, a la sección y a la categoría de Biografías de escritores, un comentario que preparé tiempo después, a ese libro y a otras biografías sobre Cervantes, de las que quiero destacar en especial el segundo y el tercer volumen de aquella biografía: La madurez de Cervantes. Una vida en la corte y La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Desde entonces son muchas las veces en las que he recomendado esos tres... Leer más
En el pasado hablé ya de dos biografías sobre John Henry Newman: la de Ian Ker y la de C. S. Dessain. He leído hace poco San John Henry Newman. Ensayo biográfico, de Víctor García Ruiz, la que más me ha gustado: por estar muy bien escrita, porque tiene todas las explicaciones necesarias para orientarse bien en el mundo de Oxford primero y en el de, digamos, las peculiaridades del mundo victoriano inglés, y porque deja muy claro el gran atractivo del personaje, del que puede dar una ligera idea una pincelada tomada de uno de los obituarios que le dedicó la prensa de la época: «Newman jamás perdió un amigo pudiendo evitarlo». En esta reseña se dan más explicaciones sobre el libro de García Ruiz. Uno de los motivos por los que Newman tiene tantos admiradores es la... Leer más
Añado, a las categorías de Deporte y de Biografías (siglos XX y XXI), un libro que reseñé tiempo atrás y que me gustó sobre la vida del escalador inglés Mo Anthoine: Alimentar a la bestia, de Al... Leer más
En su momento hablé aquí de una biografía de Lenin, de Robert Service. Tiempo después, en otra página, uní ese comentario al de un libro con el mismo título, Lenin. Una biografía, un libro muy completo firmado por Victor Sebestyen, que uno aquí a las biografías que figuran en Biografías (siglo XX) y a los libros agrupados en la categoría... Leer más
En «¿Por qué dar vida a un mortal? Ser progenitores en el fin del mundo», el ensayo que da título al libro, después de hablar de que, «cuanto más se reconduce la dignidad de la vida a la decisión individual, más disminuye la posibilidad de que haya vivientes, porque recibir la vida es algo anterior a cualquier posibilidad de elegir», Fabrice Hadjadj hace un agudo comentario a novela de Cormac McCarthy La carretera (que ojalá hubiera leído antes para incluirlo en El secreto de la belleza...): «Cuando parece que la noche triunfa es cuando un resplandor muy pequeño se presenta como embajador de toda la luz. Entonces comprendemos que el simple hecho de dar la vida contiene en sí una confianza en la vida eterna que no se apoya en el plano psicológico, sino que es... Leer más
Por qué dar vida a un mortal y otras lecciones contiene diez conferencias de Fabrice Hadjadj sobre cuestiones de actualidad, la más antigua de 2014 y las últimas de 2019. Por ejemplo: «Progreso: ¿un mito para el desarrollo?», «Lo que la pornografía nos oculta», «¿Qué es el suicidio?»... Aunque, en lo que he leído del autor prefiero textos cortos, como los de Últimas noticias del hombre (y de la mujer), de cualquiera de sus libros, y también de este, acabo la lectura con bastantes notas. Hoy pongo aquí dos y mañana mencionaré un comentario que hace a la novela La carretera. En «Crisis y Cultura. Reflexiones sobre el espíritu de la materia» (2014), comenta que ya decía Cicerón que, para que haya cultura, no basta sembrar sino que también hay que disponer la... Leer más
A los libros sobre cuestiones educativas comentados en Educación (ensayos), añado ahora una reseña que puse en otro lugar sobre dos libros de hace tiempo: Educar en el asombro y Educar en la realidad, de Catherine... Leer más
Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria, de la profesora norteamericana Karen Bohlin, me ha parecido un gran libro, útil y luminoso no solo para profesores sino para cualquier interesado en la buena literatura. En la edición electrónica de la revista Estudios sobre educación se puede ya leer una reseña, en pdf. Karen Bohlin. Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria (Teaching Character Education through Literature. Awakening the Moral Imagination in Secondary Classrooms , 2005). Madrid: Didaskalos, 2020; 282 pp.; trad. de Nicole Haddad del Villar; ISBN: 978-84-17185-54-1.... Leer más
Tiempo atrás puse aquí varias notas relativas a Imperiofobia. Uno ahora, a las reseñas de libros incluidos en Historia de España e Iberoamérica, la que hice, para otro lugar, de Fracasología, el siguiente libro de Elvira Roca... Leer más
Añado a las categorías de Lectura (aprendizaje lector) y de Educación (ensayos), la reseña que hice tiempo atrás de Lector, vuelve a casa, de Maryanne... Leer más
Otras dos citas tomadas de La calle de la reina Ester. Una, del capítulo titulado «Arte», de la nota titulada «Alain y el genio»: «Leyendo su correspondencia, resulta claro que Miguel Ángel no pensaba nunca en algo tan abstracto como la belleza. Emprendía un proyecto tras otro. Sólo pedía materiales y tiempo para realizar sus obras y no estaba pendiente de si venía a visitarle o no la inspiración. Largos y difíciles esfuerzos, sin preocuparse de la perfección ni expresar ningún sentimiento. En él, el genio consiste en saber hacer lo que uno se propone. Seguro que veía el mal gusto como una falta de oficio. Alain piensa, y le damos la razón, que Bach habría dicho lo mismo de un mal músico: “Éste no conoce su oficio”. Y es que el genio es genio porque, entre... Leer más
La calle de la reina Ester, de Julio Martínez Mesanza, es un libro muy jugoso, de hace tres o cuatro años pero que he leído ahora, que contiene anotaciones agrupadas en capítulos cuyos títulos dan idea de su contenido, y que normalmente son comentarios literarios o de lecturas, pero entre los que también hay reflexiones de interés sobre la vida. Pongo dos citas hoy, sobre cuestiones que podríamos llamar pedagógicas, y mañana añadiré otras dos que se refieren al arte. En el capítulo «Johnsoniana» hay una nota titulada «Pedagogía» que dice: «Preguntado cierta vez acerca de cómo había adquirido un conocimiento tan profundo del latín, Samuel Johnson respondió: "Mi maestro me azotó muy bien, señor. Sin eso, yo no habría hecho nada". James Boswell añade que... Leer más
Para interesados en el mundo del arte, del diseño gráfico y, por supuesto, de la confección de álbumes ilustrados, es una gran noticia la publicación en castellano de Entre mundos, la autobiografía de Leo Lionni, en una cuidada edición que incluye 32 páginas finales con fotografías y cubiertas en color de sus álbumes ilustrados. El año 2016 hablé del libro original, dentro de un conjunto de reseñas de libros de memorias de ilustradores, en dos notas: una comentando el libro y otra sobre las características de sus álbumes según él mismo. Leo Lionni. Entre mundos. Una autobiografía (Between Worlds. The Autobiography of Leo Lionni, 1997). Pontevedra: Kalandraka, 2021; 384 pp. en b. y n. y 32 pp. con fotografías; col. Puntos cardinales; trad. de Carlos Heras Martínez;... Leer más