Me gustó leer En busca de consuelo, un libro en el que Michael Ignatieff comenta textos del pasado que, a él, le han fortalecido y consolado en momentos de dificultad. Obviamente no todos son iguales, y habrá quien piense que faltan otros mejores pero, sea como sea, son textos que vale la pena conocer y en los que resulta provechoso ahondar. Unas pocas ideas y citas del libro son las siguientes. En la introducción indica que «el consuelo es un acto de solidaridad en el espacio —acompañar a los afligidos, ayudar a un amigo en un momento difícil—, pero también es un acto de solidaridad en el tiempo: recurrimos a los muertos para extraer el sentido de las palabras que dejaron. Sentir afinidad con los salmistas, con Job, san Pablo, Boecio, Dante y Montaigne; con figuras... Leer más
Una de mis mejores lecturas del año: Desempolvando a los clásicos: Homero, Virgilio, Dante, de Gerardo Vidal. Es un libro que presenta muy bien la Ilíada y la Odisea (cinco capítulos), la Eneida (tres capítulos) y la Divina Comedia (cuatro capítulos). Es una gran introducción a esas obras, que presenta con explicaciones cuidadas y amenas, que no sólo dan buena idea de la importancia y los méritos y de cada una, sino que también hacen ver al lector su actualidad e interés permanentes. Este buen comentario resume bien el contenido y el atractivo del libro. Gerardo Vidal Guzmán. Desempolvando a los clásicos: Homero, Virgilio, Dante (2022). Madrid: Rialp, 2022; 343 pp.; ISBN: 978-84-321-6251-0.... Leer más
Uno de los mejores libros leídos en el año que termina fue La mentalidad trágica, de Robert Kaplan. En él, a partir de una experiencia personal triste —sufrió la dictadura de Sadam Hussein y le pareció la peor que había conocido, apoyó por eso la invasión de Irak por los Estados Unidos, se arrepintió después al ver las consecuencias que provocó, y tuvo una depresión—, explica que «nunca antes había sido tan necesario como ahora pensar con mentalidad trágica», esa mentalidad que nos hace darnos cuenta de que no hay sustituto para el orden y que por eso hay que aprender a temer el caos, esa mentalidad que nos da comprensión y autoconocimiento, temor al futuro y conciencia de las propias limitaciones y de las limitadas opciones a nuestro alcance. Para este fin, sigue... Leer más
Me ha gustado, como esperaba, La belleza, de Roger Scruton. Ya, en el comentario que hice a su libro Cómo ser conservador, citaba varios párrafos suyos dedicados a esta cuestión. Dos ideas de las que ahora tomé nota son: Una, que «la cultura representa una inversión constante durante muchas generaciones, e impone obligaciones enormes y desde luego no siempre bien expresadas; en especial, la obligación de ser distintos y mejores de lo que somos, de todas las formas que puedan ser valiosas a los ojos de los demás. Las costumbres, la moral, los preceptos religiosos y el decoro nos forman en este aspecto y constituyen el núcleo central de cualquier cultura». Otra, que «el juicio estético siempre apunta en dirección contraria a nuestras imperfecciones y fallos habituales,... Leer más
Leí hace poco la autobiografía que Satya Nadella escribió el año 2017, cuando llevaba tres años como CEO de Microsoft. Es gracioso que se titule Pulsa actualizar en castellano y Oprime refrescar en otra edición (que es la que yo he leído). Me ha interesado, por más que cualquier relato de este tipo sea siempre o tenga mucho de autopropaganda, personal y de la empresa. Un motivo, porque su autor defiende la importancia de su familia: «ser un padre empático y canalizar este deseo para descubrir lo que hay en lo profundo, en el alma de las personas, me hace un líder mejor»; «mi esposa Anu y yo hemos sido bendecidos con hijos maravillosos, y hemos tenido que aprender cuáles son sus necesidades especiales. Esto nos ha cambiado por completo. A mí me ha enseñado a desarrollar... Leer más
Leí hace poco la biografía de J. D. Salinger titulada Una Vida Oculta, de Kenneth Slawenski. Me interesó porque, aunque había leído sus obras, no conocía muchos pormenores de su vida y de la publicación de sus relatos y novelas. Aunque Salinger no acabe siendo un personaje particularmente atractivo, la biografía señala bien cómo sus rarezas y su reclusión tenían una lógica que se arraigaba en su historia y en su forma de comprender la creación literaria. Dejando de lado cuestiones tan interesantes como la falta de olfato de varios importantes editores y de críticos que no recibieron bien sus relatos —personas que no percibían «la incomparable capacidad de obras como El guardián para hablar al lector a un nivel tan personal que hace que el autor desaparezca por... Leer más
Aunque no me ha parecido un libro tan bien enfocado como El rebaño excelente, me ha interesado La muerte del artista, de William Deresiewicz, una reflexión larga, apoyada en muchas entrevistas, acerca de «cómo los artistas —músicos, escritores, artistas visuales, creadores de cine y televisión— se ganan la vida, o lo intentan con dificultades, en la economía del siglo XXI». De las muchas ideas que baraja el autor, aquí sólo voy a citar dos. Una, que el autor piensa que «nuestras ideas acerca de la vida que llevan los artistas están distorsionadas por un enorme sesgo de selección», por lo cual el propósito de su libro es desmontar muchas ideas equivocadas sobre la vida artística que circulan en nuestro mundo, como por ejemplo: «El mito de que es posible tener éxito... Leer más
He recomendado varias veces últimamente Piensa claro, de Kiko Llaneras. Me parece un libro ameno y, sobre todo, útil para entender qué nos aportan las estadísticas, con las que nos suelen abrumar los medios de comunicación, para entender la realidad que nos rodea y, aunque no lo formule así el autor, qué no nos aportan; y útil también para observar la realidad con prudencia y sensatez. Pongo algunas de las frases que anoté: —«Tu intuición no sabe estadística. Entre otros problemas, tiende a generalizar con pocos datos»; —«Tu intuición razona por semejanza y abusa de los estereotipos»; —«Muchos atajos mentales (…) nos cargan de razón antes de tiempo, como si nuestro cerebro prefiriese darnos malas respuestas antes que ninguna en absoluto»; —«El... Leer más
Dostoievski, mi marido es un importante libro, no publicado antes en España. Su autora Anna Grigórievna Dostoyévskaya (1846-1918), cuyo apellido de soltera era Snitkina, fue la segunda esposa de Fiódor Dostoievski. Conoció al escritor a finales de 1866 cuando trabajó para él como taquígrafa con el propósito de que pudiera terminar El jugador antes de la fecha límite que le había fijado el editor. Antes de conocerlo, Anna lo admiraba como escritor y después le ganó su bondad y, también, su desvalimiento: estaba enfermo y tenía muchas deudas y problemas familiares. El matrimonio se celebró en 1867 y, a pesar de las dificultades que tuvieron, fue feliz para los dos cónyuges: tuvieron cuatro hijos aunque fallecieron dos; los ataques epilépticos de Dostoievski disminuyeron;... Leer más
Leí hace poco, y me interesó mucho, El terror rojo, un libro singular en la producción de Wenceslao Fernández Flórez. Cuando estalló la guerra civil española, el autor estaba en Madrid y allí debió pasar un año, escondiéndose en casas de amigos y embajadas para eludir la persecución y la muerte. Después estuvo en Portugal, donde dio conferencias sobre sus experiencias de aquellos meses y publicó, en 1938, un libro de memorias que se tituló O terror vermelho y que luego nunca intentó que se tradujese al español, algo que se ha hecho recientemente. En el Prefacio el autor dice que nunca como en este trabajo «se apartó mi pluma de toda intención y de toda vanidad literaria». En el primero de sus capítulos afirma que «por primera vez en mi vida voy a ser, yo mismo, el... Leer más
Los mundos de J. R. R. Tolkien: Los lugares que inspiraron al escritor, de John Garth, es un excepcional libro que ningún interesado en la obra completa de Tolkien debe perderse (y que a mí me hubiera gustado conocer antes de preparar J. R. R. Tolkien: un escritor incomparable). El autor ha hecho una investigación minuciosa para mostrar muchos aspectos de cómo Tolkien construyó su legendarium. Muestra los vínculos entre los lugares que conoció en su vida y sus futuras descripciones de paisajes y escenarios, y apunta cómo fue recomponiéndolos para sus propósitos narrativos; hace observaciones agudas sobre cómo fue, o cómo pudo ser en algunos casos, el proceso mental de Tolkien a la hora de optar por unas palabras u otras, o a la hora de rectificar sus primeros borradores;... Leer más
En Búhos de los hielos del este: una apasionante expedición, el norteamericano Jonathan C. Slaght cuenta el trabajo de campo que hizo para elaborar su tesis doctoral acerca del búho manchú, o búho pescador de Blakiston, en su hábitat de Primorie, un lugar fronterizo entre Rusia, China y Corea. Es un libro que me recomendó un amigo, casi profesional de la ornitología, en respuesta a mi felicitación navideña, pues a él le había encantado. Yo lo leí con interés, pues respira entusiasmo, pero rápido, pues tampoco soy experto ni tengo intención de llegar a serlo, pero sí tengo claro que a cualquier naturalista le gustará mucho. Esta reseña extensa explica bien el contenido del libro y los pormemores del trabajo de Slaght. Jonathan C. Slaght. Búhos de los hielos del este:... Leer más
Una breve noticia de un libro leído estas últimas semanas: como ya esperaba, me ha interesado mucho Pensativos, de Zena Hitz, un ensayo que se puede poner en línea con Una educación liberal, citado meses atrás. Esta reseña da cuenta de las cuestiones que trata y de su interés para toda clase de lectores. Zena Hitz. Pensativos. Los placeres ocultos de la vida (Lost in Thought: The Hidden Pleasures of an Intellectual Life, 2020). Madrid: Encuentro, 2022; 244 pp.; col. Nuevo ensayo; trad. de Consuelo del Val; prólogo de Daniel Capó; ISBN: 978-8413391106.... Leer más
Siempre resultan útiles los libros que presentan las experiencias de alguien que ha vivido y vive de cerca el mundo educativo, como es Escúchame con los ojos, un libro en el que Adrianey Arana recoge las entradas de su blog familiasconchildren desde el año 2013 hasta el 2022. Esta, en concreto, es la que da origen al título. Todos aquellos que tengan que tratar con niños, padres o profesores sobre todo, encontrarán en estos textos mucho sentido común y mucho sentido positivo, un buen humor y un entusiasmo contagiosos respaldados por un “trabajo de campo” de varias décadas, que muestra muy bien cómo son los niños y cómo tratarlos. Adrianey Arana. Escúchame con los ojos (2022). La Coruña: Publicaciones Arenas, 2022; 312 pp.; ISBN:... Leer más
Continúo con algunas citas de Chéjov, tomadas de Sobre literatura y vida, acerca de cómo han de trabajar los escritores. «El escritor debe saber todo, estudiar todo para no cometer errores —dijo Chéjov, al acercarse a un cesto de flores para contemplarlas atentamente—, para que no haya falsedades que le sobrecojan y socaven su autoridad. Nuestro literato N., especialista en la descripción de la belleza de la naturaleza, escribe: "Ella inspiró ávidamente el embriagador aroma de las anémonas". Pero las anémonas no tienen ningún olor. No hace falta decir "un fragante racimo de violetas estaba al lado de las rosas de un rosal", o "el ruiseñor cantaba en una rama del oloroso y florido tilo", eso no es verdad: las rosas florecen más tarde que las violetas, y el ruiseñor... Leer más
Sobre literatura y vida: Cartas, opiniones y pensamientos, es una buena compilación de textos de Antón Chéjov, tomados de sus cartas y anotaciones, y de testimonios de personas que le trataron, con la intención de reconstruir su pensamiento literario (al final de la voz de Chéjov hay enlaces a varias citas de un libro semejante, también muy recomendable, titulado Sin trama y sin final). El libro cita párrafos de unas doscientas cincuenta cartas, distribuidas en apartados temáticos, y algunos pensamientos como aforismos del autor ruso. Mañana mencionaré algunos de sus «consejos para escritores» y hoy cito hoy los dos únicos comentarios que hace a propósito de los libros para niños. «No sé escribir para los niños, escribo para ellos una vez cada diez años y la... Leer más
Estas son algunos de los comentarios que hace Isaac Asimov en sus Memorias sobre su modo de trabajar. Un escritor «debe apasionarse por lo que sucede entre la idea del libro y su conclusión. Debe amar el proceso real de escribir, los arañazos de una pluma llenando una hoja de papel en blanco, el golpeteo de las teclas de una máquina de escribir, la contemplación de las palabras que aparecen en la pantalla de su ordenador. No importa la técnica que utilice, mientras ame el proceso». Por otro lado, afirma, «yo no escribo sólo cuando estoy escribiendo. Siempre que no estoy sentado frente a mi máquina de escribir, cuando estoy comiendo, durmiendo o haciendo mis abluciones, mi mente sigue trabajando. A veces, oigo fragmentos de diálogos que atraviesan mis pensamientos o a la... Leer más
Isaac Asimov, en sus Memorias, habla de la historia de la ciencia-ficción, explicando, en primer lugar, cómo eran las cosas en los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado, las décadas en las que fue uno de los grandes protagonistas. Señala que hubo un tiempo de literatura folletinesca de ciencia-ficción y fantasía que él y otros devoraban cuando eran jóvenes: «los jóvenes, ávidos de historias banales, torpes, intoxicadoras y llenas de tópicos necesitaban leer palabras y frases para satisfacer su anhelo. Esas obras mejoraban la capacidad de lectura de quienes las leían, y un pequeño porcentaje de ellos puede que después pasara a lecturas de más calidad». La era de los folletines fue, continúa, «la última en la que los jóvenes, para conseguir su material... Leer más
Comencé a leer las Memorias de Isaac Asimov por curiosidad, con ánimo de hojearlo rápido, pero luego lo leí despacio porque me gustó e interesó por varias razones: la personalidad del autor, la mucha información que da de la historia y de los autores de la ciencia-ficción, y los apuntes que hace sobre su forma de escribir. Pongo hoy unos párrafos sobre lo primero: su notable capacidad de trabajo, su extraordinaria memoria, su apabullante confianza en sí mismo, su reconocimiento sencillo de algunos de sus defectos, y su elogio de la lealtad y la gratitud en los comportamientos. —«Fui agraciado con una maravillosa memoria y una comprensión rápida desde muy pequeño, pero no se me dotó de mucha experiencia ni de una profunda visión de la naturaleza humana». —«El... Leer más
Hace pocos meses se publicó, en gallego, Sei lá (expresión portuguesa que significa «no sé» o «yo que sé»), una colección de ensayos de distinta clase y extensión firmados por Santiago Lamas. Es un muy buen libro (algo deslucido por las erratas), escrito con fluidez, elegancia y mucha retranca. Unos pocos textos tienen que ver con el modo de ser propio de los gallegos, tema tratado antes por el autor en el excelente Galicia borrosa, y varios son comentarios a la obra de algunos pintores locales orensanos. Los demás, apoyados en su dilatada experiencia profesional como psiquiatra y en su extensa cultura, están resumidos en esta presentación que se hizo de su libro, y tratan con agudeza y profundidad sobre cuestiones diversas como, entre otras, el suicidio, los caballos, y el... Leer más
Tenía en mis listas de lecturas atrasadas, desde hace mucho, Mi infancia y juventud, de Santiago Ramón y Cajal, y pude al fin leerlas hace unas semanas en una buena edición reciente. Tienen sabor y viveza —no sabía que había sido un chico y un alumno tan activo y tan revoltoso— y, de vez en cuando, tal como me había indicado quien me las recomendó hace tiempo, están salpicadas de observaciones a las que vale la pena prestar atención. Tomé nota de varias. Una vez, con unos diez años o así, fue castigado al «cuarto oscuro», una habitación subterránea que todos los chicos veían con terror pero él no: «me procuraba la calma y recogimiento necesarios para meditar mis travesuras del día siguiente». Allí se dio cuenta de lo siguiente: «el ventanillo cerrado de mi... Leer más
Poco después de Minimalismo digital Cal Newport escribió Un mundo sin e-mail: Reinventando el trabajo en un mundo con exceso de comunicación. Su plan, en este libro, es reunir, «por primera vez, todo el conocimiento disponible sobre el modo en que hemos llegado a una cultura de la comunicación constante, y los efectos que ello está causando tanto en el rendimiento como en la salud mental de los trabajadores. También aspiro a explorar ciertas formas alternativas de enfocar el trabajo». El enfoque de Newport está centrado en el rendimiento profesional: «el problema no es la herramienta en sí, sino la nueva forma de trabajar a que ha dado lugar», un nuevo sistema de trabajo que denomina «la mente de colmena hiperactiva» que se basa en el flujo continuo de mensajes no... Leer más
En el pasado cité aquí un libro de Cal Newport, Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, y me referí en otro lugar y puse algunas citas de otro titulado Enfócate (y subtitulado, con no mucho acierto en mi opinión, consejos para alcanzar el éxito en un mundo disperso). Pongo ahora una breve comentario a Minimalismo digital: En defensa de la atención en un mundo ruidoso, un libro que, aunque no está escrito como tal, sí se puede leer como una respuesta a Privacidad es poder y a La civilización de la memoria de pez, como una reacción a la pérdida provocada de nuestra capacidad de atención y a la invasión abusiva de nuestra privacidad. El autor explica que no habla de tecnología, sino de calidad de vida, que el minimalismo digital que propone «no rechaza en absoluto las... Leer más
Después del libro mencionado ayer, otro que trata sobre cuestiones parecidas pero con otro enfoque: Privacidad es poder, de Carissa Véliz. El título tiene dos significados: que invadir la privacidad de la mente es «poder» para las empresas que lo hacen, que proteger tu privacidad es defender tu libertad, es tener «poder» o, al menos, un cierto control. La autora pone de manifiesto, con muchos ejemplos, que las grandes tecnológicas desean conseguir la atención y el control del público, desean «poder», para vender publicidad personalizada. Aunque detalle muchas cosas conocidas está bien volver a pensar en el panorama que presenta y en los peligros reales de vivir rodeados de tecnologías tan invasivas. Señala que «la comodidad, como el placer, es un componente importante... Leer más
La civilización de la memoria de pez: Pequeño tratado sobre el mercado de la atención, de Bruno Patino, trata de lo mismo que, tiempo atrás, Nicholas Carr expuso en Superficiales. El autor se apoya en el dato de que, según parece, la capacidad de atención en nuestro mundo dura nueve segundos, para desarrollar la idea de que «nuestra distracción» es el resultado de un modelo de negocio que aviva y estimula nuestras ansias de novedades. La buena noticia, dice, es que no se trata de que así sea la condición humana sino que hay quienes están empeñados en hacernos así. Hace notar Patino cómo el diseño de las interfaces que buscan producir dependencia se llama dark design, el diseño oscuro; que persigue una forma de pirateo del cerebro, el brain hacking, y que los gigantes... Leer más
Hace unos meses un amigo me pasó Manos milagrosas, un libro escrito por Joseph Kessel sobre un personaje que no conocía: Felix Kersten (1898-1960), un médico letón-finlandés, especialista en masaje, que por azares de la vida terminó siendo médico particular de Himmler. Explotando su ascendiente sobre él y las rivalidades internas entre los hombres de confianza de Hitler, realizó muchas gestiones humanitarias —evitar decisiones que hubieran sido trágicas, salvar a prisioneros de los campos de concentración…—, e intervino en las negociaciones del armisticio final de la guerra. El libro no está disponible actualmente en castellano, hay que buscarlo en bibliotecas. En Francia se acaba de publicar recientemente una nueva edición, la que corresponde a la portada que acompaña... Leer más
La brigada de los bastardos: La verdadera historia de los científicos y espías que sabotearon la bomba atómica nazi, es un libro extenso de Sam Kean que, por un lado, cuenta bien los descubrimientos relativos a la energía nuclear que condujeron a la fabricación de la primera bomba atómica; y, por otro, recopila muchas anécdotas acerca del espionaje, por parte de los Estados Unidos, de las investigaciones del régimen nazi con vistas a ser los primeros en fabricarla. La parte más interesante del libro es la primera, sobre las averiguaciones durante los años anteriores a la guerra, y luego hay cinco partes más, una por año desde 1940, contando episodios que se van sucediendo. A esto se llega después de la presentación de las personalidades y singularidades de los actores del... Leer más
Cuando vi que había salido una nueva edición de El libro del verano, de Tove Jansson, pensé dar la noticia…, pero comprobé con sorpresa que no lo había mencionado aquí: gran error pues es un libro excelente, que da mucha idea del talante y del mundo tan propio de la escritora finlandesa. En él se cuenta la relación entre Sofía y su octogenaria abuela, durante varios veranos en una isla del Golfo de Finlandia. Se suceden así reflexiones poéticas y divertidas sobre temas muy variados —el mar, los animales, la pesca...— y opiniones francas sobre cuestiones trascendentes, casi siempre más escépticas las de la abuela y más abiertas las de Sofía. No es una trama que progrese sino una colección de sucesivas escenas donde brilla el poder imaginativo de la escritora, se... Leer más
He leído muy poco a Brandon Sanderson a pesar de ser uno de los escritores de referencia y más leídos en los últimos años en los géneros de aventuras fantásticas y de ciencia-ficción. He leído sin embargo su libro Curso de escritura creativa, que me ha parecido excelente por su sentido común y su claridad, aunque no conozco bastantes ejemplos que pone, de sus propias obras o de obras de colegas a los que admira. El contenido se basa en los cursos de Escritura Creativa que viene dando desde hace décadas y son explicaciones del proceso de construcción de sus novelas. Su interés es revelar cuáles son las destrezas de un oficio en el que no le mueven intenciones literarias sino narrativas: trata de enseñar como conseguir relatos que «funcionen» y se vendan bien. En esta... Leer más
He citado varias veces en la página libros de René Girard: El sacrificio, La ruta antigua de los hombres perversos, Mentira romántica y verdad novelesca. También mencioné un libro sobre él: Deseo, violencia, sacrificio. El secreto del mito según René Girard, en esta nota y esta otra. Además, recurrí a un texto de Girard al hablar de El primo Pons. Un amigo que sabe mi interés por Girard me recomendó y leí Wanting: The Power of Mimetic Desire in Everyday Life, de Luke Burgis. Me pareció excelente la primera parte, la exposición del pensamiento de Girard, no me atrajo lo que el libro tiene de autoayuda cuando se intenta enseñar al lector a manejar su mundo interior de deseos miméticos. A propósito de ese libro, en esta entrada de un conocido blog se hace un buen... Leer más
En la introducción a Libertad para amar (a través de los Clásicos), Mariano Fazio explicita la idea que preside su libro: «Dios, al crearnos, nos regala el don de la libertad. La vida humana sale de Dios, y a Dios retorna porque nos ha invitado a compartir la plenitud de su vida, donde encontramos la felicidad. En consecuencia, podemos comparar nuestra existencia a un camino de retorno a Dios, que hemos de recorrer libremente, y que tiene como meta su amor. Dios invita, no constriñe. La libertad más radical —es decir, la que está en las raíces de nuestro propio ser— es una libertad que tiene una orientación. Con otras palabras, es una libertad “para”. En concreto, “para” el amor de Dios». Su propósito es ayudar a descifrar el sentido profundo del concepto de... Leer más
En Los intelectuales y las masas: orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria, 1880-1939, explica John Carey que «las metáforas de “alto” y “bajo” referidas a la cultura carecen, por supuesto, de sentido. Cuando Oscar Wilde afirma, por ejemplo, que “la estética posee más altura que la ética” no quiere decir, en realidad, nada; como tampoco significaría nada sostener que la estética se halla a medio metro a la izquierda o a la derecha de la ética. Sin embargo, todos los sistemas de jerarquía cultural dependen de creer que esa clase de metáfora tiene algún significado». En la primera parte de un libro posterior, ¿Para qué sirve el arte?, el autor vuelve a decir que, a lo que muchos defensores del arte culto sostienen acerca de que «la realidad no tiene... Leer más
Para que no pase más tiempo desde que lo leí, pongo aquí una breve noticia de La Lira de Linos, de Gabriel Insausti, un libro denso y rico que necesitaré leer de nuevo y que contiene jugosas reflexiones acerca del arte y, en concreto, acerca de las obras que se presentan como transgresoras. Tiene tres apartados. En el primero, «Estética del Atrio», el autor habla de cómo «el modo más obvio de sacar a la luz lo sagrado es la transgresión» y de cómo «la negación de Dios solo se comprende desde una afirmación previa (y en la medida en que ambas son comprensibles para el lector)». En el segundo, «La luz en el túnel», analiza obras de varios autores y, al hablar de T.S.Eliot, señala que «Eliot apostaba por una idea de la cultura precisamente como vida, como... Leer más
Si ayer puse una primera nota de Galicia borrosa, pongo hoy otra distinta, que se refiere a una peculiaridad importante del país que, para los analistas más superficiales y menos cultos, pasa inadvertida por más que esté bien a la vista: en ningún lugar del mundo abundan, como en Galicia, no sólo los cruceiros —a los que se refiere Castelao en un texto que puse cuando hablé un poco de Cosas—, sino los petos de ánimas. «El Purgatorio es un lugar “borroso”, a medio camino entre el cielo y el infierno», cuya existencia fue predicada en la Edad Media «por las órdenes mendicantes de los frailes franciscanos y dominicos, que por toda Galicia extienden la creencia en ese nuevo lugar de tránsito y espera. Este sistema de creencias permite y alienta que los vivos puedan... Leer más
Tal vez la mejor manera de hablar de Galicia sea, o al menos esta es la forma en que yo lo hago, recomendar libros que, de distintos modos, la describen bien o presentan bien sus rasgos. Así, escenas como las descritas por Castelao en Cosas, los retratos de personajes singulares que hace Alvaro Cunqueiro, un libro como Un país de palabras, otro como Otra idea de Galicia… Y, en esa relación, aunque prácticamente solo pueda encontrarse en bibliotecas, desde hace meses incluyo Galicia borrosa, de Santiago Lamas, un estudio muy completo —como se puede comprobar si se consulta su extensa bibliografía—, escrito en gallego y no traducido al castellano, de antropología cultural y social en el que se intenta dilucidar la identidad cultural y social de Galicia. El autor acuñó en... Leer más