He leído Escritos autobiográficos, de Josef Pieper, un filósofo de quien el prologuista dice que es «el más profundo de los intérpretes de la vida “normal” y el más normal de los intérpretes de la vida profunda». Estoy básicamente de acuerdo con los comentarios de Ángel Ruiz en dos entradas de su blog —Empiezo con las memorias de Pieper y Acabo por derribo las memorias de Pieper—, en las que sin embargo cita varios párrafos magníficos. Añado yo algunas cosas más. Habla de un diálogo entre intelectuales en Berlín, en 1960, para discutir «la libertad de la cultura». En un grupo de trabajo en el que está, habla de que hay una idea de la libertad que estorba la realización de la libertad; que hay bienes que solo se alcanzan si aquel a quien son dados quiere, en... Leer más
Un gran libro de los últimos meses y, para quien no lo conozca, una gran lectura para este verano: Ejecutoria, de Enrique García-Máizquez. Me ahorro reseñarlo... pues hay buenas explicaciones del libro en esta reseña, en esta entrevista, y en esta otra. En esta última el autor señala que el ideal artúrico medieval fue el ideal propio y configurador de Occidente, que «nos ha acompañado desde entonces», y que sin ese ideal de la dama y del caballero «vamos a un cambio antropológico que nos convierte en una masa esclavizada, aunque sea virtualmente, a través de la burocracia, el pan, el circo y las ideas políticamente correctas». Enrique García-Máizquez. Ejecutoria, una hidalguía del espíritu (2024). Madrid: CEU Ediciones, 2024; 355 pp.; ISBN: 978-8419976208.... Leer más
Me ha interesado George Steiner, el huésped incómodo, una semblanza y unas entrevistas con Steiner de Nuccio Ordine. No se dice nada que no se haya publicado antes, en lo que yo sé, pero siempre gusta volver a leer textos agudos sobre la pasión por la lectura y los clásicos, la importancia del arte y de la enseñanza, la obligación de intentar mejorar la sociedad en la que vivimos. Así, entre otras cosas, está bien recordar que la misión de un crítico es la de «cartero» o que «escribir una crítica es saldar una deuda de gratitud»; la importancia de «recordar la existencia del infierno a quien no quiere verlo» y de dar voz a las víctimas y denunciar toda forma de discriminación… También, como Steiner recuerda de nuevo, las enseñanzas de su madre cuando le decía que... Leer más
Últimas notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Umberto Eco (2008): «En cierto modo, la cultura es el mecanismo mediante el cual la comunidad nos sugiere lo que debemos recordar y lo que podemos olvidar. (…) La cultura sería inane si no ejerciera de filtro, tan inane, informe e ilimitada como internet. Si todos poseyéramos el conocimiento infinito de internet, seríamos auténticos idiotas. La cultura es un instrumento para establecer un sistema jerárquico en la labor intelectual». Ray Bradbury (2010): «En 1946, que yo recuerde, sólo había dos antologías de ciencia-ficción publicadas. … Así de escasos andábamos, así de limitado era nuestro campo de acción, y así de poco importante era todo aquello». Ray Bradbury (2010): «He descubierto que me... Leer más
Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Octavio Paz (1991): «La inspiración y la premeditación son dos fases de un mismo proceso. La premeditación necesita inspiración, y viceversa. Es como un río: el agua solo puede fluir entre las dos orillas que lo contienen. Sin premeditación la inspiración se dispersa. Pero el papel de la premeditación —incluso en un género reflexivo como el ensayo— es limitado. A medida que escribes el texto cobra autonomía, cambia, y en ocasiones te fuerza a seguirlo». Toni Morrison (1993): «Para mí, lo difícil de escribir —una de las cosas difíciles— es hacerlo en un lenguaje que pueda funcionar en silencio y sobre la página para un lector que no oye nada. Y para que eso pase, es necesario trabajar muy... Leer más
Vale la pena conocer El Callejero,de Deirdre Mask, un libro subtitulado Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder. Está bien escrito, es ameno, da muchas pistas para entender cómo han llegado a funcionar algunas cosas en nuestra sociedad, y hace pensar. Cada uno de los catorce capítulos se titula con el nombre de una ciudad y con una pregunta que, más o menos, indica su contenido. Así, el primero es sobre Calcuta y sobre «¿cómo pueden transformar los suburbios las direcciones postales?»; el segundo es sobre Haití y sobre si «¿Podrían las direcciones detener una epidemia?»; en el tercero, Roma, la pregunta es «¿Cómo se orientaban en la antigua Roma?»; etc. Los capítulos posteriores van encabezados con los nombres de Londres, Viena,... Leer más
Sigo con notas tomadas de las entrevistas de The Paris Review. Tom Wolfe (1991): «Trato de ser muy metódico y de obligarme a mí mismo a cumplir mi cuota» . «A veces, si las cosas van mal, me obligo a escribir una página en media hora, y así descubro que puedo hacerlo y que lo que escribo forzándome a escribir es casi tan bueno como lo que escribo cuando estoy inspirado. En buena medida se trata de imponerse escribir. En un ensayo maravilloso sobre cómo escribir, Sinclair Lewis explica que la mayoría de escritores no entienden que el proceso comienza precisamente cuando uno se sienta». Tom Wolfe (1991): «Con la ficción se puede obtener un gran efecto siempre que te ocupes de la realidad, que te propongas mostrar cómo funciona la sociedad, cuáles son sus engranajes.... Leer más
Dostoievski, de Virgil Tanase, es una biografía de hace unos años que leí hace poco. Atrae por su redacción ágil e inmediata, en presente, donde todo transcurre con rapidez. El autor no intenta buscar explicaciones o justificaciones a las contradicciones en la vida de su biografíado, simplemente cuenta los hechos según van ocurriendo, con apoyo de las cartas de Dostoievski, los documentos de la época y las memorias de su mujer. Muy útil para entender la curiosa personalidad de Dostoievski, aunque no desciende al nivel de detalle ni a la profundidad del análisis de la monumental biografía de Joseph Frank. Virgil Tanase. Dostoievski (2010). (Colección Ensayo). Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2021; 373 pp.; trad. de Laura Claravall; ISBN: 978-84-122754-2-1.... Leer más
Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Arthur Koestler (1984): «te fuerzas a leer con mucha atención y se abren vías de pensamiento inesperadas. Además, te sorprendes leyendo libros que normalmente no leerías». Eugène Ionesco (1984): «Yo detesto y desdeño el éxito, pero no puedo vivir sin él. Soy como un drogadicto. Si nadie habla de mí durante varios meses, experimento una especie de síndrome de abstinencia». Derek Walcott (1986): «Me imagino que todos los artistas y escritores, justo antes de empezar su día o su noche de trabajo, se preparan de alguna manera y, por breve que sea, ese momento tiene algo votivo, humilde y, en cierto sentido, ritual. (…) Cualquier intento serio de hacer algo valioso es ritual. (…) De la misma manera... Leer más
Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca... Leer más
Tercera entrada con notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Isaac Bashevis Singer (1968): «Una regla era que, aunque los hechos nunca quedan obsoletos, las explicaciones siempre acaban perdiendo vigencia. Cuando un escritor trata de explicar demasiado, cuando trata de psicologizar, agota su tiempo antes de empezar a narrar la historia». Isaac Bashevis Singer (1968): «Creo en los milagros en todos los ámbitos de la vida menos la escritura. La experiencia me ha demostrado que en esto de escribir no hay milagros. La única forma de producir buena literatura es trabajar duro». Stephen Spender (1980): «El crítico siempre piensa que tiene que aplicar sus conocimientos, que pueden ser vastos, y las normas críticas que ha extraído de su estudio de obras del... Leer más
Continúo poniendo notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Ezra Pound (1962): «Me gusta la frase de Eliot: “Ningún verso es libre para quien lo quiere hacer bien”». Ezra Pound (1962): «El mal lenguaje creará necesariamente mal gobierno, mientras que el buen lenguaje no creará necesariamente un mal gobierno». Ezra Pound (1962): «Nunca se obtendrá claridad mientras existan esas palabras genéricas, mientras cada palabra la usen veinticinco personas de veinticinco maneras distintas». Evelyn Waugh (1963): «Para mí la literatura no es un estudio psicológico de personajes, sino un ejercicio en el uso del lenguaje, y eso es lo que me obsesiona. No tengo ningún interés en los aspectos técnicos de la psicología. Lo que me interesa es el drama, el... Leer más
Tar: Una infancia en el Medio Oeste es un libro en el que Sherwood Anderson rememora episodios de su infancia y adolescencia, más o menos cronológicamente, que se desarrollan en ciudades o pueblos del medio Oeste norteamericano. En el primero indica que hablará de sí mismo pero que cambiará su nombre y se llamará Tar, apodo que tenía su padre, un hombre del sur que combatió la guerra de Secesión con el ejército del Norte, que tuvo distintos oficios y se debió trasladar de lugar varias veces pues, sin ser mala persona, era poco fiable. Tar era el tercero de siete hijos y de su madre dice que sobrellevó los muchos inconvenientes de su vida en silencio: en una ocasión escribe que entonces «las mujeres eran las fuertes. A veces mandaban por medio de gritos, a veces por medio de... Leer más
Después de la de ayer, otra selección de frases de Thomas Sowell, sobre todo relativas a la educación y a la vida política. —«Hoy en día, las escuelas de todo el país están enseñando a los estudiantes qué pensar: la corrección política. En lugar de conocimiento, a los estudiantes se les da “autoestima”, para que puedan expresar su ignorancia con confianza». —«Gran parte de lo que se llama “educación” es poco más que un costoso aislamiento de la realidad». —«Las instituciones que obligan a los estudiantes a comprender la nueva trinidad de victimismo de raza, clase y género, durante todo el año académico, a menudo no están dispuestas al riesgo de permitir ni siquiera una conferencia de un portavoz visitante sobre un punto de vista... Leer más
Tengo un amigo que ha leído con entusiasmo varios libros de Thomas Sowell y que ha estado tiempo recomendándome The Best of Thomas Sowell, una selección de párrafos suyos breves, agrupados en unos 130 temas, en los que se mencionan el lugar y la fecha en que se publicaron. Su claridad y contundencia impresionan y vale la pena leerlo. Pongo a continuación una selección de frases cortas, con traducción propia, de las muchas que seleccioné, y mañana pondré otra. —«En la economía, como en cualquier otro ámbito de la vida, si bien somos libres de hacer lo que queramos, no somos libres de que las consecuencias sean las que queramos. Podemos saltar de un rascacielos, si lo deseamos, pero la ley de la gravedad determinará cuáles serán las consecuencias». —«Hacer el 90... Leer más
Continúo con algunas ideas de En busca de consuelo, el libro que mencioné ayer, de Michael Ignatieff. Cuando habla de Dante el autor indica que «la Filosofía de Boecio se reencarnó así, al cabo de siete siglos, en Beatriz, la guía de Dante en las regiones extáticas del paraíso. A medida que Dante describe su viaje con Beatriz por las regiones divinas, subraya constantemente que le fallan las palabras, que no pueden plasmar lo que atisba en el empíreo. Dante quiere que comprendamos los límites del lenguaje y la necesidad de una fe que vaya más allá de él. La expresión que utiliza Dante, trapassar del segno —‘ir más allá de los límites’—, puede ser también su reflexión sobre el fracaso de Boecio para hallar consuelo ante la muerte. Dante quiere hacernos... Leer más
Me gustó leer En busca de consuelo, un libro en el que Michael Ignatieff comenta textos del pasado que, a él, le han fortalecido y consolado en momentos de dificultad. Obviamente no todos son iguales, y habrá quien piense que faltan otros mejores pero, sea como sea, son textos que vale la pena conocer y en los que resulta provechoso ahondar. Unas pocas ideas y citas del libro son las siguientes. En la introducción indica que «el consuelo es un acto de solidaridad en el espacio —acompañar a los afligidos, ayudar a un amigo en un momento difícil—, pero también es un acto de solidaridad en el tiempo: recurrimos a los muertos para extraer el sentido de las palabras que dejaron. Sentir afinidad con los salmistas, con Job, san Pablo, Boecio, Dante y Montaigne; con figuras... Leer más
Una de mis mejores lecturas del año: Desempolvando a los clásicos: Homero, Virgilio, Dante, de Gerardo Vidal. Es un libro que presenta muy bien la Ilíada y la Odisea (cinco capítulos), la Eneida (tres capítulos) y la Divina Comedia (cuatro capítulos). Es una gran introducción a esas obras, que presenta con explicaciones cuidadas y amenas, que no sólo dan buena idea de la importancia y los méritos y de cada una, sino que también hacen ver al lector su actualidad e interés permanentes. Este buen comentario resume bien el contenido y el atractivo del libro. Gerardo Vidal Guzmán. Desempolvando a los clásicos: Homero, Virgilio, Dante (2022). Madrid: Rialp, 2022; 343 pp.; ISBN: 978-84-321-6251-0.... Leer más
Uno de los mejores libros leídos en el año que termina fue La mentalidad trágica, de Robert Kaplan. En él, a partir de una experiencia personal triste —sufrió la dictadura de Sadam Hussein y le pareció la peor que había conocido, apoyó por eso la invasión de Irak por los Estados Unidos, se arrepintió después al ver las consecuencias que provocó, y tuvo una depresión—, explica que «nunca antes había sido tan necesario como ahora pensar con mentalidad trágica», esa mentalidad que nos hace darnos cuenta de que no hay sustituto para el orden y que por eso hay que aprender a temer el caos, esa mentalidad que nos da comprensión y autoconocimiento, temor al futuro y conciencia de las propias limitaciones y de las limitadas opciones a nuestro alcance. Para este fin, sigue... Leer más
Me ha gustado, como esperaba, La belleza, de Roger Scruton. Ya, en el comentario que hice a su libro Cómo ser conservador, citaba varios párrafos suyos dedicados a esta cuestión. Dos ideas de las que ahora tomé nota son: Una, que «la cultura representa una inversión constante durante muchas generaciones, e impone obligaciones enormes y desde luego no siempre bien expresadas; en especial, la obligación de ser distintos y mejores de lo que somos, de todas las formas que puedan ser valiosas a los ojos de los demás. Las costumbres, la moral, los preceptos religiosos y el decoro nos forman en este aspecto y constituyen el núcleo central de cualquier cultura». Otra, que «el juicio estético siempre apunta en dirección contraria a nuestras imperfecciones y fallos habituales,... Leer más
Leí hace poco la autobiografía que Satya Nadella escribió el año 2017, cuando llevaba tres años como CEO de Microsoft. Es gracioso que se titule Pulsa actualizar en castellano y Oprime refrescar en otra edición (que es la que yo he leído). Me ha interesado, por más que cualquier relato de este tipo sea siempre o tenga mucho de autopropaganda, personal y de la empresa. Un motivo, porque su autor defiende la importancia de su familia: «ser un padre empático y canalizar este deseo para descubrir lo que hay en lo profundo, en el alma de las personas, me hace un líder mejor»; «mi esposa Anu y yo hemos sido bendecidos con hijos maravillosos, y hemos tenido que aprender cuáles son sus necesidades especiales. Esto nos ha cambiado por completo. A mí me ha enseñado a desarrollar... Leer más
Leí hace poco la biografía de J. D. Salinger titulada Una Vida Oculta, de Kenneth Slawenski. Me interesó porque, aunque había leído sus obras, no conocía muchos pormenores de su vida y de la publicación de sus relatos y novelas. Aunque Salinger no acabe siendo un personaje particularmente atractivo, la biografía señala bien cómo sus rarezas y su reclusión tenían una lógica que se arraigaba en su historia y en su forma de comprender la creación literaria. Dejando de lado cuestiones tan interesantes como la falta de olfato de varios importantes editores y de críticos que no recibieron bien sus relatos —personas que no percibían «la incomparable capacidad de obras como El guardián para hablar al lector a un nivel tan personal que hace que el autor desaparezca por... Leer más
Aunque no me ha parecido un libro tan bien enfocado como El rebaño excelente, me ha interesado La muerte del artista, de William Deresiewicz, una reflexión larga, apoyada en muchas entrevistas, acerca de «cómo los artistas —músicos, escritores, artistas visuales, creadores de cine y televisión— se ganan la vida, o lo intentan con dificultades, en la economía del siglo XXI». De las muchas ideas que baraja el autor, aquí sólo voy a citar dos. Una, que el autor piensa que «nuestras ideas acerca de la vida que llevan los artistas están distorsionadas por un enorme sesgo de selección», por lo cual el propósito de su libro es desmontar muchas ideas equivocadas sobre la vida artística que circulan en nuestro mundo, como por ejemplo: «El mito de que es posible tener éxito... Leer más
He recomendado varias veces últimamente Piensa claro, de Kiko Llaneras. Me parece un libro ameno y, sobre todo, útil para entender qué nos aportan las estadísticas, con las que nos suelen abrumar los medios de comunicación, para entender la realidad que nos rodea y, aunque no lo formule así el autor, qué no nos aportan; y útil también para observar la realidad con prudencia y sensatez. Pongo algunas de las frases que anoté: —«Tu intuición no sabe estadística. Entre otros problemas, tiende a generalizar con pocos datos»; —«Tu intuición razona por semejanza y abusa de los estereotipos»; —«Muchos atajos mentales (…) nos cargan de razón antes de tiempo, como si nuestro cerebro prefiriese darnos malas respuestas antes que ninguna en absoluto»; —«El... Leer más
Dostoievski, mi marido es un importante libro, no publicado antes en España. Su autora Anna Grigórievna Dostoyévskaya (1846-1918), cuyo apellido de soltera era Snitkina, fue la segunda esposa de Fiódor Dostoievski. Conoció al escritor a finales de 1866 cuando trabajó para él como taquígrafa con el propósito de que pudiera terminar El jugador antes de la fecha límite que le había fijado el editor. Antes de conocerlo, Anna lo admiraba como escritor y después le ganó su bondad y, también, su desvalimiento: estaba enfermo y tenía muchas deudas y problemas familiares. El matrimonio se celebró en 1867 y, a pesar de las dificultades que tuvieron, fue feliz para los dos cónyuges: tuvieron cuatro hijos aunque fallecieron dos; los ataques epilépticos de Dostoievski disminuyeron;... Leer más
Leí hace poco, y me interesó mucho, El terror rojo, un libro singular en la producción de Wenceslao Fernández Flórez. Cuando estalló la guerra civil española, el autor estaba en Madrid y allí debió pasar un año, escondiéndose en casas de amigos y embajadas para eludir la persecución y la muerte. Después estuvo en Portugal, donde dio conferencias sobre sus experiencias de aquellos meses y publicó, en 1938, un libro de memorias que se tituló O terror vermelho y que luego nunca intentó que se tradujese al español, algo que se ha hecho recientemente. En el Prefacio el autor dice que nunca como en este trabajo «se apartó mi pluma de toda intención y de toda vanidad literaria». En el primero de sus capítulos afirma que «por primera vez en mi vida voy a ser, yo mismo, el... Leer más
Los mundos de J. R. R. Tolkien: Los lugares que inspiraron al escritor, de John Garth, es un excepcional libro que ningún interesado en la obra completa de Tolkien debe perderse (y que a mí me hubiera gustado conocer antes de preparar J. R. R. Tolkien: un escritor incomparable). El autor ha hecho una investigación minuciosa para mostrar muchos aspectos de cómo Tolkien construyó su legendarium. Muestra los vínculos entre los lugares que conoció en su vida y sus futuras descripciones de paisajes y escenarios, y apunta cómo fue recomponiéndolos para sus propósitos narrativos; hace observaciones agudas sobre cómo fue, o cómo pudo ser en algunos casos, el proceso mental de Tolkien a la hora de optar por unas palabras u otras, o a la hora de rectificar sus primeros borradores;... Leer más
En Búhos de los hielos del este: una apasionante expedición, el norteamericano Jonathan C. Slaght cuenta el trabajo de campo que hizo para elaborar su tesis doctoral acerca del búho manchú, o búho pescador de Blakiston, en su hábitat de Primorie, un lugar fronterizo entre Rusia, China y Corea. Es un libro que me recomendó un amigo, casi profesional de la ornitología, en respuesta a mi felicitación navideña, pues a él le había encantado. Yo lo leí con interés, pues respira entusiasmo, pero rápido, pues tampoco soy experto ni tengo intención de llegar a serlo, pero sí tengo claro que a cualquier naturalista le gustará mucho. Esta reseña extensa explica bien el contenido del libro y los pormemores del trabajo de Slaght. Jonathan C. Slaght. Búhos de los hielos del este:... Leer más
Una breve noticia de un libro leído estas últimas semanas: como ya esperaba, me ha interesado mucho Pensativos, de Zena Hitz, un ensayo que se puede poner en línea con Una educación liberal, citado meses atrás. Esta reseña da cuenta de las cuestiones que trata y de su interés para toda clase de lectores. Zena Hitz. Pensativos. Los placeres ocultos de la vida (Lost in Thought: The Hidden Pleasures of an Intellectual Life, 2020). Madrid: Encuentro, 2022; 244 pp.; col. Nuevo ensayo; trad. de Consuelo del Val; prólogo de Daniel Capó; ISBN: 978-8413391106.... Leer más
Siempre resultan útiles los libros que presentan las experiencias de alguien que ha vivido y vive de cerca el mundo educativo, como es Escúchame con los ojos, un libro en el que Adrianey Arana recoge las entradas de su blog familiasconchildren desde el año 2013 hasta el 2022. Esta, en concreto, es la que da origen al título. Todos aquellos que tengan que tratar con niños, padres o profesores sobre todo, encontrarán en estos textos mucho sentido común y mucho sentido positivo, un buen humor y un entusiasmo contagiosos respaldados por un “trabajo de campo” de varias décadas, que muestra muy bien cómo son los niños y cómo tratarlos. Adrianey Arana. Escúchame con los ojos (2022). La Coruña: Publicaciones Arenas, 2022; 312 pp.; ISBN:... Leer más
Continúo con algunas citas de Chéjov, tomadas de Sobre literatura y vida, acerca de cómo han de trabajar los escritores. «El escritor debe saber todo, estudiar todo para no cometer errores —dijo Chéjov, al acercarse a un cesto de flores para contemplarlas atentamente—, para que no haya falsedades que le sobrecojan y socaven su autoridad. Nuestro literato N., especialista en la descripción de la belleza de la naturaleza, escribe: "Ella inspiró ávidamente el embriagador aroma de las anémonas". Pero las anémonas no tienen ningún olor. No hace falta decir "un fragante racimo de violetas estaba al lado de las rosas de un rosal", o "el ruiseñor cantaba en una rama del oloroso y florido tilo", eso no es verdad: las rosas florecen más tarde que las violetas, y el ruiseñor... Leer más
Sobre literatura y vida: Cartas, opiniones y pensamientos, es una buena compilación de textos de Antón Chéjov, tomados de sus cartas y anotaciones, y de testimonios de personas que le trataron, con la intención de reconstruir su pensamiento literario (al final de la voz de Chéjov hay enlaces a varias citas de un libro semejante, también muy recomendable, titulado Sin trama y sin final). El libro cita párrafos de unas doscientas cincuenta cartas, distribuidas en apartados temáticos, y algunos pensamientos como aforismos del autor ruso. Mañana mencionaré algunos de sus «consejos para escritores» y hoy cito hoy los dos únicos comentarios que hace a propósito de los libros para niños. «No sé escribir para los niños, escribo para ellos una vez cada diez años y la... Leer más
Estas son algunos de los comentarios que hace Isaac Asimov en sus Memorias sobre su modo de trabajar. Un escritor «debe apasionarse por lo que sucede entre la idea del libro y su conclusión. Debe amar el proceso real de escribir, los arañazos de una pluma llenando una hoja de papel en blanco, el golpeteo de las teclas de una máquina de escribir, la contemplación de las palabras que aparecen en la pantalla de su ordenador. No importa la técnica que utilice, mientras ame el proceso». Por otro lado, afirma, «yo no escribo sólo cuando estoy escribiendo. Siempre que no estoy sentado frente a mi máquina de escribir, cuando estoy comiendo, durmiendo o haciendo mis abluciones, mi mente sigue trabajando. A veces, oigo fragmentos de diálogos que atraviesan mis pensamientos o a la... Leer más
Isaac Asimov, en sus Memorias, habla de la historia de la ciencia-ficción, explicando, en primer lugar, cómo eran las cosas en los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado, las décadas en las que fue uno de los grandes protagonistas. Señala que hubo un tiempo de literatura folletinesca de ciencia-ficción y fantasía que él y otros devoraban cuando eran jóvenes: «los jóvenes, ávidos de historias banales, torpes, intoxicadoras y llenas de tópicos necesitaban leer palabras y frases para satisfacer su anhelo. Esas obras mejoraban la capacidad de lectura de quienes las leían, y un pequeño porcentaje de ellos puede que después pasara a lecturas de más calidad». La era de los folletines fue, continúa, «la última en la que los jóvenes, para conseguir su material... Leer más
Comencé a leer las Memorias de Isaac Asimov por curiosidad, con ánimo de hojearlo rápido, pero luego lo leí despacio porque me gustó e interesó por varias razones: la personalidad del autor, la mucha información que da de la historia y de los autores de la ciencia-ficción, y los apuntes que hace sobre su forma de escribir. Pongo hoy unos párrafos sobre lo primero: su notable capacidad de trabajo, su extraordinaria memoria, su apabullante confianza en sí mismo, su reconocimiento sencillo de algunos de sus defectos, y su elogio de la lealtad y la gratitud en los comportamientos. —«Fui agraciado con una maravillosa memoria y una comprensión rápida desde muy pequeño, pero no se me dotó de mucha experiencia ni de una profunda visión de la naturaleza humana». —«El... Leer más