Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo

    Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia

    Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo
    Se ha publicado hace pocos meses una nueva edición de Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo, de Barbara W. Tuchman. Es una extraordinaria narración del primer mes de la primera Guerra Mundial, amena, clara, ordenada y documentada. Como no leí el libro con una intención crítica sino dejándome llevar, sólo tomé nota de una ocasión en la que, se ve que a la busca del colorido periodístico, la autora sobreinterpreta un dato: en los momentos previos a la declaración de guerra dice que «si el káiser se hubiese limitado a leer The Golden Age, el libro de Kenneth Grahame sobre la infancia inglesa en un mundo de fríos adultos, que guardaba en la mesilla de noche en su yate, es posible que no hubiera habido ninguna guerra mundial». Lo malo,...  Leer más

  • La silenciosa conquista china

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)

    La silenciosa conquista china
    Después de mencionar algunas distopías juveniles imaginarias las pasadas semanas, una instructiva lectura que habla de distopías reales: La silenciosa conquista china, un extenso reportaje con muchos datos y cifras, firmado por dos periodistas españoles, Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo, acerca de la expansión comercial de China y de su impacto en países africanos, hispanoamericanos y asiáticos, donde realizan grandes inversiones. Los autores señalan cómo todo se basa en la capacidad de sacrificio sin límites del pueblo chino y también apuntan que «sería injusto, desde luego, minimizar la importancia del impacto positivo que, directa o indirectamente, proyecta sobre millones de personas. Pensemos, si no, en los miles de empleos generados, en los flujos financieros...  Leer más

  • Mañana nunca lo hablamos

    Memorias de infancia (España e Hispanoamérica) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos españoles e hispanoamericanos | Memorias de infancia (España e Hispanoamérica)

    Mañana nunca lo hablamos
    Mañana nunca lo hablamos, de Eduardo Halfón, son escenas de niñez del autor, un chico guatemalteco de familia muy acomodada y muy cosmopolita, que se desarrollan a finales de los años setenta y principios de los ochenta, y todas ellas antes de que cumpla diez años. Aunque queda claro que la redacción es posterior, el narrador intenta recuperar la visión del niño que va descubriendo el mundo propio de los adultos y las vidas, tan distintas a la suya, que llevan otras personas. Hay momentos de sufrimiento y dolor, que tienen intensidad, y otros de vida social o familiar, que también atraen y, en algunos casos, sorprenden o inquietan. Los textos tienen gran altura literaria y el sabor de unos localismos que, al menos a mis oídos, suenan siempre bien: así, de un profesor perspicaz...  Leer más

  • Jugar el juego de las formas, de Anthony Browne

    Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración

    Jugar el juego de las formas, de Anthony Browne
    En Jugar el juego de las formas, una especie de memorias que Anthony Browne ha escrito con ayuda de su hijo, habla de su evolución como ilustrador y como autor de álbumes, de los recursos gráficos y compositivos que usa, de su talante al abordar sus álbumes y las ilustraciones para textos de otros (comenta en particular las ilustraciones que puso a En las nubes), y de más cosas. Una de las conclusiones de conjunto es que, al igual que Maurice Sendak decía de sí mismo que había sido bendecido con el don de tener una memoria muy viva de su infancia, también Browne ha recibido el mismo regalo: sus álbumes recurren mucho a sus propias experiencias de la infancia y, luego, al hecho de haber vuelto a experimentar la infancia de nuevo a través de sus hijos. Otra, que se aprecia...  Leer más

  • Breve historia del mundo

    ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia

    Breve historia del mundo
    Un ejemplo de cómo ha de ser enseñada la historia a los niños y los jóvenes, que coincide con las ideas de Tony Judt, es la Breve historia del mundo que, cuando era muy joven, Gombrich escribió para su hija pequeña y que se tradujo al inglés muchos años más tarde. Al margen de que falten cosas, o de que tal vez habría que subrayar más la importancia de otras, lo cierto es que, tanto su esquema como la forma de contar, resulta eficaz. Esto lo prueba su éxito hasta hoy: recientemente venía incluido en una selección hecha en Inglaterra de los cincuenta mejores libros infantiles-juveniles. El libro contiene, al hilo de los sucesos históricos, anécdotas famosas y explicaciones amenas acerca del origen de muchas expresiones de uso común. Pero, sobre todo, tal vez lo más...  Leer más

  • El futuro de la historia

    Historia (algunos libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia

    El futuro de la historia
    El futuro de la historia, de John Lukacs, es un extraordinario libro breve acerca del trabajo de los historiadores. El autor escribe su obra con 87 años, con acentos bromistas e irónicos en muchas ocasiones, para señalar por un lado sus esperanzas —pues existe hambre de conocer historia y se publica mucha historia de buena calidad—, y por otro sus temores —sobre todo debido al creciente aumento del gran defecto del carácter democrático: el hábito de la desatención del que habló Tocqueville—. Todo lo que dice Lukacs tiene mucho interés pero, personalmente, me han parecido clarificadores sus comentarios acerca de cómo la novela ha sido el género que más ha contribuido a formar la conciencia histórica, y sus juicios acerca de tantas novelas que mezclan hechos reales e...  Leer más

  • Un amor especial

    Discapacidades ● ● Otros libros de no-ficción | Discapacidades | Libros autobiográficos

    Un amor especial
    Otro libro que, como el de ayer, apunta que las personas con más suerte no son quienes pensamos: Un amor especial, de Kenzaburo Oé, un libro de hace unos años donde se recogen distintos artículos del autor acerca de su hijo Hikari, que nació con una anomalía cerebral. Este acontecimiento lo considera Oé como el más decisivo de su vida y su literatura: para él, Hikari «fue en realidad un sanador de toda nuestra familia». A lo largo del libro habla de muchas cosas en relación a la educación de Hikari: unas relacionadas con su afición y posterior dedicación profesional a la música, y otras relativas al mismo aprendizaje de sus padres para saber tratarle adecuadamente. Me han parecido especialmente interesantes las observaciones de Oé acerca de cuál ha de ser la aceptación...  Leer más

  • Visión de la memoria

    Memorias de infancia ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia

    Visión de la memoria
    Después de haberlo incluido en El cielo a medio hacer, Nórdica ha vuelto a publicar Visión de la memoria, de Tomas Tranströmer, esta vez como libro independiente. En la nota previa señalé un comentario que hacía sobre abusos en la escuela. Pero, quizá, lo más destacado del libro sea lo bien que se recogen algunos sentimientos infantiles del autor. Por ejemplo, está muy bien descrita su atracción por el Museo de Historia Natural y cómo allí encontraba una magia especial que le ayudó a ver la naturaleza de otro modo: «tuve muchas vivencias de la belleza sin enterarme de ello. Me movía en el gran misterio. Aprendí que el suelo estaba vivo, que hay un interminable mundo reptante y volador que vivía su propia, rica vida, sin preocuparse en lo más mínimo de nosotros». Hay...  Leer más

  • El pábilo vacilante

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos

    El pábilo vacilante
    «Sólo debemos leer para descubrir lo que debemos releer eternamente», dice Nicolás Gómez Dávila, aunque si aplicamos el aforismo no a la eternidad sino a esta vida, lo podemos terminar, más modestamente, con un «para descubrir aquello que compensa releer». Lo he pensado al leer El pábilo vacilante, entradas de Rayos y Truenos entre 2008 y 2011 que, así, en el contrastado formato de libro en papel, supongo que ganarán nuevos lectores pero que, me parece, disfrutarán más quienes las habían leído ya. A los nuevos lectores que tenga el libro hay que decirles que su autor cumple con creces el primer mandamiento estético que, según dice, le transmitió su madre: el de no aburrir al prójimo. Que sabe, como decía Robert Bresson, convocar la emoción resistiéndose a la...  Leer más

  • Dickens: el observador solitario

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Charles Dickens | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías)

    Dickens: el observador solitario
    Quien esté interesado en conocer más cosas de Dickens, los hechos de su vida y las posibles vinculaciones entre ellos y los incidentes que aparecen en sus novelas, puede leer la ordenada biografía escrita tiempo atrás por Peter Ackroyd y que se ha publicado en castellano no hace mucho. Aparte de las cuestiones personales, en ella se tratan con amplitud los pormenores de la confección de sus obras, de sus relaciones con editores e ilustradores, de las aventuras editoriales a las que se lanzó, de sus viajes y sus giras para leer teatralmente algunos tramos de sus obras. Ackroyd habla de aquellos asuntos en los que Dickens abrió camino: así, con Las aventuras de Pickwick revolucionó la forma de vender y presentar la ficción narrativa, no porque la fórmula fuera desconocida sino...  Leer más

  • El puño invisible

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    El puño invisible
    El puño invisible, de Carlos Granés, es un valioso ensayo que muestra una panorámica del origen y la evolución que han sufrido las vanguardias artísticas y culturales a lo largo del siglo XX. En capítulos cortos el autor presenta los representantes y las ideas de fondo de cada una y apunta también algunos de sus resultados. Así, y entre otras cosas, el autor hace notar la «delgada línea roja que separa el terrorismo cultural del terrorismo real» y cómo las soflamas de algunos intelectuales como Breton o Sartre, «sobre todo las del segundo, fueron combustible de absurdas carnicerías en Latinoamérica». Habla de personajes que, después de intentar derrocar al sistema, se pasaron a él con armas y bagajes con la intención de ganar cuanto más dinero mejor. Explica cómo...  Leer más

  • George MacDonald

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías)

    George MacDonald
    Los interesados en George MacDonald agradecerán conocer el rico ensayo filosófico y teológico que le ha dedicado Ricardo Aldana. En él se subraya que tuvo gran influencia sobre Chesterton, un lector niño fascinado por La princesa y los trasgos; sobre Tolkien, a quien también cautivaron ese libro y su continuación La princesa y Curdie, y que además tomó de los escritos de MacDonald parte de sus ideas para su famoso ensayo acerca de los cuentos de hadas; o sobre C. S. Lewis, cuyo regreso a la fe cristiana comenzó a partir de la lectura casual de Phantastés, y cuya devoción por MacDonald lo llevó a convertirle en protagonista de su relato El Gran Divorcio. También se comentan las obras de MacDonald que Lewis consideraba más destacadas: Phantastes, La princesa y los trasgos, La...  Leer más

  • La invención del cuadro

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    La invención del cuadro
    En su momento mencioné Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. Otro libro reciente del autor con el que he aprendido mucho es La invención del cuadro, un estudio de la pintura europea entre entre 1522 y 1675, desde la revuelta iconoclasta de Wittenberg, organizada por Andreas Bodenstein von Karlstadt, hasta un cuadro de Cornelius Norbertus Gijsbretchs que representa el reverso de un cuadro. En él están bien explicados los sofisticados ejercicios metapictóricos a los que se dedicaron entonces muchos pintores, como por ejemplo los cuadros de gabinetes de coleccionista; o los cuadros que a su vez contenían cuadros, o mapas, o espejos, con intención de reflexionar acerca de la condición de la imagen; o las «complicadas escenificaciones autorreflexivas» que presentaban el arte...  Leer más

  • Roy Campbell

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías siglo XX)

    Roy Campbell
    Roy Campbell (1901-1957) fue un importante poeta sudafricano de vida revuelta, personalidad controvertida, y una obra poderosa, bien descritas en la excelente biografía de Joseph Pearce. En ella sigue su vida cronológicamente, con simpatía y admiración, pero sin esconder ni suavizar los sucesos y rasgos menos elogiables de su conducta y de su personalidad. Cuando corresponde incluye trozos de sus poemas, para explicar algunas cuestiones puramente literarias, o para señalar qué defendía o contra quién escribía: comprender bien todo esto requeriría leer la obra original de Pearce y saber mucho inglés pues Campbell no es un poeta fácil. El título de la edición española no me parece un acierto (aunque tenga su lógica comercial) pues es menos equilibrado que el original...  Leer más

  • Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Sociedad (ensayos)

    Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis
    El año 2010 recibí una felicitación de Navidad muy singular. Su autor, Echeve, acaba de publicar Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis, un libro distinto a lo habitual. No es necesario reseñarlo porque sería difícil decir algo distinto a lo que se indica en el blog que ha preparado el mismo autor. Se puede añadir que está muy bien escrito, que los veinticinco puntos negros de la portada no están colocados casualmente, y subrayar que la contracubierta anuncia que Plan B «se parece a una colección de partituras» y que, «como todo lo inútil, se orienta a la práctica». Echeve. Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis (2012). Palencia: Peripecia Editorial, 2012; 118 pp.; ISBN:...  Leer más

  • Un simple vestido de fiesta

    Relatos cortos ● ● Otros libros de no-ficción | Lectura | Libros singulares | Relatos cortos

    Un simple vestido de fiesta
    Así como Autorretrato con radiador y El Bajísimo me deslumbraron, no me ha pasado lo mismo con Un simple vestido de fiesta, varios relatos cortos de Christian Bobin acerca de la lectura. Hay momentos en los que (me parece a mí) falta claridad, otros en los que sobra énfasis, y otros en los que las afirmaciones suenan exageradas: son problemas propios de un estilo tan aforístico, como de fogonazos. Creo que las tres cosas, unidas con la fuerza y capacidad de sugerencia del autor que hacen que leerle siempre resulte provechoso, se pueden apreciar en dos párrafos. Uno, cuando en la Presentación se dice: «La frontera entre los lectores y los demás, está más cerrada todavía que la del dinero. El que no tiene dinero carece de todo. El que está sin lectura carece de la carencia....  Leer más

  • La casa del Ángel de la Guarda

    Historia (nazismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Nazismo

    La casa del Ángel de la Guarda
    La casa del Ángel de la Guarda, de Kathy Clark, cuenta lo que vivieron la tía y la madre de la autora, en Budapest, durante los años 1944 y 1945. Susan y Vera tienen doce y diez años cuando, en diciembre de 1943, la policía detiene a su padre para llevárselo a un campo de trabajos forzados. Poco después, en febrero de 1944, la madre se deja convencer por una amiga para mandar a sus hijas al convento de las Hermanas de la Caridad. Allí, junto con otras 120 niñas judías, viven a la espera de que termine la guerra. La historia dice cómo era la vida en el convento, las amistades y aprendizajes de las niñas, las precauciones que las monjas toman por si los soldados llegan a entrar en el convento, como así acaba ocurriendo, los momentos de peligro que corren y las noticias que...  Leer más

  • Writing with Pictures, de Uri Shulevitz

    Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración

    Writing with Pictures, de Uri Shulevitz
    Que los niños son «formidables observadores» a los que no les gusta la confusión es una idea básica de Writing with Pictures, de Uri Shulevitz, un muy buen manual de cómo se ha de preparar y cómo ha de ser un álbum ilustrado. Con orden y sentido práctico, pues abundan los ejemplos de su propio trabajo y de otros ilustradores, el autor transmite su experiencia y explica los pormenores de la construcción de los álbumes. Uno de los puntos en los que insiste es que una historia infantil en un álbum ha de ser comprensible y estar bien contada. Habla de que el problema real de un autor de álbumes es tener un unclear thinking y que su objetivo, al desarrollar una secuencia de imágenes, ha de ser hacerla tan clara y precisa como ha de serlo la señalización de una carretera....  Leer más

  • Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Comunicación | Ensayos | Sociedad (ensayos)

    Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
    El libro de Nicholas Carr, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, recalca la idea de que la Red, como cualquier tecnología de la comunicación, moldea nuestra forma de pensar pero, sobre todo, acentúa que debilita mucho nuestra capacidad de reflexión seria. Lo explican bien la paradoja de que «la Red atrae nuestra atención sólo para dispersarla» y la descripción de un ordenador como «un ecosistema de tecnologías de la interrupción». Pero quizá lo más interesante sea su advertencia de que «hemos arrinconado la tradición intelectual de solitaria concentración en una sola tarea» y de que «estamos evolucionando de ser cultivadores de conocimiento personal a cazadores recolectores en un bosque de datos electrónicos». Así, cuando apunta que...  Leer más

  • Irse

    Memorias (mundo judío) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Memorias de infancia (mundo judío)

    Irse
    Irse son las memorias de infancia y juventud de Mihai Grunfeld, actualmente profesor de literatura española en una universidad de los Estados Unidos, pero que nació y crerció en Cluj, Rumania, hasta que, junto con su hermano mayor, se fugó de su país en 1969. Sus padres eran judíos y supervivientes de los campos de concentración nazis, pero apenas le contaron cosas de su pasado y no le dieron una educación religiosa judía: con su libro el autor intenta recuperar y poner en orden sus pocos recuerdos. Otro aspecto de su relato es la vida que tuvo de niño y de joven: relaciones con sus padres y con sus amigos, sus estudios y su trabajo como tornero. Pero el único tramo que, al menos para mí, tiene verdadero interés es el de los pormenores de su escapada: con ocasión de un...  Leer más

  • Manual de redacción

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para)

    Manual de redacción
    Manual de redacción, de Luis Ramoneda, es un libro de los que viene bien tener a mano pues presenta ordenadamente toda la información necesaria para escribir de modo correcto. Son cuatro partes: ortografía, morfología y sintaxis, palabras y frases, tipos de textos. Contiene anexos útiles (palabras inglesas de origen latino cuyo significado no es igual en castellano, las voces de los animales…). Recoge un trabajo de muchos años, que se nota en la claridad expositiva y en la elección de los ejemplos que acompañan cada explicación. Es una pena que de la edición no se puedan decir los mismos elogios que del contenido: aunque la portada es magnífica, la maquetación interior deja muchísimo que desear y parece ser, sin más, el mismo archivo del procesador de textos. Luis...  Leer más

  • De Prosas, de Robert Frost

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos

    De Prosas, de Robert Frost
    En «Algunas definiciones» (1923), Robert Frost dice: —«Hay dos tipos de realistas: el que para demostrar que es real ofrece una buena cantidad de tierra con la patata y el que se contenta presentando la patata sin tierra. Yo tiendo a ser del segundo tipo. Para mí, lo que hace el arte por la vida es limpiarla para revelar la forma». Y algunos inteligentes e irónicos ¿aforismos? de «Poesía y escuela» (1951), son: —«No se ha explicado a los niños por qué en la escuela la poesía parece tener más importancia que en el mundo de fuera. Deben preguntárselo». —«La principal razón para ir a la escuela es adquirir la impresión para toda la vida de que todo acaba basándose en los libros». —«Vamos a la universidad para tener una ocasión más de aprender a...  Leer más

  • Barnum. Crónicas del gran show musical

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Barnum. Crónicas del gran show musical
    No sé si a pesar de, o debido a, mi ignorancia musical he disfrutado con los artículos de Alessandro Baricco sobre música que se recogen en Barnum. Crónicas del gran show musical. Pero la cita que quería poner aquí es de unos artículos un poco diferentes a los otros, «Gaude Mater Polonia I» y «Gaude Mater Polonia II», sobre la visita última que hizo Juan Pablo II a Cracovia y una ceremonia multitudinaria que tuvo lugar allí. Cuando todo termina dice Baricco que Juan Pablo II «se dio la vuelta y se fue con esos andares de agotamiento con que los abuelos pasan de la mesa a la butaca que hay frente al televisor. Sólo que él, con esos andares, se trilla el mundo. A pocos metros de la bambalina tras la cual debía desaparecer, se paró. Y podríamos apostar que miles, en ese...  Leer más

  • El centro del laberinto y La eternidad de lo efímero

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Literatura | Literatura (ensayos)

    El centro del laberinto y La eternidad de lo efímero
    Dos aproximaciones filosóficas valiosas a la obra de Borges: El centro del laberinto y La eternidad de lo efímero, de Juan Arana. Una idea del primer libro: «la literatura de Borges es incomparablemente variada y multiforme, pero no está tan carente de unidad como a primera vista parece: “Unos pocos argumentos me han hostigado a lo largo del tiempo; soy decididamente monótono”. Si alguna palabra hay que elegir para caracterizarla entre las que forman sus leitmotivs más notorios (laberinto, espejo, biblioteca, infamia, rosa, tigre, espada, etc.), yo escojo “eternidad”. La ha puesto en el título de uno de sus libros, pero en el fondo es el tema y el objetivo de todos ellos. Lo prueba la insistencia con que escudriña todas las doctrinas que la prometen; la tenacidad y...  Leer más

  • Esbozos de una tierra sin nombre, de Shaun Tan

    Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración

    Esbozos de una tierra sin nombre, de Shaun Tan
    La lectura, tanto en la primera comprensión de lo leído como en la reflexión e incorporación que viene después, supone, además de un aumento de las competencias literarias, una entrada en otros mundos y, de acuerdo con eso, una mayor amplitud mental y un reajuste de las propias experiencias. Entre otras cosas, con las historias aprendemos que la vida es, o se parece a, un haz de relatos y que, por tanto, tiene unas dimensiones fenomenológicas no lineales que, mal que bien, intentamos atrapar mediante la construcción de tramas narrativas. En ese trabajo se aprecia que los hombres tenemos «un potente deseo de extraer algún tipo de memoria coherente de nuestra cáotica y fragmentada experiencia vital, una historia elocuente que pueda transmitirse a otras personas». Luego, cada...  Leer más

  • El cielo a medio hacer

    Memorias de infancia ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Poesía

    El cielo a medio hacer
    El cielo a medio hacer, del último premio Nobel, el sueco Tomas Tranströmer, contiene una antología de poemas y, al final, un texto autobiográfico, con escenas de infancia y juventud, titulado Visión de la memoria (1996). El cielo a medio hacer es un poema y el título del libro de poemas que lo contiene, de 1962. Personalmente me han gustado algunos versos reflexivos, como, por ejemplo, estos de «Tábano dorado»: «El mayor fanático es el mayor escéptico. Él no lo sabe. Él es un pacto entre dos según el cual el uno tiene que ser visible al cien por ciento y el otro invisible», (que me recordaron El Napoleón de Notting Hill). Pero, sobre todo, me ha interesado el texto en el que recoge momentos interiores de su niñez y juventud. Un momento intenso es el que...  Leer más

  • Quiero dar testimonio hasta el final

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Muerte | Nazismo

    Quiero dar testimonio hasta el final
    En Heroísmo vanidoso y en Posturas humanas básicas cité una obra de Victor Klemperer, un catedrático de literatura que sobrevivió al horror nazi gracias a que su mujer no era judía, sino aria, y a que ella, contrariamente a otras personas en su misma situación, eligió las penosas consecuencias de permanecer siempre junto a su marido. Y, precisamente, una de las líneas de fuerza más poderosas y admirables del minucioso diario que llevó Klemperer desde 1933 hasta 1945, Quiero dar testimonio hasta el final, un libro impresionante, es la relación entre los dos. Pues bien, después de haber señalado en algunas entradas anteriores la dificultad que tiene para creer en Dios o en otra vida, Klemperer, el 18 de marzo de 1945, se refiere a su esposa y dice: «Breve meditación...  Leer más

  • Perder y ganar

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Literatura autobiográfica | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Perder y ganar
    Leí hace dos meses Perder y ganar, de John Henry Newman, una especie de novela autobiográfica que escribió tras su conversión. Su protagonista es Charles Reding, un estudiante de Oxford que, tras sus estudios y muchas conversaciones con gente de todo tipo, decide afrontar el paso del anglicanismo al catolicismo. Al margen de su contenido, que no a todos atraerá, está cuidadosamente traducida y contiene una gran descripción de la vida en Oxford, con notas a pie de página que aclaran costumbres y terminología. Estilísticamente, cuestión que no preocupaba mucho al autor, uno de sus puntos fuertes está en los incisos descriptivos de comportamientos y tipos humanos, que son de una inteligencia e ironía fuera de lo común. Por ejemplo, esta forma de presentar a un...  Leer más

  • Vida y obra de Lope de Vega

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías)

    Vida y obra de Lope de Vega
    No hace mucho hablé de una novela que tenía que ver con Lope de Vega y, recientemente, he leído Vida y obra de Lope de Vega, de Ignacio Arellano y Carlos Mata, una excelente biografía, ordenada y clara. El recurso de ir avanzando en ella citando al mismo Lope la convierte, también, en una especie de antología de sus poemas. Los autores señalan cómo en su personalidad y en su obra se da una continua lucha de contrarios —«lo sublime del espíritu y el barro de la carne, el pecado y el arrepentimiento, el pueblo llano y la nobleza, lo culto y lo popular»—, que hacen de Lope un símbolo del Barroco. También subrayan que «su aventura vital y literaria es la desmesura —otro rasgo plenamente barroco—, el impulso sin límites de un hombre extremado que confesó no tener medio...  Leer más

  • Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación

    Historia (algunos libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia

    Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación
    Esperaba más del libro de Steven Johnson titulado Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación, tal vez porque un título así promete demasiado… En cualquier caso está bien: el autor pone, y cuenta con amenidad, ejemplos variados sobre la manera en que se han producido distintos descubrimientos a lo largo de la historia —cómo se han abierto paso algunas ideas y cómo funciona la creatividad humana— e intenta ver pautas comunes. Entre otras, habla de las corazonadas lentas, de los hallazgos inesperados, de cómo uno aprende cuando se confunde, de las veces en que lo nuevo aparece cuando aplicamos algo para otro fin distinto, de los ambientes más propicios para la innovación, etc. Y de un concepto, que toma del científico Stuart Kauffman, en el que podríamos...  Leer más

  • La palabra es poder

    Comunicación ● ● Otros libros de no-ficción | Comunicación | Ensayos

    La palabra es poder
    La palabra es poder, de Frank Luntz, es un libro sobre «palabras que funcionan» en la comunicación pública. Sin duda, puede servir a quienes usan el lenguaje con fines manipuladores —tal como el mismo título tan desafortunadamente sugiere— pero, sin duda también, da ideas muy prácticas para quienes desean hacerse comprender correctamente, bien ilustradas con ejemplos tomados de la vida política y comercial estadounidense. Una útil, por ejemplo, es ésta: «Las primeras palabras son, con mucho, las más importantes. (...) Todo lo que tenga que decir dígalo al principio. Todo lo que quiera decir puede venir más tarde». Pero me quedo, sobre todo, con este párrafo, que modifico un poco: «El problema, tal como yo lo veo, es que nuestro lenguaje se ha convertido en algo tan...  Leer más

  • Requiem por Nagasaki

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX)

    Requiem por Nagasaki
    Después del libro de ayer, sobre la bomba de Hiroshima, un libro extraordinario sobre la bomba de Nagasaki que, a pesar de sus deficiencias narrativas y editoriales, vale la pena conocer: Requiem por Nagasaki, de Paul Glynn. Es la biografía de Takashi Nagai, un radiólogo de la Universidad de Nagasaki que falleció seis años después de que la bomba atómica cayera sobre su ciudad, matando a su mujer y arrasando su casa. Él, enfermo ya de leucemia debido a su exposición a la radiación durante los años anteriores, atendió a muchos enfermos y fue autor del primer libro que intentó describir científicamente las consecuencias de la radiación. En la primera parte, se cuenta su vida y su evolución interior desde el shintoísmo hasta su conversión al catolicismo por influencia...  Leer más

  • Allá lejos y tiempo atrás

    Memorias de infancia (España e Hispanoamérica) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos españoles e hispanoamericanos | Memorias de infancia (España e Hispanoamérica)

    Allá lejos y tiempo atrás
    Allá lejos y tiempo atrás (1918), de William Hudson, hijo de norteamericanos y argentino de nacimiento, son unas memorias de sus diez primeros años de vida en una hacienda. Escritas con asombrosa soltura, en ellas transmite su amor entusiasta por la naturaleza y sus muchos conocimientos sobre la materia, en particular sobre pájaros. Tiempo atrás puse una nota con un texto tomado de este libro en el que Hudson señalaba las dificultades del desdichado autobiógrafo. Como decía Pedro Antonio Urbina en una reseña, «este libro de recuerdos infantiles —llamarlo memorias es como vestir un uniforme militar a un niño— ha tenido la feliz fortuna de llegar a la lengua española gracias a Miguel Temprano García. Considero admirable su trabajo de traducción porque reconstruye una...  Leer más

  • Saboreando el cielo: una infancia palestina

    Memorias (países islámicos) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos en países islámicos | Memorias (países islámicos)

    Saboreando el cielo: una infancia palestina
    Saboreando el cielo: una infancia palestina, de Ibtisam Barakat, es un buen relato de memorias. La autora, que vive desde 1986 en Estados Unidos, habla de su infancia en la Palestina de los años sesenta y setenta. Se limita a contar fragmentos de su vida, varios relacionados con las consecuencias de la guerra de los Seis Días en su familia y en su entorno. Son excelentes algunas escenas escolares de cuando era niña y otras de vida cotidiana, de años después, cuando ya es una estudiante universitaria. Lo hace con la voz de una chica joven que observa y es prudente en su forma de actuar y, también, de expresarse. Precisamente por su elegancia narrativa su relato resulta convincente. Uno de sus rasgos es que no falta el buen humor: mi madre, afirma, «es la persona más inteligente que...  Leer más

  • Cultura «mainstream»: cómo nacen los fenómenos de masas

    ● Otros libros de no-ficción | Cultura | Ensayos

    Cultura «mainstream»: cómo nacen los fenómenos de masas
    He leído rápido Cultura "mainstream": cómo nacen los fenómenos de masas, de Fréderic Martel. La rapidez en la lectura se ha debido a que no creo demasiado en este tipo de libros periodísticos que acumula muchas informaciones. Aparte de que, pienso yo, la cultura tomada en serio no es ni lo que dice que dejamos atrás, ni lo que dice que viene ahora. Con todo, es un buen trabajo. Pongo dos párrafos que anoté. En uno habla de que venimos asistiendo al final de las jerarquías culturales y dice: «El crítico antes era un gatekeeper, un guardián de la frontera entre el arte y el entertaiment, y un tastemaker, el que definía el gusto. Ahora es un “mediador del entertainment” o un trendsetter, el que decide la moda y el buzz acompañando los gustos del público. Al nuevo...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar