He leído rápido Cultura "mainstream": cómo nacen los fenómenos de masas, de Fréderic Martel. La rapidez en la lectura se ha debido a que no creo demasiado en este tipo de libros periodísticos que acumula muchas informaciones. Aparte de que, pienso yo, la cultura tomada en serio no es ni lo que dice que dejamos atrás, ni lo que dice que viene ahora. Con todo, es un buen trabajo. Pongo dos párrafos que anoté. En uno habla de que venimos asistiendo al final de las jerarquías culturales y dice: «El crítico antes era un gatekeeper, un guardián de la frontera entre el arte y el entertaiment, y un tastemaker, el que definía el gusto. Ahora es un “mediador del entertainment” o un trendsetter, el que decide la moda y el buzz acompañando los gustos del público. Al nuevo... Leer más
Yösik, el del viejo mercado de Vilnius, de Joseph Buloff, es un relato que tiene algo de memorias de infancia y juventud de Joseph Buloff (1899-1985), un actor lituano que abandonó su país en 1926 para emigrar a los Estados Unidos, donde, desde su debut en Broadway en 1936 y en el cine en 1949, llegó a ser muy conocido. El narrador habla primero de su infancia en el mercado de Vilnius, cuando era un chaval de baja estatura, charlatán y embaucador, que va poco a poco aprendiendo el rechazo que sufren los judíos. Luego cuenta cómo su vida da un giro cuando, al regresar su padre de los Estados Unidos, su familia se muda de barrio y él asiste al colegio. La segunda parte comienza con otro cambio de colegio donde trata con gente de otras capas sociales. Pero un nuevo revés de la... Leer más
La biografía de Flannery O’Connor de Brad Gooch me ha interesado pero me ha dejado la impresión de que no atrapa bien lo nuclear ni de su persona ni de su obra y, en algunos momentos aislados, me ha parecido imprecisa. Me ha interesado porque la personalidad y la obra de O’Connor me atraen y porque hay un buen trabajo detrás: el autor ha recogido muchos testimonios y los ha puesto en orden con la voluntad de dar cuenta de los hechos. Pero me ha defraudado porque, aunque resulta obvia la importancia de la fe católica en su vida, la biografía trata esa cuestión como si el hecho de ir a Misa todos los días, y en condiciones difíciles, y el de leer a Santo Tomás todas las noches —y más cosas: «leo mucha teología porque hace más audaz mi escritura», decía—, fueran... Leer más
Como su título sugiere, El Rey Pájaro y otros esbozos contiene dibujos preliminares de Shaun Tan, unos que luego fueron incorporados a sus libros y otros que no. Es uno de esos libros que un autor respetado y con muchos seguidores se puede permitir. El autor hace una introducción general y pone un texto antes de cada uno de los apartados en los que agrupa sus dibujos —«Historias no contadas», «Libros, cine y teatro», «Dibujos del natural», «Cuadernos», «Guardas»— y, al final, en un índice donde titula cada dibujo, añade comentarios. Es un libro interesante para quienes sigan al autor, reciente Premio Andersen, y para quienes deseen acercarse a su proceso creativo, que si por una parte se parece tanto al de otros, por otra también revela claves de un ilustrador tan... Leer más
Por su singularidad y por la fecha de su publicación, me ha interesado El barranco, de Nivaria Tejera, escritora nacida en Cuba en 1930, que pasó su infancia en Tenerife y que, años más tarde volvió a Cuba, para luego exiliarse en París en 1965. En su relato narra sus recuerdos de infancia durante la guerra civil española, marcados por el encarcelamiento de su padre, las visitas que ella y su familia le hicieron a la cárcel, su posterior liberación y su regreso a prisión. No es una novela más de las que se han apuntado a una moda reciente pues se publicó en francés en 1958. Tampoco, aunque resulte dolorosa, tiene acentos revanchistas: el principal interés de la narradora es dejar constancia de su sufrimiento y su desorientación cuando su mundo se derrumbó. Lo mejor son... Leer más
José Luis Garfer y Concha Fernández, autores de recopilaciones extensas de adivinanzas y acertijos sobre distintos temas y procedentes de diversas regiones, han publicado hace poco un Acertijero antológico español donde agrupan una selección de acertijos, o chistes en muchos casos, en distintos bloques: «Preguntas lógicas», «Definiciones jocosas», «Colmos», «Definiciones sofisticadas», «Tantanes», «Queledijos», «Problemas de ingenio», «Parecidos», «Leperadas», «Telones», «Cuentos de acertijos», «Juegos de acertijos». Se pasa un buen y largo rato leyéndolos. Tal vez, en futuras ediciones, se podría añadir un capítulo de preguntas sin respuesta tales como «¿por qué “todo junto” se escribe separado y “separado” se escribe todo junto?» José... Leer más
El punto de partida para el análisis que hace Eva Illouz en El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo es una sugerente observación del recientemente fallecido Daniel Bell, ya en 1976, «que no ha perdido validez: la cultura del capitalismo se contradice, en tanto exige que las personas sean laboriosas durante el día y hedonistas por la noche. La contradicción cultural entre la esfera del consumo y de la producción se encuentra en el “corazón” de las definiciones actuales del amor romántico; las prácticas amorosas se alimentan al mismo tiempo de dos lenguajes culturales tan generalizados como opuestos: el del hedonismo y el de la disciplina laboral». El objetivo de Illouz es analizar cómo surge dicha contradicción y cómo... Leer más
Viaje de ida y vuelta, de György Konrád, es un relato autobiográfico. El autor habla de su infancia en la Hungría ocupada por el ejército hitleriano. Al hilo de la narración se refiere también a sucesos posteriores de su propia vida o de la de otras personas. Una idea interesante que aparece varias veces es cómo el destino está en manos inesperadas: la denuncia contra sus padres de un estafador, vista en su momento como una gran desgracia, provocó que sus padres fuesen recluidos en un campo de internamiento de la Gestapo y eso, dice, «nos ahorró, a cada uno a su manera, el destino común a todos los judíos de Berettyóújfalu: Auschwitz». O, por ejemplo, más adelante habla del tío Andor: «no era el orgullo de la familia; lo cierto es, sin embargo, que nos salvó la... Leer más
Otro de los aspectos de La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, de Eva Illouz, que me ha interesado es su explicación sobre los orígenes y el auge de tanta narrativa terapéutica como ha proliferado en la década de los noventa. Así, dice, mientras un personaje como Abraham Lincoln aseguraba que «es una locura intentar extraer conclusiones a partir de los primeros años de mi vida. Se pueden condensar en una sola frase: los anales breves y simples de los pobres», la narrativa terapéutica extrae todo tipo de conclusiones a partir de los primeros años de vida. Su principal característica «es que la meta del relato dicta los hechos que son seleccionados paa contar la historia así como los modos en que esos hechos —en tanto componentes... Leer más
Me han interesado muchas cosas de La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, de Eva Illouz, un libro que analiza la preponderancia que ha llegado a tener la psicología en nuestra sociedad. Una de ellas, de tipo general, es lo bien que acaba mostrando cómo la misma psicología «crea —o, al menos, fomenta— las mismas enfermedades que asegura curar», algo que, por cierto, vemos a nuestro alrededor en tantas otras facetas. ¿Quién no ha pensado más de una vez, por ejemplo, en cómo algunas decisiones políticas provocan situaciones lamentables que, después, los mismos políticos que las tomaron dicen que hay que remediar? O bien en situaciones como la que decía un personaje de Cuentos del Arco Largo: «Primero emponzoñan el agua, por mero... Leer más
El hechizo de la comprensión: vida y obra de Hannah Arendt, de Teresa Gutiérrez de Cabiedes, es una buena biografía de la pensadora alemana: porque recurre a sus textos originales, incluido su gran epistolario, y porque está bien construida y bien escrita, aunque, a mi juicio, tiene más carga literaria de la justa y embellece las cosas demasiado en algunas ocasiones. Está centrada en lo que cabría llamar su actitud fundamental, que la misma Arendt explicaba del siguiente modo: «Admitiré algo: básicamente, estoy interesada en comprender. (…) Admito también que hay otra gente que está principalmente interesada en hacer algo. Yo no, yo puedo vivir perfectamente sin hacer nada. Pero no puedo vivir sin tratar como mínimo de comprender cuanto ocurre». Está pensada para... Leer más
La monumental biografía de John Henry Newman, de Ian Ker, que acabo de terminar, me ha parecido un gran trabajo que da cuenta de la grandeza del personaje. En ella se aclara su empeño por ser siempre coherente a pesar de las dificultades que le ocasionó, tanto con motivo de su conversión como, luego, en el interior de la Iglesia Católica. Debo decir, eso sí, que la gran atención que pone Ker para dilucidar cada paso intelectual que va dando Newman, y para determinar por qué cada polémica en la que se vio involucrado siguió el rumbo que siguió, no lo hacen un libro de lectura cómoda para cualquiera. La buena edición se ve afeada por las inconsistencias que, a veces, se dan en el uso de los tiempos verbales —en parte debido al entrelazamiento continuo de citas—, y por... Leer más
Tal vez porque me gusta correr y tengo muchos amigos corredores, y también porque me gusta el estilo económico de Jean Echenoz, he disfrutado con Correr, un veloz relato dedicado a la historia de Emil Zátopek, uno de los más grandes fondistas de la historia del atletismo. Empieza durante la segunda Guerra Mundial, cuando su protagonista es aún muy joven y no le gusta correr. Sigue con sus comienzos, sus entrenamientos y su deslavazada manera de correr, sus principales competiciones y las marcas que va batiendo una tras otra. Un párrafo resumen, que da idea del estilo de Echenoz, es este: «Desde su primer gran triunfo en los Juegos de Londres, a los veintiséis años, nadie ha sido capaz de igualarlo. Durante los seis años, los dos mil días siguientes, será el corredor más... Leer más
El caballo de cartón, de Abel Hernández, es una más que buena narración de memorias de niñez. El narrador, que visita su pueblo de Sarnago, Soria, hoy deshabitado, encuentra un viejo caballo de cartón que le regalaron en la infancia. Con ese motivo evoca los sucesos que ocurrieron entonces, el año 1948, cuando tenía once años y un incidente que pudo ser trágico puso fin a su vida en el pueblo. Aunque los sucesos del final tienen verdadera tensión, lo que importa en este libro es, por un lado, lo que tiene de retrato veraz de unas gentes, una época y un ambiente. Por otro, también es todo un acierto lo bien que refleja el mundo de inquietudes y preguntas de los niños, aunque sobre ellas siempre se superpongan las incertidumbres del narrador adulto y su espíritu de balance... Leer más
Otra de las jugosas reflexiones que figuran en La Grecia antigua contra la violencia, de Jacqueline de Romilly, es la de que la Grecia clásica fue «el pueblo de las leyes no escritas». En sus obras literarias, dice la escritora francesa, se nos enseña a «superar el marco de la ciudad y de las leyes escritas para descubrir estas reglas mucho más generales: se nos muestra un nuevo horizonte. conocemos el importante lugar que ocupan en la obra de Sófocles, ya sea en Antígona, ya en Edipo rey». En esas obras vemos que «se les da un valor sagrado diciendo que se asientan en la proximidad de los dioses y que nadie sabe cuándo aparecieron: son imperecederas. (…) Aparecen siempre que se trata de un deber de humanidad hacia víctimas que podrían estar protegidas por los dioses:... Leer más
Yo también tenía en espera desde hace tiempo Lecturas no obligatorias y Aquí, de Wisława Szymborska. Y, en efecto, y como se podía suponer, ambos son dos libros formidables. Siguiendo los enlaces hay reseñas de los dos. Más adelante citaré otro texto de Lecturas no obligatorias. Ahora sólo quería dejar constancia de que me ha parecido extraordinario, entre otros —como el maravilloso «Ella Fitzgerald en el cielo»—, el poema titulado «Divorcio» y, en particular, su primer verso. Comienza así: «Para los niños el primer fin del mundo de su vida. Para el gato un nuevo dueño. Para el perro una dueña nueva. Para los muebles escaleras, golpes, carga, descarga. Para las paredes claros cuadrados tras los cuadros descolgados. Para los vecinos de la planta baja un... Leer más
Poco a poco, en los últimos años, he ido leyendo libros históricos y ensayísticos de Hilaire Belloc. No todos: porque son muchísimos, porque algunos tratan los mismos temas de forma un tanto repetitiva, porque su contundencia y sus acentos pedagógicos no siempre lo hacen simpático. Pero sí muchos: su dominio de la historia es abrumador, su elocuencia es formidable, y no hay duda de su sinceridad aunque a veces parezca que combate el sesgo de unos con su propio sesgo. Como Chesterton, pero con menos tacto, Belloc era un personaje que opinaba libremente y razonaba bien sus opiniones, y que no se dejaba intimidar en un ambiente donde las opiniones dominantes no eran las suyas. Su pensamiento acerca de cuestiones políticas y sociales lo formuló, sobre todo, en tres obras que... Leer más
Textos, de Nicolás Gómez Dávila, recoge sus únicos textos largos publicados, aunque no entregados por él a la imprenta, y que, supuestamente, y al menos parcialmente, son el texto implicito al que se refieren sus Escolios. Aunque esta última sea su obra importante, en las páginas de Textos explicita de otro modo algunas de sus ideas, con lenguaje rico y singular. Me gustaría saber mejor sus fuentes aparte de las que a veces, muy pocas, señala él mismo. Ya se ve que no es fácil cuando formula como ideal, en los escolios, que «no recurrir a fuentes de segunda mano es la definición correcta de scholarship», o cuando indica que «la erudición no consiste en aducir infinidad de referencias, sino en obligar al lector a sentir que podríamos hacerlo». He aquí algunos... Leer más
En su momento hablé de Escolios escogidos, una selección de aforismos de Nicolás Gómez Dávila. Ahora se han publicado en un único volumen todos sus Escolios a un texto implícito, una obra extraordinaria y editada magníficamente. Señalo, por ahora, varios aforismos que podrían calificarse de autobiográficos (algunos ya mencionados en otros lugares). Primero, personales: —«Nunca respira bien entre edificios el que recuerda los olores de la hierba hollada por sus pies desnudos». —«Nunca me volvió a importar donde vivir, desde que vi morir los amplios caserones y cubrirse de inmundicia industrial y humana los anchos campos solitarios de mi infancia». —«Canónigo obscurantista del viejo capítulo metropolitano de Santa Fe, agria beata bogotana, rudo hacendado... Leer más
Resumo la información ya dada sobre Cruces de Caminos (aquí y aquí) y añado algunas cosas más: —la cubierta; —los agradecimientos, el sumario y la introducción; —un sumario más extenso del que figura en el libro; —algunos comentarios que hicimos o se hicieron en la presentación junto con una explicación del contenido algo más extensa que la que se da en la solapa; —los editores: Universidad de Valladolid (ISBN: 978-84-8448-537-7) y Universidad de Castilla-La Mancha (ISBN: 978-84-8427-744-6). —datos: 384 páginas; 329 ilustraciones en color, con algunas que contienen dos, tres y cuatro imágenes; precio: 33,65 €. —para comprarlo, en librerías. En Valladolid, por ejemplo, en Oletum, o en Margen, librerías a las que los autores les debemos haber podido... Leer más
Como ya dije, hoy se presenta Cruces de Caminos. Diremos, más o menos, lo que figura en la introducción, aparte de responder a las preguntas que se nos hagan. Dentro de unos días haré un resumen de lo que se haya tratado en la presentación. El título alude a la peculiar integración de imágenes y palabras propia de los álbumes, así como a la suma de influencias de todo tipo que se da en ellos. Tiene que ver también con que los álbumes contribuyen «a la superación de un enfoque de la realidad puramente lineal, en principio más característica de los relatos narrados sólo con palabras», y con su condición de instrumentos especialmente aptos para la educación sentimental o emocional así como para la formación lectora y... Leer más
Durante la Feria del Libro de Valladolid, que comienza hoy, será la presentación (por fin) de Cruces de caminos – Álbumes ilustrados: construcción y lectura. Esta es la invitación. El día previsto es el viernes, 7 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Palacio de Cristal del Paseo del Campo Grande. Intervendremos los autores, Fernando Zaparaín y yo, y Pedro Conde Parrado, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Mi parte del trabajo es el estudio de los álbumes desde un punto de vista narrativo y desde la recepción, y la parte de Fernando es el análisis de los aspectos gráficos en la construcción de los álbumes. El libro está coeditado por la Universidad de Valladolid y la de Castilla-La Mancha con gran generosidad, pues tiene casi... Leer más
Lorenza Mazzetti fue directora de cine en los años cincuenta y realizadora de la RAI posteriormente. También escribió algunos libros, entre los que destaca El cielo se cae, una novela basada en sus recuerdos de infancia, tal como ella misma cuenta en un pequeño apéndice. Durante los años de la segunda Guerra Mundial, las pequeñas Penny y Baby viven con sus tíos y primos en una villa italiana. Penny es la narradora y habla de sus juegos de niños y de todo lo que ocurre a su alrededor. Su tío, un personaje distante y serio, pero amable, era Robert Einstein, primo de Albert Einstein. Aunque la tragedia se vea venir, el relato tiene gracia porque se recoge bien el punto de vista de quien habla de lo que ve sin comprenderlo bien: sus interpretaciones de la vida de Jesucristo y... Leer más
Algunos aforismos tomados de Cuadernos de Escritura, una recopilación de textos de Carlos Pujol acerca del oficio de escribir y de criticar libros: —«Las novelas malas son una mina de enseñanzas profesionales. El único inconveniente es tener que leerlas». —«Sumisión al adjetivo esperado, al cliché que tranquiliza, al terminacho de moda, guiño al lector de periódicos. Así muere el estilo, generalmente antes de nacer». —«Como sucedáneo de la religión, la literatura da poco de sí, ya puestos en este trance es mejor el ateísmo que la idolatría». —«Un escritor no existe porque haya gente que hable bien de él, sino porque sabe hablar muy bien de lo que es la gente». —«La poesía es la expresión esencial de las cosas. El que se lo toma como una... Leer más
El sargento en la nieve, un libro extraordinario de Mario Rigoni, es un relato en primera persona de la retirada del ejército italiano de Rusia en 1943. El autor, entonces sargento mayor de un regimiento de alpinos, al mando de un pelotón de ametralladoras, narra con sencillez y claridad los hechos tan alborotados de una retirada en la que se suceden los enfrentamientos y las bajas. Dentro de la dureza de la situación no faltan toques de buen humor: un día que vuelve a su refugio, dice, «me preguntaba si encontraría correo y qué palabras nuevas debía escribir a mi novia. Pero resultaba que las palabras nuevas volvían a ser las viejas: besos, bien, amor, volveré. Me decía que si escribía: gato para Navidad, aceite para las armas, turno de vigilancia, Beppo, posiciones,... Leer más
En Mi siglo, Czeslaw Milosz tiene una extensa conversación con Aleksander Wat. Este, un escritor vanguardista polaco, judío de origen pero converso al catolicismo, recuerda su vida, siendo joven, en Polonia, y, sobre todo, narra sus estancias en las cárceles y campos soviéticos durante los años cuarenta. En este sentido, añade información y matices al estremecedor panorama que da Józef Czapski en En tierra inhumana. Lo más interesante, para mí al menos, son muchas disquisiciones del autor, entre otras cosas, acerca de lo que califica de la dimensión diabólica del fenómeno histórico del comunismo, o de que «la literatura no da la talla en ciertas situaciones existenciales», o de cómo la historia del estalinismo demuestra que, entre los intelectuales, en particular entre... Leer más
He disfrutado leyendo Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. En él se analizan dieciséis cuadros importantes con el punto de partida de que la satisfacción que nos produce una obra de arte aumenta cuanto más se conoce su contexto (una idea ya comentada en El primer placer que nos produce un texto). Con esa intención el autor señala qué novedades aportan algunos cuadros respecto a lo habitual en su momento y hace comparaciones muy certeras entre unos cuadros y otros. Me han gustado especialmente las consideraciones del primer capítulo, titulado «Sentido de lectura y estructura de la imagen», acerca de la pintura narrativa de Giotto: el autor que invierte lo habitual hasta entonces de pintar lo que ocurre desde la izquierda hacia la derecha. Y, en mi particular escala... Leer más
Me ha gustado leer Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev, de Maxim Gorki. En relación a los dos primeros autores, los que conozco, me ha confirmado en algunas cosas que ya sabía: la excepcionalidad de Tolstoi junto con su empecinamiento en presentarse a sí mismo como gran moralista universal, y la categoría personal de Chéjov. Tanto la forma de contar como la postura de Gorki son ponderadas, como se aprecia en su defensa de la mujer de Tolstoi frente a las críticas que recibió por parte de algunos seguidores del escritor. En relación a Chéjov hace algunos comentarios muy acertados sobre su obra como, por ejemplo, éste: «poseía el arte de localizar y matizar la mediocridad, arte que sólo está al alcance de los que se plantean las más altas exigencias de la vida, que se... Leer más
Estaciones es el último libro de Mario Rigoni Stern, escrito cuando tenía ochenta años, pero es el primero del autor que yo leo y, como me ha gustado mucho, no será el último. Dividido en cuatro capítulos titulados con el nombre de las cuatro estaciones, es una especie de libro de memorias salteadas: el autor cuenta juegos de niño y de joven, habla de sus amigos, recuerda escenas de la segunda Guerra Mundial, hace sensatas comparaciones entre el pasado y el presente. El tono es sereno y el estilo es llano. Al final resume su libro diciendo que ha sido un «meditar sobre las estaciones de tu vida y sobre la existencia que se lleva tus recuerdos, unos recuerdos que se tornan plegaria de agradecimiento por la vida que has tenido, por los dones que la naturaleza te prodiga». Mario... Leer más
Cinco años después de su conversión al catolicismo, Evelyn Waugh escribió una biografía del jesuita Edmund Campion (1540–1581). La intención de Waugh, según confiesa en el prólogo, era escribir una biografía compacta y legible que fuera un puente hacia otras más completas. Está tan bien escrita como se puede esperar de Waugh, con sobriedad y ponderación. El narrador comienza describiendo los momentos finales de Isabel I y se pregunta si recordaría su primera entrevista con Campion, en Oxford, cuando era un joven prometedor de 26 años. A partir de ahí, presenta la vida de Campion por orden cronológico en cuatro capítulos titulados «El estudioso», «El sacerdote», «El héroe», «El mártir». Resalta el prestigio intelectual de Campion y la categoría de su prosa, y... Leer más
Son muchos los que han comentado bien los Ensayos de Natalia Ginzburg. Hay quien piensa que contienen «el mejor ensayismo (lo que es mucho decir) del siglo». Hay quien juzga decepcionantes sus argumentos a favor de la legalización del aborto (tan lejanos, sin embargo, de otros porque para ella no hay duda de que el aborto es matar una vida humana) y propone admirar por compartimentos estancos porque así las admiraciones resultan insumergibles. Hay quien considera un error haber unido dos libros en uno —pues la selección del primero, Nunca me preguntes, la hizo la misma autora y es bastante mejor que el segundo, No podemos saberlo—. Por mi parte me limito a dejar constancia de dos ideas que se pueden aplicar, también, a mucha literatura infantil y juvenil de... Leer más
En mi caso, una forma de medir el provecho que le he sacado a un libro, es ver cuántas páginas he ido anotando en una hojita para tomar notas al terminar. En el caso de Lo que ha llovido, de Enrique García-Máiquez, han sido muchas, que no había recogido cuando las leí como anotaciones en su blog pero que sí han pasado a mi archivo cuando las he leído en el libro. Señalo tres: —Una: «Creo que fue Joseph Brodsky el que esculpió la frase “La poesía es un atajo”. A veces, un atajo para la contemplación filosófica, sin necesidad de facultades ni de desarrollos silogísticos». —Dos: «A pesar de las innumerables definiciones de poesía, otra: poesía es eso cuyo resumen ocupa más que el original. Cuanta mayor desproporción entre resumen y original, más... Leer más
Dos libros alemanes que pueden llamarse de memorias infantiles: La Casa de la Infancia, de Marie Luise Kaschnitz, y Venganza tardía, de Ernst Jünger. Son relatos reflexivos, que hablan de la huella que dejaron los sucesos de la infancia en los autores y que se reconoce como tal muchos años después. El primero tiene como protagonista y narradora a una mujer racional y sensata, de unos cincuenta años, que no tiene un especial interés en recordar su niñez. Pero un día le preguntan por la calle por el Museo de la Infancia, que a ella no le suena de nada y, a partir de ahí, comienza un vaivén de recuerdos y reflexiones. El segundo es una novela póstuma en la que su autor narra sobre todo recuerdos colegiales. Su protagonista, Wolfram, es un chico muy soñador que vive con sus... Leer más
Añado un asunto al comentario del otro día. Primero debo decir que la biografía que firma Ackroyd está bien hecha y bien narrada, pero también comprendo más que bien a Pearce cuando se indigna con algunas de las cosas que dice para no sacar las conclusiones naturales de los hechos que cuenta. Da toda la impresión de que Ackroyd desea protegerse a sí mismo de algunas críticas de sus propios colegas pero, en realidad, crea desconfianza hacia su propio trabajo. Obsérvese: —«En resumen, Stratford albergaba una numerosa circunscripción católica de la que los Shakespeare formaban parte. Lo antedicho no supone, necesariamente, que Shakespeare profesase dicha religión, en el supuesto de que practicara alguna, sino sólo que estaba familiarizado con los... Leer más
Dos libros sobre Shakespeare: el de Peter Ackroyd, Shakespeare: la biografía, y el de Joseph Pearce, Shakespeare. Una investigación. El primero es una extensa biografía con atención a muchos detalles sobre la vida del dramaturgo inglés: da idea de su contenido y de su orientación sociológica, esta entrevista con su autor. Su fuerza está en la claridad de su redacción y en la información que aporta sobre la vida de la época, sobre Londres y el mundo teatral. No así en los comentarios directamente literarios: en mi opinión es una barbaridad (entre otras) decir que «en las cumbres más sublimes del arte de Shakespeare, la moral no existe, sólo está la voluntad humana que se encumbra en consonancia con la imaginación». El segundo libro es una discusión detallada de... Leer más