Martha Nussbaum: Si a un niño, al crecer, le damos lecturas adecuadas, «a medida que (…) domine más los rudimentos del vocabulario emocional de su sociedad ocurrirán dos cosas nuevas». Por medio de tragedias como las de Sófocles puede iniciar un proceso de aprendizaje de la compasión pues el lenguaje literario tiene «la capacidad de abrirse paso a través de la distracción para promover un intenso reconocimiento e interés por los demás». Por medio de dramas como los propios de la novela social realista, dramas que son como ejercicios de «extensión de la simpatía», pueden adquirir una empatía que atraviese las barreras sociales. Aunque también hay que añadir que «nada producirá una compasión adecuada sin que existan juicios éticos correctos» y que «promover la... Leer más
La prohibición bíblica de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal que Dios impone a Adán y Eva en el Paraíso, una especie de señal por la que los hombres deben reconocer libremente y respetar con confianza las leyes morales que Dios señala, se parece mucho a (o está en la base de, o es la misma que) la idea que recorre una buena parte de los cuentos de hadas. Así lo decía Chesterton: la importancia de los cuentos de hadas para la formación moral se apoya en «la idea de que la paz y la felicidad sólo pueden existir bajo una condición. Esta idea, que es el núcleo de la ética, es el núcleo de los cuentos infantiles. Toda la felicidad del país de las hadas pende de un hilo». (...) «Toda la ética debería enseñarse al son de esta cantinela de los cuentos de... Leer más
Beatriz y Virgilio, de Yann Martel, es un extraño y fallido libro. Su narrador y protagonista es un escritor llamado Henry, autor de una novela de mucho éxito sobre animales, que se plantea escribir una obra de ficción que dé cuenta de aquél horror. Pero, para su frustración, sus editores critican mucho su proyecto —una singular mezcla de relato y ensayo— y, como consecuencia, abandona la escritura, se instala en otro país y cambia de ocupaciones. Pero, un día, entabla relación con un raro taxidermista, que también se llama Henry, que le pide consejo acerca de una obra teatral que está escribiendo acerca de Beatriz, un burro, y Virgilio, un mono aullador. Muchos aspectos parecen sacados de la vida del propio autor —que aquí hace comentarios a su obra Vida de Pi, sin... Leer más
Al preparar unas selecciones de libros he visto una cosa curiosa: el año 2003 se publicaron tres libros excelentes con protagonista discapacitado: El zorro ártico, La fórmula preferida del profesor, El curioso incidente del perro a medianoche. Y a ellos se puede sumar una buena novela juvenil española del mismo año: El síndrome de Mozart, de Gonzalo Moure.... Leer más
Veo una nueva edición de El vendedor de noticias, un buen relato de ambiente medieval de José Luis Olaizola. Ya entonces sabían que «la noticia que aprovecha a quien se la vendes, daña a quien se la... Leer más
Hay relatos infantiles y juveniles que logran presentar bien situaciones difíciles: son claros, son amenos y no simplifican abusivamente las cosas. Un ejemplo, en inglés, es Amos Fortune, Free Man, de Elizabeth Yates, un relato basado en la vida de un personaje real admirable. Queda para la discusión si la novela transmite los sentimientos apropiados ante una situación de discriminación racista: yo considero que sí, al pensar en las circunstancias de la época en que se desarrolla la historia, pero no podría negar la legitimidad de afrontar la cuestión de manera más... Leer más
Dos álbumes valiosos que, sin embargo, no (me) resultan satisfactorios: Juan y el Lobo, de Tony Ross, y Los tres osos, de Anthony Browne. El primero es una versión de la fábula del pastor y el lobo que, como se puede esperar de Ross, es más ácida todavía que la historia original. El segundo es una versión de Goldilocks, o Ricitos de oro, con dos historias en paralelo: la de los tres osos en páginas derechas, la de la niña que acaba entrando en la casa de los osos en páginas izquierdas. Los fallos que les veo no son, obviamente, gráficos: ambos autores son unos maestros en la realización de álbumes y vale la pena observar tanto el detallismo aparentemente descuidado de Ross, como el juego con los marcos y el distinto tipo de ilustración que usa Browne para contar las... Leer más
Martha Nussbaum: «En las primeras historias, poemas y canciones de los niños ya hay un ejercicio que favorece la imaginación del mundo interior de otra persona. En la “fantasía” el niño aprende a dotar de vida y necesidad a formas extrañas. Y puesto que estos juegos muchas veces se realizan en presencia y con la ayuda de los objetos de mayor apego del niño, toman prestadas de éstos parte de su luz y su misterio. Piénsese en la canción que comienza «Twinkle, twinkle, Little Star, how I wonder what you are» . Al aprender esta canción, los niños desarrollan aún más su sentido ya presente de la maravilla: cierta noción del misterio que mezcla la curiosidad y el estupor. Los niños se admiran de una pequeña estrella. Al hacerlo, aprenden a imaginar que una mera forma... Leer más
En el artículo titulado La sabiduría de los cuentos populares cito la idea, que Chesterton desarrolla en «El ángel rojo» (Enormes minucias), de que los cuentos de hadas no son responsables de producir en el niño ninguna de las formas del miedo sino que, al contrario, lo que sí proporcionan los buenos cuentos a los niños son las primeras semillas de una verdadera esperanza. En otra ocasión, para explicar por qué son tan saludables los cuentos de hadas, los comparaba con algunas novelas realistas modernas: «El problema del cuento de hadas es éste: ¿qué hará un hombre sano en un mundo fantástico? El problema de la novela moderna es: ¿qué hará un hombre loco en un mundo tardo e insípido? En los cuentos de hadas el cosmos enloquece pero el héroe no enloquece. En las... Leer más
Viaje de ida y vuelta, de György Konrád, es un relato autobiográfico. El autor habla de su infancia en la Hungría ocupada por el ejército hitleriano. Al hilo de la narración se refiere también a sucesos posteriores de su propia vida o de la de otras personas. Una idea interesante que aparece varias veces es cómo el destino está en manos inesperadas: la denuncia contra sus padres de un estafador, vista en su momento como una gran desgracia, provocó que sus padres fuesen recluidos en un campo de internamiento de la Gestapo y eso, dice, «nos ahorró, a cada uno a su manera, el destino común a todos los judíos de Berettyóújfalu: Auschwitz». O, por ejemplo, más adelante habla del tío Andor: «no era el orgullo de la familia; lo cierto es, sin embargo, que nos salvó la... Leer más
El otro día caí en la cuenta de que no había metido todavía en la página una obra de ciencia-ficción excelente: La señora Frisby y las ratas de Nimh, de Robert O'Brien. Comprobé además, con frustración, que no hay ninguna edición reciente y que ni siquiera está en el catálogo actual de la editorial que la publicó hace tiempo. Pero tiene gran actualidad: en especial es muy útil estudiar el plan que las Ratas titulan «Vivir sin robar», que básicamente consiste en que, para dejar de robar definitivamente, se trata de robar durante un tiempo más que nunca. Es el plan que continuamente renuevan muchos políticos y hombres de... Leer más
Nueva edición de una buena novela policiaca infantil: Espiando a un amigo, de la israelí Batya Gur. Es una narración tensa con una buena presentación del mundo interior del protagonista, un chico al que le crispa oir la frasecilla «cuando seáis mayores, lo... Leer más
Se acaban de publicar en castellano dos obras de James Krüss: Paulina y el Príncipe del Viento y su continuación, Cartas a Paulina. En la primera conocemos a Paulina, una niña vecina del autor, don Jaime, que tiene un acuerdo con él: por cada historia que le cuente recibe unos caramelos o bombones de acuerdo con la calidad del cuento. El autor, luego, reescribe y ordena lo que Paulina le ha contado. Con esta estructura se suceden nueve relatos: lo que habla el autor va en negro y los relatos de Paulina en azul. Paulina y el Príncipe del Viento es una de las historias. En Cartas a Paulina es el autor, que se ha trasladado a vivir a Las Palmas, quien envía relatos a Paulina, que le responde desde Alemania enviándole cosas que le va pidiendo don Jaime. El lenguaje es rico y el... Leer más
En el silencio del bosque, de Cristina Pérez Navarro, es un álbum sin palabras. La primera página muestra una niña con una pelota sentada en una pradera empinada. Luego la vemos dirigirse hacia un bosque detrás de la pelota y, allí, se asusta y acaba encontrándose con un oso. Salvada mi prevención contra los argumentos donde aparecen osos amables (por las experiencias reales que conozco de cerca), la historia es más que simpática. Gráficamente la narración está bien llevada: la ilustradora hila con acierto las escenas y sus figuras transmiten bien los sentimientos de los protagonistas. Casi todas las ilustraciones ocupan una cara completa excepto en algunas páginas, en las que se muestran dos o tres escenas consecutivas. Todas las ilustraciones van en la página derecha... Leer más
Christopher Dawson: «Nada más difícil para el hombre que el comprender una cultura o tradición social que no sea la suya, pues para ello se requiere un desprendimiento casi sobrehumano de los sistemas de pensamiento y educación que ha heredado, y de la influencia —no percibida conscientemente— de su medio ambiente social». Alasdair MacIntyre: «Toda cultura se caracteriza en parte por lo que encubre y oscurece a la vista, por lo que sus hábitos mentales le impiden que reconozca y que se apropie. Erramos, pues, al escribir en su mayor parte, y a veces de manera exclusiva, la historia de las ideas, de la ciencia, del arte, de la cultura en general en función de los logros positivos. La cultura se presenta también en el fracaso y, en aspectos cruciales, puede cegar al... Leer más
Para explicar más extensamente por qué había escrito que «una obra de arte nunca es demasiado corta y una historia nunca es demasiado larga», decía Chesterton que, como crítico, no disfrutaba de las novelas igual que cuando era un niño, sino que apreciaba en ellas otras cosas. Cuando era un niño no le gustaba la precipitación sino que gozaba con el retraso, pues los niños lamentan comer el pastel y les gustaría tenerlo siempre. Cuando era un lector primerizo sus novelistas favoritos eran, y siguieron siendo, los grandes novelistas del XIX que dan más impresión de vida y variedad, como Scott, Dickens o Thackeray. Más adelante desarrolló una simpatía tan intensa, o incluso más intensa, hacia otros escritores posteriores que tenían la gran habilidad de acertar con la... Leer más
Otro de los aspectos de La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, de Eva Illouz, que me ha interesado es su explicación sobre los orígenes y el auge de tanta narrativa terapéutica como ha proliferado en la década de los noventa. Así, dice, mientras un personaje como Abraham Lincoln aseguraba que «es una locura intentar extraer conclusiones a partir de los primeros años de mi vida. Se pueden condensar en una sola frase: los anales breves y simples de los pobres», la narrativa terapéutica extrae todo tipo de conclusiones a partir de los primeros años de vida. Su principal característica «es que la meta del relato dicta los hechos que son seleccionados paa contar la historia así como los modos en que esos hechos —en tanto componentes... Leer más
A un amigo mío le gusta repetir la broma de que las preguntas básicas en la vida son tres: quiénes somos, de dónde venimos, y dónde vamos… a comer. Este humor es el típico de Terry Pratchett —y no me extrañaría nada que la frase viniera de alguno de sus libros aunque mi amigo no haya leído a Pratchett nunca—, como se puede comprobar una vez más en El asombroso Mauricio y sus roedores sabios. Este libro, el más asequible (para todos los públicos) de la serie del Mundodisco, recibió hace años el premio Carnegie al mejor libro infantil inglés: una forma de reconocer (y aprovechar) la popularidad y el talento de Pratchett puesto que se apoya en muchos relatos infantiles clásicos para construir ese relato, no porque el libro sea más infantil que otros... Leer más
Una novela extraordinaria no editada en España: Carrie´s War, de Nina Bawden. Salvo peleas (físicas, que no dialécticas) lo tiene todo: una narración cuidada, unos personajes atractivos, un comienzo sensacional, unos conflictos interiores estupendamente dibujados, un final... Leer más
Eleanor Farjeon fue una de las escritoras inglesas de literatura infantil más populares en los años cincuenta. Su vocación como escritora, según cuenta ella misma, creció gracias a una biblioteca familiar repleta: a los niños de la casa, decía, «nos hubiera parecido más natural carecer de trajes que de libros. Y más contrario a la Naturaleza no leer que no comer». Entre paréntesis, si alguien de verdad desea que sus hijos sean buenos lectores, ahí tiene un buen consejo, que puede unir al que indiqué en Qué libros comprar. Su recopilación de relatos La princesa que pedía la luna es magnífica pero..., actualmente ha de conseguirse en bibliotecas. A la derecha, portada de Edward Ardizzone para una edición inglesa de su... Leer más
Hace poco que se ha editado en español un álbum muy popular en Inglaterra desde hace más de 40 años: El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr. Es una historia que desborda simpatía y calidez: no es tan ingeniosa como, por ejemplo, The Cat in the Hat; no tiene unas ilustraciones extraordinarias —tal como la misma ilustradora afirma en una entrevista—, no es un álbum genial como tal álbum —podemos imaginar formas distintas de organizar la historia, e incluso no cumple del todo la regla que da ella misma en una entrevista de que «la peor cosa que puedes hacer es dibujar a un chico con pantalones azules y decir que ahí está un chico con pantalones azules», pero es un álbum estupendo que no ha perdido (y creo yo que nunca perderá)... Leer más
José Jiménez Lozano: «Lo que según Lévinas diferencia un documento de un libro, y afirmando por eso que la Biblia es un libro y no un documento, consiste en que las significaciones del documento ya quedan agotadas en él y el libro invade o desposa la vida del lector, y su destino. Es siempre susceptible de ser reinterpretado y, por tanto, tornado contemporáneo, y el mismo libro rejuvenece al lector porque le dice siempre algo nuevo. Pero, si son así las cosas, está claro que lo peor que puede decirse de una narración es que es un documento de su tiempo, o que se recogen documentos para hacer una narración, o que ésta es un espejo paseado a lo largo del camino. Y es lo peor que se puede decir, porque entonces, al ser escritas, esas narraciones se han convertido en documento,... Leer más
En Lujo y necesidad puse una cita de Chesterton donde decía que la literatura es un lujo y la ficción una necesidad, y que una obra de arte nunca es demasiado corta y una historia nunca es demasiado larga. Años más tarde le pidieron que desarrollara esas dos ideas y dedicó un artículo a esa cuestión. En él decía que la literatura es un lujo porque forma parte de lo que popularmente se ha dado en llamar «tener lo mejor de cada cosa», o de la cultura entendida como «conocer lo mejor que ha sido dicho y pensado», según una clásica definición de Matthew Arnold. Sin duda, seguía, la literatura es verdaderamente uno de esos lujos nobles que un estado bien gobernado procuraría extender a todos los ciudadanos e incluso lo vería como una necesidad en ese sentido más noble.... Leer más
Me han interesado muchas cosas de La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, de Eva Illouz, un libro que analiza la preponderancia que ha llegado a tener la psicología en nuestra sociedad. Una de ellas, de tipo general, es lo bien que acaba mostrando cómo la misma psicología «crea —o, al menos, fomenta— las mismas enfermedades que asegura curar», algo que, por cierto, vemos a nuestro alrededor en tantas otras facetas. ¿Quién no ha pensado más de una vez, por ejemplo, en cómo algunas decisiones políticas provocan situaciones lamentables que, después, los mismos políticos que las tomaron dicen que hay que remediar? O bien en situaciones como la que decía un personaje de Cuentos del Arco Largo: «Primero emponzoñan el agua, por mero... Leer más
He incluido datos de nuevas ediciones de El jardín de medianoche, de Philippa Pearce; La tierra del Sol y la Luna, de Concha López Narváez; Stuart Little, de E. B. White; y El bandido Saltodemata, de Otfried... Leer más
What Katy Did, de Susan Coolidge, fue una novela decimonónica muy popular, sobre una chica muy activa y divertida cuya vida cambia radicalmente después de un grave accidente. La autora se inspiró en su propia infancia y en sus propios hermanos, y puso su relato por escrito inducido por el mismo editor que había publicado Mujercitas. Ni los tonos ni las soluciones son los de hoy, claro está, pero justo por eso puede tener interés para ciertos... Leer más
Tres libros de relatos cortos de los que tengo un gran recuerdo y que, por lo que veo, no debe haber editores a los que les pase lo mismo pues no están en el mercado: De un país lejano, Donde duerme el agua y Detrás de las nubes, de Ángela Ionescu.... Leer más
Nuevo álbum de Suzy Lee titulado Zoo. Es excelente, aunque no me ha impactado tanto como los anteriores. Es lo que tiene haber puesto el listón tan alto: lo mismo me ha pasado, como alguna vez he dicho, con álbumes de Lauren Child, Anthony Browne, David Wiesner o Rebecca Dautremer...... Leer más
Entre las manifestaciones de independencia intelectual de Hannah Arendt, aparte de que fumaba puros en público, vaya escándalo, estuvo también su rechazo a ser alineada dentro de los movimientos feministas de su época. Así, escribía en una carta de 1970: «En junio regreso a Nueva York, donde he de perder tiempo en doctorados honoris causa, de los cuales he recibido cinco este año —una inflación debida al movimiento feminista totalmente enloquecido. El año que viene probablemente les tocará a los homosexuales». Y, en otra ocasión, respecto al diálogo con sus estudiantes, decía: «estas chicas talentosas lo tienen difícil, tanto más cuanto menos se muestran dispuestas a reflexionar en serio sobre las cuestiones de la mujer, que han sido bastante desordenadas entre... Leer más
En Helados en invierno puse una cita de Chesterton donde dice que no es verdad que a la mayoría de la gente le guste la mala literatura. A ella se podría sumar otra: «no es verdad que la gente (...) acepte las novelas detectives porque son mala literatura (...). Una buena historia de detectives será probablemente mucho más popular que una mala». («Defensa de las novelas de detectives», The Defendant, Correr tras el propio sombrero) En De la mala literatura puse otro texto acerca de lo que nos dicen los éxitos masivos de la sociedad en la que vivimos. A ella se puede añadir esta: «Las personas cultas buscan lo bello en tanto que las incultas buscan lo interesante (...) El interés se da a menudo al margen de la belleza. (...) Esta creación divina en medio de la cual vivimos... Leer más
La literatura en peligro, de Tzvetan Todorov, tiene el valor de que recuerda cosas que son obvias (que, en nuestro tiempo, es el primer deber de toda persona inteligente según decía Orwell, creo). Su argumento básico es que la enseñanza de la literatura debería estar centrada en las mismas obras literarias y en ninguna otra cosa. Si «en la enseñanza superior es legítimo enseñar (también) los enfoques, los conceptos que se aplican y las técnicas», «la enseñanza secundaria, que no está destinada a especialistas de la literatura, sino a todos, no puede tener el mismo objeto». «El camino por el que en la actualidad se ha adentrado la enseñanza de la literatura» —por ejemplo: «esta semana hemos estudiado la metonimia y la semana que viene pasaremos a la... Leer más
El narrador de Yo conocí a Muelle, de Jorge Gómez Soto, es Luis, un personaje que, años después, recuerda su actividad adolescente como grafitero y su enamoramiento de una chica. Cuando él y su amigo Hot empiezan a pintar paredes, les guía un grafitero experto llamado Spirit que les entretiene con anécdotas de un grafitero legendario, Muelle, a quien él conoció. Un día en el que acaban huyendo de la policía, Luis se refugia en un local en el que ve actuar a un cuentacuentos y allí, además de conocer a Ana, descubre un mundo que le fascina. Más tarde Hot y él se unen a una pandilla de grafiteros liderada por un tipo llamado Ghost, con lo que se distancian de Spirit, y entran en combates con otra banda. También progresa su relación con Ana y su actividad como cuentacuentos,... Leer más
Ya que mencioné hace poco Mis gloriosos hermanos, otra novela bien construida que se desarrolla en el antiguo Israel y que sí es declaradamente juvenil —por sus personajes y porque cumple bien su función de encender el interés por su época—, es Los ojos del ciego, de Alison Morgan. Ha de buscarse en... Leer más
Hace unos días he puesto reseña de la primera obra que George MacDonald escribió para niños: At the Back of the North Wind. Es una obra fundamental en la historia de la literatura infantil por muchas razones —entre otras, lo inusual de su tema y de su resolución, y que hacer frente a una dificultad tan grande indica una gran ambición—, de la que no conozco edición en castellano. A la derecha, ilustración de Jessie Willcox Smith para una edición... Leer más