Un tal Bernardo Gomes de Brito, quizá un miembro de la Academia Real da Historia Portuguesa, escribió entre 1735 y 1736 la Historia Trágico-Marítima: doce relatos de naufragios recogidos entre los que circulaban en cuadernillos o en hojas sueltas por la Lisboa de la época, algunos anónimos, otros de supervivientes, otros de cartógrafos e ingenieros navales o de gente a quienes les fue contada la historia. La profesora y traductora Isabel Soler ha elegido cuatro de sus crónicas, las ha titulado Los mares náufragos, y las ha presentado con un prólogo que muestra el interés de tales textos, tan minuciosamente realistas, por su condición de ser como manuales de supervivencia y ejemplos para futuras expediciones, por su valor como testimonios de los rasgos de la condición humana... Leer más
Uno de los grandes relatos de descubrimientos de la historia es Historia verdadera de la conquista de la Nueva España donde quien fuera soldado de Cortés, Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1492-Guatemala, 1580), cuenta con honradez y sin pomposidad alguna lo que vivió entre 1517 y 1521 durante la conquista de México, y que dejó su crónica escrita para que se publicase después de su muerte, como así se hizo en el siglo XVIII. Desde entonces hasta hoy, el lector encuentra en sus páginas, descripciones de «ciudades y villas pobladas por los aztecas en el agua; la calzada, tan derecha y por nivel, que iba a México; las grandes torres, cúes y edificios, cosas que le parecían de encantamiento»; y «revelaciones de un país fantástico, intrigas, ardides, encuentros y... Leer más
Las numerosas novelas de aventuras que se localizan en Egipto y en el Centro de África tienen su origen en la duradera presencia inglesa en aquellos territorios, que comenzó y se afianzó con las abundantes expediciones que se hicieron, a partir del siglo XVI, para descubrir nuevos territorios y, en concreto, a la búsqueda de las fuentes del Nilo. Las obras de Alan Moorehead, El Nilo Blanco y El Nilo Azul, describen la zona y las aportaciones de los distintos expedicionarios. La más atractiva es, sin duda, El Nilo Blanco. En su primera parte, Moorehead habla de los primeros exploradores aventureros, y en la segunda se detiene en las expediciones militares enviadas para extender el poder de Inglaterra. El Nilo Azul añade datos y perspectiva histórica a «una historia que transcurre... Leer más
A Helene Hanff, la protagonista del delicioso 84, Charing Cross Road, no le gustaban los libros sobre cosas que nunca sucedieron a personas que nunca existieron y, por el contrario, le apasionaban los libros escritos por testigos oculares que afirman orgullosamente un «yo estuve allí». Quienes pertenecen a esa clase de lectores suelen disfrutar especialmente con los relatos de grandes viajes y exploraciones del pasado donde no importa tanto que los autores sean unos genios literarios sino que, sin duda, tienen mucho que contar. En semanas sucesivas iré hablando de los mejores ejemplos que conozco de tales libros: en sentido amplio a todos los podemos calificar de juveniles aunque no a todos los incluyamos en lo que solemos llamar literatura... Leer más
«Probablemente una de las lecciones más importantes de la historia pueda resumirse así: por mucho que conozcamos el pasado y el presente, del futuro sólo nos cabe esperar... lo inesperado», explica un biógrafo de Charles de Gaulle. Y, con una comparación luminosa, el mismo de Gaulle contaba que, cuando redactaba sus memorias, a esas alturas de su vida se veía como el anciano pescador de El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. «Como él, después de ímprobos esfuerzos faenando, de encontrar un gran pez, y de conseguir capturarlo, había llegado a puerto con un esqueleto. Es la marca de lo humano siempre que se mira desde arriba, con cierta altura de miras. ¡Tanta caducidad, tanta precariedad hasta en las empresas y acciones más grandiosas...!» Pablo Pérez. Charles de... Leer más
Un libro imprescindible para quien desee conocer algo más sobre la historia de la LIJ española es Formas y colores: la ilustración infantil en España, de Jaime García Padrino. Ordenado, claro, bien presentado, con mucha información útil, es bastante más que un «primer intento por ofrecer una panorámica histórica de la evolución registrada en esa parcela artística», como dice la contracubierta. Jaime García Padrino. Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones, 2004; 416 pp.; col. Arcadia; ISBN:... Leer más
Con el título El hábito de ser, hace pocos meses que se ha publicado el epistolario de la escritora norteamericana Flannery O´Connor, un libro espectacular por la categoría humana que revela, por su riqueza de contenido en opiniones literarias, por su buen humor afilado y muy inteligente. Con los criterios al uso la suya no es literatura juvenil, pero algunos de sus cuentos sí lo pueden ser para quien piense que los lectores jóvenes son a veces más perspicaces que los adultos. Y, en cualquier caso, sus relatos sobre niños o con niños son particularmente... Leer más