-
Pralino
Navidad (relatos) ● 06 años: primeros lectores | Fantasía infantil | Narrativa: Fantasía | Navidad (relatos)
Pralino, de Axel Hacke, es un cuento de un padre a su hijo en Navidad que se alinea con los relatos de juguetes que reviven. No es genial pero está bien contado y cuenta con ilustraciones sugerentes de Michael... Leer más
-
Guillermo Jorge Manuel José
Álbumes (convivencia: adultos y niños) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: adultos y niños) | Álbumes ilustrados
Un álbum excelente que ahora se puede conseguir en España: Guillermo Jorge Manuel José, de Julie Vivas y Mem Fox. Y ojalá se publique también aquí Possum magic, de las mismas... Leer más
-
Ironías fuera de lugar
Comunicación
Wayne Booth: «Cuando la ironía se niega a ocupar su lugar, cuando se convierte cada vez más en un fin en sí misma, es imposible evitar la paradoja. Y no se trata precisamente de esa paradoja feliz y fecunda que es la que originalmente busca el ironista: la percepción de ruedas en el interior de otras ruedas, el vertiginoso pero a la larga delicioso descubrimiento de profundidades por debajo de las profundidades. No. Se trata de una paradoja que puede debilitar y al final destruir todo efecto artístico, incluso la percepción de la misma paradoja. Como la ironía actúa esencialmente por “sustracción”, siempre prescinde de algo, y una vez que se ha convertido en un espíritu o concepto a quien se deja libre por el mundo, se convierte en una ironía total que debe prescindir de... Leer más
-
Reglas para la conversación
Comunicación
Así describe Umberto Eco las reglas conversacionales de Paul Grice: «Máxima de la cantidad: haz que tu contribución sea tan informativa como lo requiera la situación de intercambio. Situación cómica: “¿Sabe usted la hora?” “Sí”. Máxima de la calidad: a) no decir lo que se crea que es falso. Situación cómica: “Dios mío, te lo ruego, dame una prueba de tu existencia”; b) No decir nada de lo cual no se tengan pruebas adecuadas. Situación cómica: “El pensamiento de Maritain me resulta tan inaceptable como irritante. ¡Menos mal que no he leído ninguno de sus libros!” Máxima de la relación: Sé pertinente. Situación cómica: “¿Sabes conducir una lancha?” “Por supuesto. Hice la mili en los Alpes”. Máximas de la manera: Evita las... Leer más
-
Según qué libros
Feminismo ● Feminismo
En Persuasión, Anne Elliot y el capitán Harville discuten sobre si los sentimientos de los hombres o de las mujeres son más o menos fuertes. El capitán invoca en su favor el testimonio de los libros acerca de la ligereza femenina, y Anne replica: «Si no le importa, es mejor no citar ejemplos de los libros. Los hombres han tenido todas las posibilidades de contar su historia y nosotros ninguna. La educación siempre ha estado en sus manos, mucho más que en las nuestras; la pluma siempre ha sido de ustedes. No admitiré que los libros sean prueba de nada». Sin duda, los libros de la propia Jane Austen no servirían de argumento al capitán Harville. Jane Austen. Persuasión (Persuasion, 1818). Madrid: Cátedra, 2003; 330 pp.; col. Letras universales; edición de Pilar Hidalgo,... Leer más
-
La fuga
Álbumes extensos o complejos ● 18 años: lectores expertos | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados
La fuga, del canadiense Pascal Blanchet, es una novela gráfica casi sin texto, compuesta con ilustraciones a doble página inspiradas en el cartelismo y el grafismo publicitario de los años treinta y cuarenta. Las sucesivas imágenes, todas en rojo y marrón, muestran los recuerdos de un hombre: su juventud, su afición por el jazz, su noviazgo, su trabajo como pianista, su ancianidad. Hay acierto en la correspondencia que se da entre las ilustraciones, desproporcionadas y elásticas, y el ritmo propio del jazz; así como en el modo sintético y contenido en que se transmiten ambientes y emociones. Supongo que no todos los lectores conectarán con este mundo tan particular y con el modo tan estilizado en que se presenta. En cualquier caso el libro pide un tiempo de lectura pausado y,... Leer más
-
Del Laberinto al 30
Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía
Del Laberinto al 30, de Carlos Goñi, es un relato acerca de una chica que se ve atrapada dentro de un Juego de la Oca. En su género de viajes a lo Alicia y en castellano, es de las historias más amenas y mejor construidas que he... Leer más
-
Perengrín XXVI
Ciencia-ficción infantil y juvenil ● 09 años: lectores niños | Ciencia-ficción infantil y juvenil | Narrativa: Ciencia-ficción
Un relato de ciencia-ficción humorística para pequeños, disparatado pero bien hilado, ameno y con sustancia: Perengrín XXVI, de Angel... Leer más
-
Sentimento
Álbumes (convivencia: varios) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: varios) | Álbumes ilustrados
Sentimento es otro álbum extraordinario debido a las ilustraciones de Rébecca Dautremer. En él, la ilustradora usa la doble página de modo distinto a lo habitual: en cada lado se muestran momentos consecutivos de la narración, uno más cercano y otro más lejano, y gráficamente cada uno se vincula con el siguiente a través de algún elemento común como unas sombras o algún color. Un ejemplo, a la... Leer más
-
Diferencia de concepción
Educación (sentido) ● Educación (sentido)
Gerhard von Rad: «Nuestra comprensión actual del mundo que nos rodea es totalmente distinta de la concepción que tenían los antiguos. La diferencia se podría formular en dos palabras. Lo que más llama la atención al observador moderno es lo que se sale de la regla, lo que él no puede encuadrar en su sistema de leyes. En cambio, el hombre antiguo se maravillaba de que, en todo ese caos del acontecer cotidiano, se pudiera detectar siempre una regularidad constante». Gerhard von Rad. Sabiduría en Israel (Weisheit in Israel, 1982). Madrid: Cristiandad, 1985; 408 pp.; trad. de D. Mínguez Fernández; ISBN:... Leer más
-
De la enseñanza de la literatura
Educación literaria
George Steiner: «Un humanismo neutral es o una pedantería o un preludio de lo inhumano. (...) Es un asunto de seriedad y de equilibrio emocional, la convicción de que la enseñanza de la literatura, en el caso de que sea posible, es un oficio sumamente complejo y peligroso, puesto que se sabe que se tiene entre las manos lo que hay de más vivo en otro ser humano. De forma negativa, supongo que esto quiere decir que no se deben publicar trescientas o seiscientas páginas sobre un autor del siglo XVI o XVII sin pronunciarse sobre si hoy día vale o no la pena su lectura. O como dijo Kierkegaard: “No vale la pena recordar un pasado que no puede convertirse en presente”. Enseñar literatura como si se tratara de un oficio superficial, un programa profesional, es peor que enseñarla... Leer más
-
Respeto sin condescendencia
Lectores ● Escritura | Lectores
«La única manera de escribir es considerar al lector a la misma altura que el autor», dice Cyril Connolly en «El frío elemento de la prosa», texto contenido en Obra selecta. Y luego añade que tratarle de otra manera es, por una parte, otorgar un valor a la incultura y, por otra, es ser condescendiente con el lector. La inesperada consecuencia de lo segundo, de la condescendencia con un lector al que se le trata sin esperar que haga esfuerzos, es la de azuzar en él una hostilidad contra el autor semejante a la que puede sentir un hambriento aborigen australiano hacia un gran chef que se digna servirle. No sé si ese sentimiento nacerá o no en el aborigen en cuestión (hay muchas clases de aborígenes), pero en cualquier caso es una comparación gráfica y... Leer más
-
Diario de Ana Frank
15 años: lectores jóvenes | Memorias, Diarios, Epistolarios | Narrativa: Vida diaria | Nazismo
El otro día cité, de paso, el Diario de Ana Frank, así que aprovecho la ocasión tanto para colgar la ficha correspondiente como para decir lo poco que me ha gustado la vendidísima El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Al margen de su escasa calidad, es que acerca de la vida y la muerte en los campos de concentración nazis he leído tantos testimonios reales y poderosos que una novela tan comercial y artificial como la de Boyne me parece casi ofensiva. John Boyne. El niño con el pijama de rayas (Boy in the striped pyjamas, 2006). Barcelona: Salamandra, 2007; 224 pp.; trad. de Gemma Rovira; ISBN:... Leer más
-
Terquedad lírica de Krazy Kat
Cómics (siglo XX)
Incorporo al comentario sobre Krazy Kat, de George Herriman, un texto de Umberto Eco: «En Krazy Kat la poesía nace de cierta terquedad lírica del autor que repite hasta el infinito su anécdota, haciendo siempre variaciones de un mismo tema (...). En una historieta semejante, el espectador, no solicitado por el gag desbordante, por la referencia realista o caricatural, por una llamada al sexo o a la violencia, substraído a la rutina de un gusto que lo lleva a buscar en los cómics la satisfacción de unas determinadas exigencias, descubre la posibilidad de un mundo puramente alusivo, un placer de tipo “musical”, un juego de sentimientos no banales». A este comentario, que me parece certero, añadiría que no sé si la poesía de la que habla Eco se puede captar en un... Leer más
-
Little Nemo in Slumberland
Cómic (siglo XX) ● 09 años: lectores niños | Cómic | Cómics (siglo XX)
Puestos a seguir con la misma época del álbum comentado ayer, pongo, a la derecha, la portada de una modélica edición con las mejores tiras dominicales de Little Nemo reproducidas a su tamaño original: periódico tipo sábana de 16 por 21 pulgadas. Como es un libro caro, que poca gente puede tener, hago una sugerencia: que lo tengan en las salas de espera en las que algunos sufren mucho, por ejemplo de los... Leer más
-
El libro inclinado
Álbumes históricos (1658-1940) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) | Álbumes históricos (1658-1940) | Álbumes ilustrados
Merece grandes elogios la edición de El libro inclinado, un álbum de 1910 firmado por Peter Newell. Traducir un texto así, manteniendo la versificación, no es una tarea fácil: para mí hubiera sido mejor una edición bilingüe que conservara el original inglés. Ya puestos a pedir, ojalá se publiquen también los otros libros del autor, también innovadores en diseño y formato, que no conozco: Topsys and Turvys (1893), con ilustraciones que pueden ser vistas al derecho y al revés; The Hole Book (1908), en el que una pistora se dispara en la primera escena y la bala atraviesa todas las páginas; The Rocket Book (1912), en el que se usa el mismo recurso pero esta vez es un cohete el que despega desde un sótano y atraviesa los veintiún pisos del... Leer más
-
Clases de analfabetos
Claves
Octavio Paz: «Alcé la cara al cielo, inmensa piedra de gastadas letras: nada me revelaron las estrellas». George Steiner: «Quien haya leído La metamorfosis de Kafka y pueda mirarse impávido al espejo será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un analfabeto en el único sentido que cuenta». Octavio Paz. «Analfabeto», Piedras sueltas (1955), Libertad bajo palabra (1935-1957). Madrid: Cátedra, 1988; 376 pp.; col. Letras Hispánicas; edición de Enrico Mario Santí; ISBN: 84-376-0775-2. George Steiner. «Humanidad y capacidad literaria», Lenguaje y silencio: ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (Language and Silence, 1976). México: Gedisa, 2003, ed. completa y revisada; 475 pp.; trad. de Miguel Ultorio, Tomás Fernández Aúz y... Leer más
-
Cómo nos llega el talento
Clásicos
Flaubert: «¿Sabes lo que deberías hacer? Adquirir el hábito piadoso de leer todos los días un clásico durante al menos una hora». «Hay una cosa a la que es necesario que te acostumbres, y es a leer todos los días (como un breviario) alguna cosa buena. A la larga penetra. (...) El talento, como la vida, se transmite por infusión, y hay que vivir en un ambiente noble, adoptar el espíritu de sociedad de los maestros». Gustave Flaubert. En cartas de 1853 a Louise Colet, Sobre la creación literaria: extractos de la correspondencia de Gustave Flaubert. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 1998; 243 pp.; col. El oficio de escritor; selección, prólogo y traducción de Cecilia Yepes; ISBN:... Leer más
-
Palabras en la arena
Novelas de profesor ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de amor juvenil | Novelas de profesor | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)
Otra reciente «novela de profesor» es Palabras en la arena, de José Ramón Ayllón. El autor vuelve a los personajes y al esquema de Vigo es Vivaldi y Diario de Paula. De nuevo tenemos acceso al diario del protagonista, esta vez de los tres meses anteriores a lo que se cuenta en aquellas novelas. Cada entrada del diario se abre con una cita del Diario de Ana Frank y el narrador entabla una especie de diálogo con ella que resulta ser un pretexto para contar anécdotas escolares y vitales, propias o ajenas. Lo importante aquí, de nuevo, no es la construcción de la trama, ni la verosimilitud del narrador o de los diálogos tan agudos, ni si Vigo es o no una ciudad tan poética..., sino la calidad del lenguaje, las consideraciones jugosas sobre cuestiones vitales tan bien engarzadas...... Leer más
-
El último día de mi vida
Novelas de profesor ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas colegiales | Novelas de profesor | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)
El protagonista y narrador de El último día de mi vida, de Marcial Izquierdo, es Miguel, un estudiante que cuenta lo sucedido un día, desde primera hora de la mañana hasta la noche y, en cada tramo del relato, anuncia repetidamente que ese es el último día de su vida: se supone que un tren lo arrollará. Las consideraciones del profesor de filosofía sobre la muerte afectan al protagonista pero, cuando llega el momento de la juerga del viernes, de la bebida y de las apuestas locas, todo queda en segundo plano. El autor, profesor de filosofía, ha escrito esta historia, inspirada en un hecho real, hilando muy bien algunas incidencias de vida colegial, con oportunas referencias a Platón, Jorge Manrique, Antonio Machado, etc., y con otras circunstanciales a Estopa, Melendi... Al... Leer más
-
El arpa birmana
Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) ● 18 años: lectores expertos | Aventuras | Narrativa: Aventura | Novelas de guerra (2ª Guerra Mundial)
Pocas semanas antes de los recientes disturbios en Birmania, o Burma, o Myammar, había leído El arpa birmana, de Michio Takeyama. No es una novela equilibrada del todo pero me atrapó: cuenta una buena historia, tiene unos atractivos personajes centrales, se ambienta en una época y un lugar del que conocía pocas cosas, enfoca la guerra desde un punto de vista diferente, habla con acierto de la piedad que merecen los... Leer más
-
El fantasma de la tía Maruja
Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Humor infantil | Narrativa: Fantasía
Se ha editado hace poco en España El fantasma de la tía Maruja, un relato humorístico (que se tituló Maruja en la edición argentina de 1989) el que brillan la inventiva y el espíritu bromista de Ema Wolf. En él, Veremundo, «un monstruo fiero y destartalado» recibe la inesperada visita del fantasma de su tía Maruja que, además, viene con ánimo de quedarse en su mansión. Si a Veremundo le pone frenético el aliento de talco y el modo de ir y venir del fantasma por la casa, «condensándose y disipándose a su antojo», las cosas se complican más aún cuando decide montar una agencia de detectives. No es el relato que más me gusta de los que conozco de Ema Wolf, pero es divertido y está repleto de imágenes ocurrentes. Ema Wolf. El fantasma de la tía Maruja (1989).... Leer más
-
Libros de Kveta Pacovská
Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) | Álbumes ilustrados
En una entrevista de hace poco en CLIJ decía la ilustradora checa Kveta Pacovská, una experta en libros de construcción sofisticada, que «al final lo más importante es que los libros aporten algo a los... Leer más
-
Narcisismos exhibicionistas
Sociedad (convivencia) ● Sociedad
Claudio Magris: «No es fácil ser señores enseguida, en las relaciones con el mundo, después de haber estado durante mucho tiempo sometidos: el señorío, la tranquila modestia que no tiene necesidad de afirmaciones ni reconocimientos, esa despreocupación en lo tocante a sí mismos que nos hace más desenvueltos y serenos, nacen de la libertad y la seguridad de las que la persona se ha empapado como cosa natural. La violencia y la injusticia, como cualquier otra penalidad y dolor, son mala escuela, dejan marcas en el rostro y en el alma de quien las sufre; los infelices y los parias son a menudo también desagradables. Pero por eso hay que amarles y ayudarles más, porque la culpa de esas cicatrices que los desfiguran espiritualmente es de quien les ha inflingido esas heridas. Los... Leer más
-
Misteriosa lealtad
Clásicos ● Clásicos
Borges: «Clásico no es un libro que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad». Jorge Luis Borges. «Sobre los clásicos», en Otras inquisiciones (primera ed. en 1952, ed. revisada por el autor en 1974). Madrid: Alianza, 1999, 296 pp.; col. El libro de bolsillo. Biblioteca Borges; ISBN:... Leer más
-
De la simplificación
Cine
Decía Robert Bresson que al hacer cine tendía, «creo que por otra parte sin buscarlo, a la simplificación». Pero, añadía, «creo que la simplificación es algo que no es conveniente buscar jamás: cuando se ha trabajado suficientemente, la simplificación debe surgir por sí misma. Una cosa errónea es buscar demasiado pronto la simplificación, o la sencillez, lo que produce la mala pintura, la mala literatura, la mala poesía...». En mi opinión esto es particularmente aplicable a la literatura infantil y juvenil. Robert Bresson. En una entrevista de Jean Luc Godard, el año 1966, en La política de los autores (La politique des auteurs, 2001). Entrevistas a Robert Bresson, Luis Buñuel, Howard Hawks, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jean Renoir. Barcelona: Paidós, 2003; 189... Leer más
-
La pesca del salmón en Yemen
Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Política
Lo he pasado bien leyendo La pesca del salmón en Yemen, de Paul Torday, una historia que gira en torno al deseo visionario de un jeque yemení de introducir el salmón en los ríos de Yemen. Es excelente la construcción del relato, a base de correos electrónicos, diarios, memorandos, etc., que consigue ir convenciendo tanto al protagonista como al lector de que, bueno, el asunto tal vez no sea tan demencial... La historia principal está bien anudada con el retrato de la penosa vida familiar del protagonista y el incordiante hociqueo de los políticos en el asunto. Este último aspecto me ha recordado los memorables relatos de Jonathan Lynn y Anthony Jay, basados en una serie previa de la BBC, que se titularon en castellano Sí, ministro, Sí, presidente y No, presidente. Que yo... Leer más
-
El secreto del fuego
Libros infantiles y juveniles africanos ● 15 años: lectores jóvenes | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles)
Me ha gustado El secreto del fuego, de Henning Mankell. Si a Comedia infantil, otra novelita del autor sobre una banda de niños mozambiqueños, le faltaban ritmo y equilibrio, no es así en esta historia que, además, tiene una protagonista convincente y... Leer más
-
Efecto enorme
Cuentos ● Cuentos | Escritura
Flaubert: «He leído estos días los cuentos de hadas de Perrault; son encantadores, encantadores. ¿Qué me dices de esta frase: “La habitación era tan pequeña que la cola de aquel bello vestido no podía desplegarse”? Enorme en cuanto al efecto, ¿no? Y esta otra: “Vinieron reyes de todos los países; unos en sillas de manos, otros en cabriolés y, los más alejados, montados en elefantes, tigres, águilas”». Gustave Flaubert. En una carta de 1852 a Louise Colet, Sobre la creación literaria: extractos de la correspondencia de Gustave Flaubert. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 1998; 243 pp.; col. El oficio de escritor; selección, prólogo y traducción de Cecilia Yepes; ISBN:... Leer más
-
Noche de tormenta
Álbumes históricos (1975-) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes históricos (1975 en adelante) | Álbumes ilustrados
Noche de tormenta, de Michelle Lemieux, es un álbum inteligente y audaz en su concepción, que deja que ilustraciones y textos resuenen en el lector sin énfasis... Leer más
-
Mundos desmitificados
Biblia ● Biblia
Gerhard von Rad: «El único modo de entender correctamente las respuestas de los maestros antiguos consiste en interpretarlas desde una perspectiva que se ajuste lo más posible a los presupuestos de su propia comprensión de la realidad, sin los cuales toda respuesta resulta arbitraria. Cualquier manifestación de la realidad es, en sí misma, una magnitud insondable. Sólo una mentalidad ingenua puede apreciarla de manera tan evidente que la lleve a la convicción de que puede medir, sin más, el bagaje cultural y religioso de los demás pueblos con la medida de sus concepciones personales. La visión que tenía Israel de su realidad circundante era totalmente distinta de la de Sófocles. Las doctrinas con las que Israel daba respuesta a las cuestiones más acuciantes de la vida... Leer más
-
Ser claro no es ser completo
Clásicos
«Un frecuente lugar común consiste en afirmar que los Clásicos son eternos. Lo son, pero no por la razón que se supone, esto es, no por haber encontrado la verdad, como sobre todo por haberla dicho bien, es decir, incompletamente; pues este es un hábil medio de respetarla. No hay que confundir ser claro con ser completo. La fuerza clásica descansa en esa distinción; los Clásicos fueron claros, de una claridad terrible, pero tan clara que, en esa transparencia, presentimos vacíos inquietantes; de los que no sabemos, debido a su habilidad, si los han puesto o simplemente los han dejado. Un clásico no lo dice todo, ni mucho menos (dejando aparte el caso en que nos imaginamos que lo encontramos todo en él); dice un poco más de lo evidente, e incluso el suplemento de... Leer más
-
Frankie y la boda
18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas)
Otra escritora norteamericana que, como Thomas Wolfe pero de un modo muy distinto, también retrata con tanta maestría como perplejidad la confusión interior de sus jóvenes protagonistas es Carson McCullers, por ejemplo en Frankie y la boda: «—Me parece que quieres muchas cosas —dijo Berenice. —Quisiera ser otra persona que no fuera... Leer más
-
El enigma del séptimo paso
Intriga y misterio (fantasía) ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga y misterio (fantasía) | Narrativa: Intriga y misterio
El enigma del séptimo paso, de Tonke Dragt, trata sobre un profesor que inventa historias para sus alumnos al que le comienzan a suceder cosas extrañas: entra en relación con personajes singulares y acaba en medio de una especie de antigua leyenda sobre un niño y un tesoro escondido; a todo esto, va contando a sus alumnos lo que le pasa y ellos intervienen. Después de las novelas anteriores de la autora, Carta al Rey y Los secretos del Bosque Salvaje, comencé a leer con interés este relato pero me cansó enseguida. Sin duda está bien escrito y revela talento salir indemne de un argumento tan enredado: cada uno de los siete capítulos tiene tantos «pasos» como indica su número, y hay varios juegos más con el número siete, como el misterio de un cruce de caminos llamado el... Leer más
-
Cantidad que puede ahogar la calidad
Arte (pintura)
A mí me gusta visitar museos, porque es la única manera de conocer de primera mano algunas cosas, pero entiendo bien que a muchos no les resulten atractivos y comparto el rechazo conceptual hacia ellos que formulan gente como Valéry y Gombrowiz. Paul Valéry: «El oído no soportaría escuchar diez orquestas a la vez. El espíritu no puede ni seguir ni dirigir varias operaciones distintas, y no hay razonamientos simultáneos. Pero el ojo se encuentra obligado a admitir en la abertura de su ángulo movedizo y en el instante de la percepción un retrato y una marina, una cocina y un triunfo, y personajes de los más diversos estados y dimensiones; y encima ha de acoger en una misma mirada armonías y maneras de mirar mutuamente incomparables». Witold Gombrowicz: «Los cuadros no... Leer más
Prev
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
Next