Natalia Ginzburg: «El hombre no puede hacer otra cosa que aceptar su propia cara del mismo modo que no puede hacer otra cosa que aceptar su propio destino; la única elección que le está permitida es la elección entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre la verdad y la mentira. Las cosas que nos dicen aquellos a quienes recurrimos para que nos psicoanalicen no sirven porque no tienen en cuenta nuestra responsabilidad moral, la única elección que se le permite a nuestra vida; quienes hemos ido a que nos psicoanalicen sabemos bien que aquella atmósfera de efímera libertad de la que se gozaba al vivir según nuestro puro placer, era una atmósfera enrarecida, no natural, en definitiva, irrespirable». Natalia Ginzburg. «Silencio», Las pequeñas virtudes (Le... Leer más
Samuel Johnson: «Los deseos desordenados, sean de la clase que sean, deben estudiarse con sumo cuidado, porque muy bien pueden no solamente ser enemigos de la felicidad sino también de la virtud. Hay hombres, a los que generalmente se les admira por su erudición y sabiduría, que no se pararían en barras a la hora de eliminar a un competidor en la subasta de cualquier obra de arte, y a los que no sería muy recomendable dejar solos en una biblioteca o ante una vitrina de objetos artísticos. A este tipo de faltas no suele concedérseles importancia en aras de una supuesta fraternidad, excusándolas como simples bromas. Pero yo siempre he creído que quien se habitúa a cometer fraudes en las pequeñas cosas sólo espera la oportunidad para poder cometerlas en otras más importantes.... Leer más
Tiempo atrás puse una nota titulada El gólem. La misma historia contada de otra manera: Jorge Bergoglio: «Cuando el hombre se ensoberbece, crea un monstruo que se le va de las manos. Es importante para la ciencia ponerse el límite para poder decir: “Desde acá ya no creo cultura sino que es otra forma de incultura, que es destructiva”». Abraham Skorka: «Ése es el mensaje que encierra la historia del Golem. En Praga, un rabí creó un muñeco, un autómata, para defender a los judíos de los ataques antisemitas. Le grabó la palabra “emet” en la frente, el tetragrama de Dios puso en su boca, y ordenaba al Golem que le sirviera a él. Una versión de la leyenda dice que un viernes, antes del Shabat, el muñeco se independizó y empezó a romper todo. El rabí le borró... Leer más
Luigi Giussani: «Decía Newman que las conversiones no son otra cosa que el descubrimiento más profundo de aquello que ya antes se quería verdaderamente. Toda conversión verdadera es una profundización. El extraño concepto de la novedad que está en boga olvida que toda experiencia de novedad verdadera y, por consiguiente, de conquista, es necesariamente una comparación con algo que permanece, porque de otro modo no sería novedad, sino disolución, polvo». Luigi Giussani. Educar es un riesgo (Il rischio educativo, 1977, revisado en 1995). Madrid: Encuentro, 2006; 138 pp.; trad. de José Miguel Oriol; ISBN:... Leer más
Algunas ideas de la nota de ayer conectan con estas frases de Borges: durante muchos siglos las historias de Troya, de Ulises y de Jesucristo han bastado a la humanidad: «la gente las ha contado y las ha vuelto a contar una y otra vez; les ha puesto música, las ha pintado. (...) Y, aunque sobre todo a partir del XIX aumentó tanto el número y la variedad de relatos —por ejemplo cuando Poe escribió que un relato debe ser escrito atendiendo a la última frase, y un poema atendiendo al último verso, y así florecieron los relatos con truco—, relatos «en donde el interés no radica en la trama sino en la variación, en el cambio, de múltiples tramas (La isla del tesoro, Orlando furioso, la idea de un tesoro que trae males a quien lo encuentra, como en Beowulf), se sigue pudiendo... Leer más
Siguiendo con la idea comentada en Prestar atención, en este libro se indica que, hablando sobre lo que quería decir con la expresión la «banalidad del mal» en su obra Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt señalaba que «el pensamiento trata de alcanzar una cierta profundidad, ir a las raíces y, en el momento mismo en que se ocupa del mal, se siente decepcionado porque no encuentra nada. Eso es la “banalidad”. Sólo el bien tiene profundidad y puede ser radical». Y el entonces cardenal Ratzinger decía: «El mal no es —en contra de lo que Goethe quiere mostrarnos en el Fausto— una faceta del todo, de la que tenemos necesidad, sino que es la destrucción del ser. El mal no puede presentarse precisamente, como el Mefistófeles del Fausto, con las palabras: yo soy “una... Leer más
Un texto de Etienne Gilson: «Hay un problema ético en la raíz de nuestras dificultades filosóficas; los hombres somos muy aficionados a buscar la verdad, pero muy reacios a aceptarla. No nos gusta que la evidencia racional nos acorrale, e incluso cuando la verdad está ahí, en su impersonal e imperiosa objetividad, sigue en pie nuestra mayor dificultad: para mí, el someterme a ella a pesar de no ser exclusivamente mía; para usted, el acatarla aunque no sea exclusivamente suya. En resumen, hallar la verdad no es difícil; lo difícil es no huir de la verdad una vez que se la ha hallado. Aunque no sea un “sí, pero...”, con frecuencia nuestro sí es un “si, y...” (...). Los más grandes filósofos son aquellos que no titubean en presencia de la verdad, sino que le dan la... Leer más
En varias ocasiones he indicado distintos motivos por los que contamos historias: en Literatura, en Gente que conocemos y gente que nos gustaría conocer, en Para una comprensión cabal de la vida, en Un animal que cuenta historias. Ahora, otro más: «Contamos historias porque, al fin y al cabo, las vidas humanas necesitan y merecen contarse. Esta observación adquiere toda su fuerza cuando evocamos la necesidad de salvar la historia de los vencidos y de los perdedores». Paul Ricoeur. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico (Temps et Récit. L’histoire et le recit, 1983). Madrid: Cristiandad, 1987; 377 pp.; serie Libros Europa; trad. de Agustín Neira; ISBN:... Leer más
Alasdair MacIntyre: «El hombre, tanto en sus acciones y sus prácticas como en sus ficciones es un animal que cuenta historias. Lo que no es esencialmente, aunque llegue a serlo a través de su historia, es un contador de historias que aspira a la verdad. Pero la pregunta clave para los hombres no versa sobre su autoría; sólo puedo contestar a la pregunta “¿qué voy a hacer?”, si puedo contestar a la pregunta previa “¿de qué historia o historias me encuentro formando parte?”. Entramos en la sociedad humana con uno o más papeles asignados, y tenemos que aprender en qué consisten para poder entender las respuestas que los demás nos dan y para construir las nuestras. Escuchando narraciones sobre madrastras malvadas, niños abandonados, reyes buenos pero mal aconsejados,... Leer más
Dos citas de Stevenson, apropiadas para un final de año: —«Vamos avanzando en años, a la manera como un ejército invasor se va apoderando de tierras yermas. La edad que hemos alcanzado la sostenemos, como si dijéramos, con una avanzadilla, pero seguimos teniendo comunicación abierta con la extrema retaguardia y con las primeras iniciaciones de la marcha. Allí está nuestra verdadera base. Allí está no sólo el origen, sino también la fuente perenne de nuestras facultades». —Con los años, «lo que perdemos en generosidad de impulso lo ganamos con mucho en el hábito de observar generosamente a los demás; y la capacidad para gozar de Shakespeare bien puede contrabalancear la perdida aptitud para jugar a los soldados. Además, el terror se ha apartado de nuestra vida;... Leer más
Octavio Paz: «Alcé la cara al cielo, inmensa piedra de gastadas letras: nada me revelaron las estrellas». George Steiner: «Quien haya leído La metamorfosis de Kafka y pueda mirarse impávido al espejo será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un analfabeto en el único sentido que cuenta». Octavio Paz. «Analfabeto», Piedras sueltas (1955), Libertad bajo palabra (1935-1957). Madrid: Cátedra, 1988; 376 pp.; col. Letras Hispánicas; edición de Enrico Mario Santí; ISBN: 84-376-0775-2. George Steiner. «Humanidad y capacidad literaria», Lenguaje y silencio: ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (Language and Silence, 1976). México: Gedisa, 2003, ed. completa y revisada; 475 pp.; trad. de Miguel Ultorio, Tomás Fernández Aúz y... Leer más
Entre los distintos interlocutores con los que Jean Guitton charla en Mi testamento filosófico, ¡vaya libro!, uno es el diablo, que le dice: «—Dudar forma parte del método racional para llegar a la verdad y la duda hace tabla rasa. Así nace la libertad de espíritu. Y esta libertad, Guitton, excluye su fe. —Hay que dudar, pero dudar bien. ¿Está usted seguro de dudar bien? Cree usted dudar de todo, pero no duda usted de su duda misma. La duda realmente universal incluiría una duda misma sobre la duda. El espíritu realmente crítico incluiría una crítica de la crítica. Vea usted, querido amigo-enemigo, así es como soy crítico o intento serlo. Ésta me parece racionalmente superior. Y esa duda no hace tabla rasa y presenta una libertad más sustancial, que no está... Leer más
Más citas de E. F. Schumacher: «Las cosas que realmente sirven para algo no han de hacerse desde el centro, no pueden ser hechas por grandes organizaciones, sino por la gente misma». «Cuanto más fuerte sea la corriente, más grande será la necesidad de una navegación habilidosa». «En todas partes la gente pregunta: “¿Qué es lo que puedo hacer?” La respuesta es tan simple como desconcertante: nosotros, cada uno de nosotros, podemos trabajar para poner en orden nuestra propia casa. La orientación que necesitamos para este trabajo no puede encontrarse en la ciencia ni en la tecnología, cuyo valor dependen en última instancia de los fines a los que sirven; pero puede todavía hallarse en la sabiduría tradicional de la humanidad». E. F. Schumacher. Lo pequeño... Leer más
...and the difference is you, escucho últimamente en la versión de Jamie Cullum. La historia universal y personal nos demuestra que algunos días todo cambia gracias a la conducta generosa de... Leer más
Adam Zagajewski: «Hay que imaginarse el momento en que la Divina Comedia existe como manuscrito inacabado, cuando aún no se ha convertido en el poema que despierta la admiración del mundo entero. Dante está escribiendo digamos el canto cuarto, y todo es posible; puede coger una pulmonía y morir antes, incluso, de haber acabado el Infierno. La visión de la totalidad, por supuesto, ya está latente en su cabeza, pero de ahí a su segura plasmación en el papel hay todavía un largo y peligroso camino; bacterias y virus —y también los enemigos políticos— no andan ociosos. Me gusta imaginarme ese momento, y no sólo por razones de naturaleza filológica. En cierto sentido, el mundo siempre se halla en esa misma condición —en la situación de un manuscrito inacabado—,... Leer más
Cualquier progreso hacia un mayor conocimiento exige ir desprendiéndose de los modelos imaginativos que un día cumplieron su función: si alguien se atasca en la imagen del átomo como unas bolitas que dan vueltas alrededor de una bolita mayor se queda incapacitado para entender la estructura de la materia; si en la mente de un estudiante arraiga la secuencia de dibujos en los que se ve como un mono va irguiéndose progresivamente hasta llegar a ser un hombre, nunca podrá estudiar seriamente la evolución; si un niño se queda con la imagen del diablo que le transmiten algunos cuentos no comprenderá nada de la presencia del mal en el mundo cuando sea mayor... Para ilustrar esto último se puede recordar una anécdota, cuya versión original y fecha exacta no conozco, protagonizada... Leer más
Henri J. M. Nouwen, sacerdote y profesor en universidades norteamericanas, se trasladó en los últimos años de su vida a El Arca, Daybreak, Toronto, una institución que cuida enfermos mentales. Su libro titulado El regreso del hijo pródigo - Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt tuvo y sigue teniendo una extraordinaria difusión, que revela que su autor ha sabido tocar las fibras más profundas de muchas personas. Las consideraciones del autor sobre la parábola original y sobre el cuadro de Rembrandt se entrecruzan con reflexiones sobre su propia vida y sobre la vida del pintor. Este juego de espejos resulta muy luminoso: el autor se reconoce a sí mismo e induce al lector a verse también como un hijo pródigo, que siempre necesita aprender a volver; y como un hijo mayor... Leer más
Se cuenta, en una antigua leyenda judía, que «el profeta Jeremías y su hijo consiguieron hacer un día un hombre vivo mediante una correcta combinación de vocablos y letras. El hombre formado por el hombre, el gólem, llevaba escritas en la frente las letras con las que se había descifrado el secreto de la creación: “Yahvé es la verdad”. El gólem se arrancó una de aquellas letras que en hebreo componen esa frase, y entonces la inscripción pasó a decir: “Dios está muerto”. Horrorizados, el profeta y su hijo preguntaron al gólem por qué razón había hecho eso, a lo que el nuevo hombre respondió: “Si vosotros podéis hacer al hombre, Dios está muerto. Mi vida es la muerte de Dios. Si el hombre tiene todo el poder, Dios no tiene ninguno”». Y, continúa el autor,... Leer más
C. S. Lewis: «En Hamlet se rompe una rama y Ofelia perece. ¿Ocurre el suceso porque se rompe la rama o porque Shakespeare quiere que Ofelia muera en este momento de la obra? Elijan lo que más les guste, o los dos. La alternativa sugerida por la pregunta no es, en absoluto, una alternativa real una vez que comprendemos que Shakespeare es el autor de la obra entera». C. S. Lewis. «Las leyes de la naturaleza» (1945), en Dios en el... Leer más
«Si "religión" significa lo que el hombre dice de Dios, y no lo que Dios hace en el hombre, el Panteísmo "es" casi religión. Y "religión" en este sentido se enfrenta a la larga con sólo un formidable oponente: el Cristianismo». Por eso, indica el mismo autor en una nota, «Si un Ministro de Educación afirma que valora la religión y al mismo tiempo toma medidas para suprimir el Cristianismo, no se sigue necesariamente que sea hipócrita o siquiera necio (...). Quizá desee sinceramente más "religión" y vea acertadamente que la supresión del Cristianismo es una necesidad preliminar para realizar su intención». C. S. Lewis. Los milagros (Miracles, 1947). Barcelona: Encuentro, 1996; 276 pp.; col. Libros de bolsillo; trad. de Jorge de la Cueva; ISBN:... Leer más
Algunas novelas presentan el momento crucial de una vida, ese instante que viene a ser como el centímetro en el que un tren cambia de vía y, por tanto, de dirección. Michael Ende, en Momo, lo dice así: «En el curso del mundo hay de vez en cuando momentos —explicó el Maestro Hora— en que las cosas y los seres, hasta lo alto de los astros, colaboran de un modo muy especial, de modo que puede ocurrir algo que no habría sido posible ni antes ni después. Por desgracia, los hombres no son demasiado afortunados al usarlas, de modo que las horas astrosas pasan, muchas veces, sin que nadie se dé cuenta. Pero si hay alguien que la reconoce, pasan grandes cosas en el... Leer más
Hay gente que puede precisar muy bien el momento en el que tuvieron una revelación que fue también una liberación: esa vez que preguntaron a sus padres o a sus profesores y, al recibir respuestas confusas, se dieron cuenta de que los adultos que les rodeaban podían responder bien sobre los medios pero no tenían idea sobre los fines. Eso dice de sí mismo E. F. Schumacher en su Guía para los perplejos, quien entonces empezó a caer en la cuenta también de que «la mente humana, en general, no se limita a pensar: piensa con ideas que, en su mayoría, simplemente adopta o se apropia de la sociedad que le... Leer más
Uno de los núcleos temáticos de El Señor de los anillos está en el diálogo entre Legolas y Gimli, cuando están observando la mampostería en Minas Tirith: «—Siempre es así con las obras que emprenden los Hombres: una helada en primavera, o una sequía en verano, y las promesas se frustran. —Y sin embargo, rara vez dejan de sembrar —dijo Legolas—. Y la semilla yacerá en el polvo y se pudrirá, sólo para germinar nuevamente en los tiempos y lugares más inesperados. Las obras de los Hombres nos sobrevivirán, Gimli. —Para acabar en meras posibilidades fallidas, supongo —dijo el Enano. —De esto los elfos no conocen la respuesta —dijo Legolas». Y es que, como explica Tom Shippey, Tolkien tenía interés en subrayar que si bien la perseverancia en... Leer más
Explica José Jiménez Lozano que la educación antigua «no ocultaba su carácter de "doma"» mientras que la «nueva educación habla del respeto al desarrollo autónomo del niño, pero se lo modela mucho más profundamente incluso conforme a un esquema de oveja sumisa a los estereotipos del tiempo». En particular, se le «oculta todo el universo dantesco que el mundo ha sido y es. Y todo resulta como si se tratara de fabricar un rebaño de ovejas inconscientes y felices. Nosotros sabíamos que existía el mal, y que podíamos ser malos; y a lo mejor eso era traumático, pero era puro realismo». José Jiménez Lozano. Una estancia holandesa. Conversación. Barcelona: Anthropos, 1998; 152 pp.; ISBN:... Leer más
A quienes desean a toda costa racionalizar el mundo les viene bien leer, entre otras obras, El señor de las moscas, de William Golding. Yendo más allá del comentario que una vez oí, que con este relato se da la razón a quienes piensan que un pesimista no es más que un optimista bien informado, lo cierto es que Golding revela lo evidente: hay una raíz interior del mal e ignorarlo sólo trae consecuencias... Leer más
En el 25 de marzo la tradición judía colocaba el día de la creación en el que Dios dijo «Hágase la luz» y también el sacrificio de Abrahán. Los primeros cristianos empezaron a conmemorar ese día la muerte de Jesucristo y, más adelante, la Iglesia Católica lo estableció como la fiesta de la Anunciación. Y en El Señor de los anillos es una fecha clave: el día que cayó... Leer más
En el prólogo a la Obra crítica del escritor dominicano Pedro Hernández Ureña (Fondo de Cultura Económica, 1981), Borges hacía dos comentarios interesantes. Uno, que, a diferencia de otros libros religiosos o de pensamientos, en los Evangelios no hay frases oscuras o triviales de las que, leídas al pasar el tiempo, nos parecen incompatibles con la fama y el peso del libro. Otro, una mini-anécdota, histórica o simbólica, «del judío que fue al pueblo de Mezeritz no para escuchar al predicador sino para ver de qué modo éste se ataba los zapatos. Evidentemente, todo era ejemplar en aquel maestro, hasta los actos cotidianos. Martin Buber, a quien debemos esta anécdota singular, habla de maestros que no sólo exponían la Ley sino que eran la... Leer más
Don Quijote: «¡Oh, envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo, pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias». Don Quijote de la Mancha. Capítulo VIII, 2ª... Leer más