Nicky, la aprendiz de bruja fue un libro de la escritora japonesa Eiko Kadono, Premio Andersen del año 2018, antes de ser una de las grandes películas de Hayao Miyazaki. El relato empieza presentando a Nicky y a su familia, y dando las explicaciones necesarias para entender la situación: al cumplir 13 años Nicky, hija de bruja, tiene que irse de su casa para comenzar a vivir en otra ciudad de modo independiente. Así que, acompañada de su gato negro Jiji —todas las brujas han de tener un gato negro, según parece—, se marcha y acaba instalándose en la ciudad costera de Korico, donde abre una oficina de mensajería y se dedica a resolver problemas a los vecinos. La novela está bien estructurada y contada. Los personajes de Nicky y de su gato, así como los de sus amigos y... Leer más
La pequeña bruja, de Otfried Preussler, es un libro antiguo que se ha reeditado recientemente y que vale la pena conocer. Trata sobre una bruja que, como La bruja novata de Mary Norton, parece torpe al principio pero resulta luego ser hábil y bondadosa, que tiene como amigo de compañía al cuervo Ajetreo, y como principal enemiga a la bruja Sacudidas. El relato comienza con una frase tan sencilla como magistral: «Érase una vez una pequeña bruja que tenía solo ciento veintisiete años...». Los incidentes que protagonizan la heroína y Ajetreo, que siempre buscan favorecer al más débil, tienen un buen humor que no pasa de moda. Las ilustraciones, los dibujos en blanco y negro de la edición original que hizo Winnie Gebhardt-Gayler (1929-2014), tienen un aire apresurado pero son... Leer más
Comienzo una serie de notas para explicar las distintas secciones en las que se que agrupan los álbumes y que, interesa tenerlo en cuenta, fueron surgiendo de modo natural al ir aumentando el número de álbumes comentados. Esto quiere decir, también, que más adelante se podrían subdividir más para dar lugar a nuevas secciones y categorías. Bien, pues varias secciones en las que hablo de álbumes, y las categorías correspondientes (alfabetos, arte, números, etc.), están dedicadas expresamente al aprendizaje, por más que, en realidad, casi todos los álbumes siempre tienen esa componente. Sin embargo, es cierto que algunos están enfocados directamente a enseñar habilidades básicas o conocimientos primeros a los lectores más pequeños. Un álbum de aprendizaje que podemos... Leer más
La línea del tiempo. Ciencia y tecnología: un viaje ilustrado por la historia de las civilizaciones, es otro álbum de Peter Goes semejante a La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia. Como allí, en el interior y en torno de una franja ondulada como un río que pasa de página en página, van apareciendo imágenes que presentan cronológicamente los inventos o descubrimientos científicos o tecnológicos, a veces con pequeñas bromas visuales —así, al decirnos que en 1922 el arqueólogo Howard Carter descubrió la tumba del rey Tutankamón, lo vemos entrando en la tumba y saludando a una especie de fantasmilla—. Comienza con la Edad de Piedra o Paleolítico y La Edad Media de Piedra o Mesolítico, y va presentando a continuación las distintas civilizaciones,... Leer más
Si en Estamos aquí: notas para vivir en el planeta Tierra, Oliver Jeffers «habla» con su hijo recién nacido contándole cosas del mundo al que llega, en Lo que construiremos. Planes para un futuro juntos, habla con su hija de pocos años contándole sus ideas. Lo hace de modo «poético» —por ejemplo: «Construyamos una puerta donde no había ninguna», «Construyamos una casa que sea nuestro hogar», «Yo construiré tu futuro y tú construirás el mío», etc.—, e ilustra cada uno de sus comentarios, un tanto desiguales, con una imagen que intenta ir de acuerdo con el tono, más o menos bromista o tierno. Como es habitual, sus ilustraciones y figuras son simples y están llenas de colorido, y las frases están como escritas a mano con su modo desmañado característico. Es un... Leer más
Hay autores cuyos álbumes son todos interesantes aunque acierten de lleno en unos y no alcancen la excelencia en otros. Un ejemplo es Oliver Jeffers, del que mañana pondré un caso de lo segundo y hoy de lo primero, un genial relato de nonsense como Atrapados. En este álbum un chico llamado Floyd tiene un problema cuando su cometa se queda enganchada en un árbol; para resolverlo va tirando contra ella primero sus zapatos, luego a su gato y más seres y objetos, pero todos se quedan también atascados en el árbol. A partir de ahí las iniciativas de Floyd para resolver el asunto son cada vez más asombrosas. El relato presenta disparate tras disparate, desde los que se podrían considerar normales hasta los más impensables, con momentos hilarantes cuando Floyd va en busca de una... Leer más
Así de simple, del mexicano Toño Malpica y el ecuatoriano Roger Ycaza, presenta una historia que sintetiza bien algunas cuestiones importantes. El protagonista es un pequeño ser llamado Zek de quien se nos dice y se nos muestra que le gusta explorar el universo visitando lugares y saludando gentes variadas. Cuando aterriza en la Tierra se admira de su belleza pero no es bien recibido en distintos sitios donde intenta entrar en contacto con la gente. Como es tozudo, busca una nueva forma de hacerlo. Como La maleta, este álbum trata primero del recibimiento desconfiado hacia quien llega de fuera, y después gira y señala el poder de la música para convocar sentimientos de amistad y unión entre la gente. Las ilustraciones atraen, pues tienen personalidad, están bien compuestas, y... Leer más
Con calma: 50 historias de la naturaleza, libro ilustrado por la inglesa Freya Hartas con textos de la australiana Rachel Williams, es un muy buen álbum de conocimientos, con un tono amable que busca fomentar en los lectores el espíritu de observación y el asombro ante tantas pequeñas maravillas como suceden a nuestro alrededor. En el texto introductorio se habla de aprender a «detenernos en la contemplación», y luego, cada doble página es una escena: «Una abeja poliniza una flor», «El rocío se acumula en una hoja, «Una mariposa sale de la crisálida», «Una pata enseña a nadar a sus patitos», «Una araña teje su tela», «Canta el coro del amanecer», «Una tormenta en un día de verano», «Una ardilla entierra una bellota en otoño… y la desentierra en invierno»,... Leer más
Mexique, un álbum con texto de María José Ferrada e ilustraciones de Ana Penyas, cuenta una historia que vale la pena conocer. El 27 de mayo de 1937, el trasatlántico Mexique trasladó a 456 niños y niñas españoles desde Burdeos a México. Se preveía que volverían al cabo de unos meses pero no fue así debido primero al resultado de la Guerra Civil y luego al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los «niños de Morelia», la ciudad mexicana que los acogió, no regresó y algunos lo hicieron décadas más tarde. Es una gran historia pero tal vez un álbum como el que comento no sea la mejor forma de contarla. En él hay un primer tramo en el que las dobles páginas contienen una, dos o tres imágenes acompañadas de unos textos breves; al final, tres páginas... Leer más
Pájaros, de la ilustradora uruguaya Lucía Franco y de la escritora argentina y afincada en Uruguay Natacha Ortega, es un álbum que respira simpatía y está basado en una canción sobre niños que actúan como una bandada de pájaros cuando juegan en plazas y calles. En cada doble página figuran cuatro líneas de la canción y se ve una ilustración de niños y niñas que juegan llevando disfraces caseros. Es un álbum alegre y poético, tanto por los acentos del texto como por la luminosidad y espíritu festivo de las imágenes, compuestas en azules y rojos sobre blanco, sencillas y eficaces para dirigir la mirada del lector. Esta es una versión animada y cantada del texto. Lucía Franco. Pájaros (2021). Textos de Natacha Ortega. Pontevedra: Kalandraka, 2021; 36 pp.; ISBN:... Leer más
Veinte mil leguas de viaje submarino es un libro apropiado para ofrecer a muchos lectores jóvenes en una versión adaptada: tiene bastantes páginas descriptivas que se pueden cortar sin pérdidas significativas ni en el argumento ni en la definición de los personajes que sostienen la trama. Una buena opción, que he releído hace poco, es la versión de Eduardo Alonso con ilustraciones de un veterano de la historieta en España como Tha (1956-). Jules Verne. Veinte mil leguas de viaje submarino. Barcelona: Vicens Vives, 2019; 238 pp.; col. Cucaña; ilustraciones, Tha; adaptación de Eduardo Alonso, notas y actividades de Alfredo Ramos; ISBN: 9788468234687.... Leer más
En la cola para el Arca, de Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou, es un álbum bien construido. El argumento está bien pensado y las eficaces y expresivas ilustraciones, hechas a base de collages y recortes (muchos de trozos de tickets de entrada para espectáculos) y completadas con lápiz y toques de color, están bien secuenciadas para mantener la intriga. Al principio, dos ratoncitos que se colocan los últimos en una larga cola de animales diferentes, agrupados en parejas. Vamos luego viendo a los distintos animales, que se hacen preguntas sobre su situación, y comentan lo que saben acerca de Noé y su arca. Además, pasa el tiempo, comienza la lluvia, y cunde la inquietud. Las preguntas que se le ocurren al lector —no sólo las que se hacen los animales cuando charlan... Leer más
Historia de un hoyo, de la inglesa-australiana Kelly Canby, es un álbum de nonsense bien resuelto. Carlitos encuentra un hoyo en el suelo y se lo mete en el bolsillo. Luego se da cuenta de que tener un agujero en el bolsillo es un problema, así que lo mete en la mochila, donde ve que también lo es. Intenta encontrarle un nuevo dueño pero nadie lo quiere: ni el propietario de una tienda de arañas y reptiles, ni un constructor de barcos, ni una modista, ni un jardinero… El lector se pregunta, entretanto, por qué un conejo sigue a Carlitos, página tras página, observando atentamente lo que hace. El relato se cuenta con eficaces ilustraciones de trazos «sueltos», con acuarelas y lápices de colores. Las figuras son amables, los escenarios están bien descritos, el fondo blanco... Leer más
A veces encuentras libros que te hacen pensar en cuánto los hubieras disfrutado (y, en principio, aprovechado) de haberlos conocido cuando eras niño. Esa sensación he tenido al leer Ciencia a lo grande: el mundo explicado por mamuts, de David Macaulay, un libro que se podría llamar enciclopédico por la cantidad de temas que trata. Tiene cinco grandes apartados: Materia, Vida, Energía, Fuerzas, La Tierra y el espacio, un buen Glosario y un Índice. En cada uno de los apartados hay entre 11 y 22 «capítulos», cada uno de los cuales ocupa una doble página. Estas no se presentan de un único modo, aunque básicamente tienen una ilustración central con algunos párrafos que la comentan, y varias ilustraciones secundarias que van acompañadas también de sus ilustraciones. Los... Leer más
La maleta, de Chris Naylor-Ballesteros, es un álbum que captura bien, de modo sintético y apropiado para lectores pequeños, el conflicto de la emigración. En la primera página vemos a un animal poco identificable subir una montaña escarpada. En la segunda lo vemos bajar y leemos que «un día llegó un animal extraño, sucio, cansado y asustado», que cargaba con una maleta grande (esto lo muestra la ilustración y también lo dice la narración con palabras). A continuación vemos a un zorro, una gallina y un conejo, que e intentan averiguar qué trae en la maleta: ¿una taza?, ¿una casa?... Cuando el recién llegado, agotado, se duerme, el zorro convence a los demás de que deben abrir la maleta para comprobar lo que les ha dicho. Estamos ante un álbum que —como, por ejemplo,... Leer más
¡Es mi sopa!, de Matthieu Maudet y Michaël Escoffier es un buen álbum para pequeños, o no tan pequeños, que ataca un problema frecuente. El niño protagonista odia la sopa —y en este caso la culpa no es de Mafalda— y su madre le amenaza con llamar al lobo; el niño no la cree pero la madre lo llama y el lobo viene; cuando la madre le dice al lobo que se coma al niño, el lobo dice que no le gustan los niños; entonces la madre les amenaza a los dos con llamar al ogro… Las ilustraciones muestran a los personajes siempre al mismo nivel: la línea de la mesa marca la separación entre las caras o los bustos de los personajes y los platos que tienen delante. El argumento es divertido y las expresiones faciales de los personajes también lo son y dan idea de lo que piensan en cada... Leer más
Grecomanía, de Emma Giuliani y Carole Saturno, es un libro espectacular aunque diría que no tiene tan buena confección como Egiptomanía, al menos después de una lectura rápida y guiándome sólo por mis recuerdos de este segundo libro. Digo esto porque me ha parecido que tiene demasiadas solapas pequeñas y que algunas «no funcionan bien» pues no facilitan la fluidez de la lectura. Con todo, son objeciones mínimas (de las que siempre se hacen cuando los autores han puesto el nivel muy alto en sus obras previas) y el libro es una maravilla. Cada doble página funciona como un capítulo: «Atenas«, «La vida en Atenas», «El ágora y la democracia», «El Partenón», «Los dioses del Olimpo», «La guerra y la conquista», «Las epopeyas de Homero». «La última doble... Leer más
Los sabios hipopótamos es mi primer y buen contacto con el autor esloveno Peter Svetina. Es un libro que contiene veintiuna escenas cortitas, la mayoría protagonizadas por los hipopótamos Huberto y Marcelo, y otras por sus amigos en solitario. El trato cordial entre los dos y los pequeños acontecimientos de vida cotidiana que se suceden, normalmente humorísticos o con ciertos aires filosóficos, recuerdan a los de Sapo y Sepo. También, por ser hipopótamos, es fácil pensar en los relatos de los más cómicos Jorge y Marta. Las historias, que respiran bondad y arrancan las sonrisas del lector, van acompañadas de ilustraciones sugerentes del uruguayo Francisco Tomsich. Un epílogo explica brevemente al autor y sus obras, y además comenta los cuentos, que sitúa en la estela de... Leer más
La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota es un álbum ilustrado por Rachel Wada, japonesa que vive en Canadá, y con texto de Heather Smith, canadiense. Su pequeño argumento se apoya en un suceso que salió en los periódicos, que se narra al final, y que ocurrió en la población japonesa de Otsuchi después del tsunami que arrasó la costa el año 2011. El álbum cuenta que Makio tiene una relación especial con su vecino, el señor Hirota, y que ambos pierden a familiares queridos cuando llega la gran ola. El señor Hirota, entonces, construye en su jardín una cabina de teléfonos sin conexión para, desde allí, hablar con su hija fallecida. También Makio decide usarla para charlar con su padre desaparecido en el tsunami, y de igual modo actuarán otros... Leer más
El cómplice, de John Grisham, es el séptimo libro protagonizado por Theodore Boone, que ahora tiene 13 años, con igual fórmula de los anteriores: un título simple que da una idea del argumento; un amigo del héroe que tiene problemas y acaba en la cárcel; gestiones de Theo para lograr que sus padres y sus compañeros se involucren para librarlo de una condena injusta. Aquí el autor presenta un caso claro, sin derivaciones al margen del lío en el que se meten Woody Lambert, el compañero de Theo, y su hermano Tony. De paso, el narrador nos da conocimientos del sistema legal norteamericano, tanto de sus carencias como de sus fortalezas —por boca de Theo, a quien su profesor pide que explique a sus compañeros como funciona el sistema de fianzas, Grisham da explicaciones... Leer más
Hay una larga tradición de relatos que, narrados en primera o en tercera persona, intentan mostrar el mundo adulto desde la perspectiva del niño. De todos ellos los más duraderos destacan por su calidad narrativa y literaria, por sus golpes de humor y de ingenio, y porque las inevitables componentes costumbristas no lastran la historia —e incluso a veces potencian su atractivo—: es el caso de, por ejemplo, El pequeño Nicolás —tal vez el mejor de todos—, Guillermo o Papelucho. Hay libros que también son valiosos pero que hoy leemos «peor» porque los ambientes que retrataron y el lenguaje con que lo hicieron nos resultan más lejanos, y, no sorprendentemente, con más motivo cuando las historias se desarrollan aquí: véanse, por ejemplo, Celia y Antoñita. A la misma... Leer más
De todos los libros que he leído de Gianni Rodari los que más me han gustado han sido los que contienen relatos cortos, sean del tipo que sean. Entre los que, más o menos, siguen un argumento más extenso, destaca Érase dos veces el barón Lamberto, y los demás, aún siendo valiosos, me parecen menos conseguidos. Esto último se puede aplicar también a Gelsomino en el país de los mentirosos, uno de sus primeros libros, reeditado hace poco. El principal protagonista es Gelsomino, al principio un niño con una voz tan poderosa que puede provocar cualquier clase de cataclismo a su alrededor, y que finalmente podrá controlar un poco la fuerza de la naturaleza que lleva dentro. Los otros protagonistas son dos personajes de los que se hace amigo: un gato dibujado de tres patas... Leer más
El primer diccionario de Nara, de David Pintor, es un álbum abecedario, o álbum de palabras ordenadas alfabéticamente, en el que una palabra escrita en la página izquierda se replica con un dibujo en el que aparece Nara, la hija del autor, en la derecha, con las excepciones en las que solo se ven colores como Azul o Naranja. Son dibujos llenos de dinamismo y simpatía en los que adivinamos la diversión de padre e hija. Personalmente lo que más me gusta del libro es su composición y el espíritu que irradia, que el autor explica en una breve nota final, titulada «Dibujar con Nara»: «de los ratos que paso con mi hija lápiz en mano, nació la idea de hacer este diccionario en el que he recopilado una selección de sus primeras palabras. El dibujo es para ella, principalmente,... Leer más
Cajita de fósforos es una estupenda selección de poemas no rimados, tomados de 36 poetas iberoamericanos de diez países, realizada por Adolfo Córdova e ilustrada por Juan Palomino. En un texto al final, titulado «Una y otra voz», el antólogo se describe como coleccionista de poemas, cuenta momentos de la composición del libro, y señala que «cada poema, en prosa o en verso libre (exceptuando los haikus), conduce a otro pues cuando los organicé tenía en mente un sonido y una imagen que me hipnotiza desde niño: la de una cabeza de un fósforo encendiendo otra». Esa imagen tan sugerente se corresponde con el primer poema, de María Elena Walsh, titulado «En una cajita de fósforos». En la selección figuran pequeños poemas de autores antiguos y modernos como, entre otros,... Leer más
Esto y aquello es un nuevo y eficaz álbum del recientemente fallecido Tomi Ungerer, que se puede alinear con el mencionado ayer de Taro Gomi aunque su confección es mucho más sencilla. Se presenta en cada página un personaje haciendo algo: sentir, reír, llorar, esforzar, comparar, ver, etc. En unas imágenes, que casi siempre van recuadradas, se ven personajes humanos; en otras, casi siempre sin marco, los personajes son animales humanizados. Las ilustraciones, sobre fondo blanco, como acostumbra el autor, son graciosas, igual que lo son muchas escenas que suelen tener un punto irónico —basta ver la portada—. Tomi Ungerer. Esto y aquello (This and That, 2019). Pontevedra: Kalandraka, 2020; 36 pp.; trad. de Xosé Ballesteros; ISBN: 978-8413430423.... Leer más
Palabras en acción, de Taro Gomi, es un álbum para prelectores de hace algún tiempo, con un buen título que da idea de lo que nos vamos a encontrar, y un contenido rico que ya se anuncia en la cubierta y la contracubierta, en las que vemos multitud de personajillos y, debajo de cada uno, el verbo que describe lo que están haciendo: enfadarse, arrojar, subirse, etc. En el interior volvemos a ver a esos y muchos otros personajes en distintos escenarios: alrededor de mesas, en calles, en sus casas, en jardines, en piscinas, en campos, en zoológicos, en canchas de juego, en parques de atracciones, etc. Son todas escenas de vida cotidiana mostradas con gestos mínimos y expresividad máxima. Una segunda parte del álbum presenta muchos fragmentos de esos dibujos y propone al lector que... Leer más
Los Cuarenta y siete Ronin. La historia de los Leales Samurais de Akó, de Tamenaga Shunsui, es una novela decimonónica basada en obras teatrales anteriores. La historia comienza en el mes de noviembre de 1698, cuando los dos señores Asano Naganori y Date de Yoshida, son recibidos por Kirá, el gran maestro de ceremonias del Shogun, un personaje del que se nos indica que «ignoraba los verdaderos principios de la nobleza» y que, «en el ejercicio de sus funciones, se mostraba siempre codicioso, venal e insolente». Debido a los incidentes que se suceden, el Señor Asano Naganori es injustamente condenado a la pena capital y, como consecuencia, sus samuráis se convierten en ronin, «samurais sin señor». Liderados por el samurai Ooishi Kuranosuke, que fuera el primer Consejero de... Leer más
Margo Maloo y los chicos del centro comercial, de Drew Weing, es el segundo volumen de las aventuras de la protagonista. Después de una introducción donde se resume lo contado en el libro anterior, hay dos capítulos —«Burlas en la buhardilla», donde sabemos que los monstruos están amenazados y que por eso deben permanecer escondidos, y «Los chicos del centro comercial», donde unos vampiros están asustados de una pandilla de chavales—, un epílogo, y un apéndice con explicaciones sobre distintos tipos de monstruos (esta vez, Masas, Diablillos, Gente lagarto, Vampiros). A quien le gustó la primera entrega le gustará esta segunda, que no añade ningún elemento novedoso. Lo que otra vez queda claro es la calidad de la narración gráfica: cuidados fondos, tanto de... Leer más
El bolero de Ravel, de Federico Delicado y José Antonio Abad Varela, empieza por presentar un pueblo, un quiosco de música, una orquesta que llega al pueblo, unos músicos que se van despertando y que, más adelante, se instalan en el quiosco y tocan el bolero de Ravel mientras el público disfruta. Son magníficas las alegres y luminosas acuarelas en las que, aunque nada se indica en las palabras que cuentan la historia, se nos muestra que todos los músicos son animales humanizados, bien apropiados al instrumento —gorilas y monos los saxos, una jirafa el flautín, osos los tambores…—. La narración con palabras describe bien, técnicamente, los compases del bolero de Ravel con la intención de transmitir entusiasmo por esa pieza. Al final hay una breve información biográfica... Leer más
Tú importas, de Christian Robinson, es un álbum de los que intentan «animar» al lector niño inculcándole conciencia de su valía. Las primeras dobles páginas ilustran las siguientes frases: «Aunque seas pequeño hasta parecer invisible» / «aunque a veces prefieras… nadar a contracorriente» / «Ya seas el primero o el último en llegar» / «Tú importas». Lo mismo se repite por tres veces en secuencias de tres dobles páginas y en una última secuencia de cuatro. El texto es sugerente —y seguramente sonará mejor en el inglés original— pero, como se puede deducir del ejemplo puesto, lo es más bien para lectores ya capaces de apreciar lo que se quiere decir, y no tanto para los lectores más pequeños que no verán especial diversión en lo que leen o les leen, y que,... Leer más
Fungarium, ilustrado por Katie Scott, y con textos de varios especialistas, es el séptimo libro de la serie «Visita nuestro museo» (he hablado aquí de cinco: Animalium, Botanicum, Historium, Dinosaurium, Planetarium; y el que falta es el sexto, Anatomicum). De nuevo hay que decir que estamos ante un libro bien estructurado, con textos atractivos y con grandes ilustraciones. Después del Prefacio de uno de los autores, del Real Jardín Botánico de Kew (que también intervinieron en El gran libro de las flores), hay una Entrada —cuyo arranque, en letra grande, busca claramente provocar el interés: «Apenas se habla de los hongos en las escuelas y en las universidades; para muchos, siguen siendo un completo misterio»—, después de la cual llegan cinco capítulos o salas: «La... Leer más
Hilda y el pueblo oculto y Hilda y la gran cabalgata son una versión en novelas infantiles de los cómics de Luke Pearson titulados Hilda y el trol y Hilda y la cabalgata del pájaro. El argumento es parecido aunque los episodios no suceden exactamente igual y la personalidad de Hilda no es tan resolutiva. Son libros bien confeccionados que se leen bien, y que, seguramente, gustarán a quienes conocen la serie de Netflix para la que han servido de base (que debo decir que yo no conozco). Con todo, y por más que sea una tendencia esta forma de actuar, la de intentar aprovechar el tirón de las películas y series de moda para editar y promocionar libros apoyados en ellas, en la mayoría de los casos y en este sin duda ninguna, yo siempre recomendaría los relatos originales en... Leer más
Hilario: el monstruo solitario es otro divertido álbum más de Sara Ogilvie y Anna Kemp. Sus protagonistas son sir Percival el Temerario, un caballero diminuto que tiene seis años, y el monstruo Hilario, un personaje que gráficamente puede recordar a seres como Shrek o el Gran Gigante Bonachón. Percival va en busca de Hilario al Monte del Eco, donde fue desterrado hace tiempo, pero el gigante no desea luchar. Percival aprende con él que un caballero siempre ha de ser amable y mostrar respeto, averigua que Hilario es un gran aficionado a la música rock, y acabará siendo su amigo. La historia está bien construida: planteamiento, momento crítico, amistad, momento crítico de nuevo, buena resolución. Las figuras son divertidas y las escenas tienen movimiento y colorido. El texto en... Leer más
Sky Hawk, de Jiro Taniguchi, un cómic japonés editado en castellano en su formato original, y que por tanto ha de leerse de atrás adelante y de derecha a izquierda, trata un tema nada frecuente dentro del manga japonés. En las explicaciones que da el autor al final, «Un sueño hecho realidad», explica que se trata de una historia que deseaba dibujar desde niño, cuando vio muchas películas norteamericanas del Oeste, pero que tuvo problemas para conseguir un editor porque no era un tema muy apreciado en su cultura. Cuenta que, cuando leyó que un grupo de japoneses derrotados en una guerra del año 1868 emigraron a San Francisco, se reavivó su interés y se planteó que su relato trataría de unos samuráis japoneses en medio de acontecimientos históricos como las guerras entre... Leer más
En la línea, últimamente tan abundante, de cómics firmados por autoras que, más o menos, hablan de sus propias infancias, está bien Destellos, de Jen Wang, una historietista norteamericana de origen chino. En él se cuenta la amistad entre una chica tímida llamada Christine y otra expansiva y bromista llamada Moon. Al principio Christine se siente algo temerosa de Moon, luego llegan a ser las mejores amigas, después pasa una fase de celos ante la simpatía de Moon. Pero Moon, aparte de que dice cosas algo extrañas, de que unos seres celestiales le hablan y que eso es porque ella pertenece a otro lugar, también tiene algunas veces reacciones violentas muy intensas. Hasta que se descubre que Moon tiene una enfermedad y debe ser operada. La excelente narración da prioridad a... Leer más