En su momento puse aquí una nota sobre ¿Por qué Grecia?, un libro de Jacqueline de Romilly. Tiempo más tarde lo releí para preparar una reseña completa que publiqué en medium. La incluyo ahora en el apartado (tan interesante...) de Relecturas, en el que pondré otros libros en sábados sucesivos. Cuando lo leí por primera vez me pareció luminoso y orientó mi búsqueda de otros libros, algunos de la misma Romilly, acerca de los orígenes de nuestra cultura. Cuando lo releí confirmé mi percepción de entonces, y pensé que es uno de esos grandes libros a los que siempre vale la pena volver. A continuación hago un resumen de las notas que tomé por si animan a buscarlo y leerlo a quienes no lo conocen. La historiadora francesa pretende y consigue poner en claro por qué... Leer más
En Misterios del pasado decía que había leído rápido dos valiosos libros reportaje. Otro, que no he leído rápido por la viveza de su redacción y porque habla de una realidad que nos toca más de cerca, es Potosí, de Ander Izagirre. Trata sobre Potosí, hoy una ciudad de 200000 habitantes, y el Cerro Rico en el que se contienen sus minas. Con ocasión de una primera visita, el autor describe los trabajos en el interior de la montaña, con testimonios de primera mano, en especial de mujeres, chicas jóvenes, y niños, y también cuenta la historia de los primeros siglos de las minas. En una segunda visita, además de seguir dando voz a quienes conoció la primera vez y a más personas, se fija en el pasado reciente de Bolivia, en las actuaciones de algunas grandes empresas... Leer más
Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo, de Tim Harford, es un libro periodístico-histórico muy ameno. El autor comienza con un prólogo dedicado al arado; organiza su materia en siete partes, cada una con siete u ocho capítulos, en cada uno de los cuales se comenta la historia de una innovación, a veces un «invento» y a veces una nueva forma de hacer las cosas; y termina con un epílogo. Su objetivo es mostrar el impacto positivo de cada una de las innovaciones que comenta, sin dejar de mostrar también los inconvenientes de algunas que, con el paso del tiempo, han llegado a ser evidentes. Por ejemplo, en «Ganadores y perdedores» entran el gramófono y el pasaporte; en «Reinventar cómo vivimos», los videojuegos y el aire acondicionado; en «Inventando nuevos... Leer más
He leído rápido dos libros periodístico-históricos interesantes y bien escritos de David Grann: Z, la ciudad perdida y Los asesinos de la luna. Los dos tienen una estructura semejante: el foco se pone sobre todo en un personaje del que se acaba contando toda su vida; se habla también de aquellos que se relacionaron con él, en algunos casos con extensión; y ambos tienen páginas dedicadas a la investigación del autor, en el primer libro entreveradas con la historia y en el segundo en una sección final, que siempre añaden algo más a lo que ya se sabía de su tema de investigación. En Z, la ciudad perdida, el protagonista principal es Percy Harrison Fawcett, el gran explorador del Amazonas. Se comentan sus relaciones con novelistas como Rider Haggard y Conan Doyle. Se habla de... Leer más
América: quiénes somos y en qué creemos es un libro que reúne discursos del historiador norteamericano David McCullough (de quien he reseñado ya Los hermanos Wright, 1776, Un camino entre dos mares) en distintos ámbitos, normalmente ceremonias de homenaje o de graduación. En ellos se cuentan anécdotas de historia norteamericana, se habla de gente poco conocida que merecería ser biografiada, se aplaude a personas que han hecho un buen trabajo político, se pondera el funcionamiento de la democracia representativa en los Estados Unidos. En varios, en los que da consejos a recién graduados, les habla de la importancia de leer mucho y, sobre todo, de leer historia. Algunos párrafos son estos: —«Leed historia. Sobre todo, leed historia. Estamos donde estamos, cada uno de... Leer más
Últimas noticias del hombre (y de la mujer), es una colección de artículos de prensa de Fabrice Hadjadj, bien presentada en esta reseña. Al ser textos variados dan idea de su pensamiento y al ser cortos dan idea de la forma incisiva y sugerente de argumentar de Hadjadj. A continuación hago una breve selección de mis notas. De las nuevas tecnologías dice que perfeccionan nuestra impaciencia: «En el fondo, ¿cuál es la virtud humana que desarrolla la sofisticación de los dispositivos que nos rodean? Esencialmente, la impaciencia. El campesino de ayer estaba mucho más dispuesto a ser paciente: no podía acelerar el crecimiento de las plantas». De quienes propugnan con entusiasmo cualquier diálogo hace notar cómo, «en su inconfesable sordera, saben representar muy bien la... Leer más
De 12 reglas para vivir: un antídoto al caos, de Jordan Peterson, hay buenos comentarios en esta reseña y en este artículo. Para comentarlo aquí pensé, primero, en hablar de cómo se apoya en libros importantes —de Alexander Solzhenitsyn, de Viktor Frankl, de George Orwell...—, y en libros que su lectura me ha recordado —Juventud sin Dios, La abolición del hombre, El poder de los sin poder...—, pero sería un texto muy largo que además me llevaría mucho tiempo preparar. Asi que me limito a seleccionar unas ideas y párrafos de las notas que yo he tomado. Es un gran capítulo, que a cualquiera que tenga que ver con la LIJ y lea muchos libros infantiles, le vendría bien leer, la regla 5: «No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes». Ahí se dice que «se puede... Leer más
Robo al amparo de la ley fue un libro escrito por Evelyn Waugh acerca de la situación de México el año 1939 cuando el presidente Lázaro Cárdenas había ordenado la expropiación petrolera. La exposición es modélica —ordenada, documentada, reflexiva, muy bien escrita—, todo un ejemplo de gran reportaje periodístico. De más está decir que es un libro que se ha quedado atrás, pero precisamente por eso es admirable que, al leerlo, deje la sensación de que, por un lado, la historia de México hasta llegar a ese momento concreto queda muy bien explicada, y de que, por otro, tienen permanente validez muchas consideraciones que va dejando caer Waugh sobre cuestiones de tipo general. Véanse algunas: —Los artistas y el poder. «Creo que el arte es una función natural del... Leer más
He disfrutado con Cavilaciones y melancolías, notas de los diarios de 2016 y 2017 de José Jiménez Lozano. Hay unos comentarios excelentes aquí y aquí. Pongo a continuación, algunos párrafos, con idea de resumir tono y contenidos. Por un lado, abundan textos que tienen un tono pesimista ante la vida cultural que nos rodea pero que, a la vez, es esperanzado: —«Debemos recordar que siempre hay diez justos, o en cualquier caso algunos —pocos, bastantes o muchos— serán preservados, y que no debemos mirar hacia atrás». —Al salir de una conversación con chavales en un instituto anota esto: «Creo que he hecho bien en mostrarles no optimismo, que Bernanos creía que siempre es la sacarina de la esperanza, sino la alegría de estar vivo y de querer vivir y avanzar,... Leer más
Acaba de salir una nueva edición, ampliada, mejorada, y con versión en papel, de Itinerarios lectores. Se indican brevemente las diferencias con las dos ediciones anteriores en la descripción que se puede leer en la información del libro en amazon. En ella también se puede acceder al índice y a los dos primeros capítulos, de presentación y de introducción, que dan idea del planteamiento, del enfoque y del contenido de la obra, sin duda mucho mejor que las ediciones previas. Actualización en abril de 2024: con el recurso de Togetherwin se puede comprar el libro más barato pidiéndolo directamente a la... Leer más
Sucederá la flor es un pequeño libro en el que Jesús Montiel escribe sus reflexiones con motivo de la enfermedad grave de su hijo de dos años. Todo está contado con un lenguaje natural y preciso, con altura y elegancia en las consideraciones, con un lirismo sin énfasis ni poses que resulta conmovedor. Su contenido y sus méritos se detallan bien en esta reseña y en esta otra. Entre otros textos de los que tomé nota, éste: «Dios vive en los geriátricos, en los manicomios, las afueras de la ciudad. (…) En la planta de oncología infantil. Allí tiene un ejército minúsculo de soldados que no superan el metro y medio de estatura. Un ejército ridículo y sin embargo invencible. Quince niños calvos. Yo lo he visto: un hombre muy seguro de sí mismo entra en esa planta y... Leer más
Se ha publicado hace pocos meses Diario de oración, de Flannery O’Connor. En él se contiene un pequeño cuaderno escrito entre 1946 y 1947, del que la edición reproduce un facsímil, con párrafos en los que la escritora se dirige a Dios pidiéndole ser una buena escritora —«por favor, dame la gracia que necesito, oh Señor, y por favor no permitas que sea tan difícil de conseguir como en Kafka»—, consideraciones en las que se ve con qué mirada veía el mundo —«no puede ser ateo quien no lo sepa todo. Solo Dios es ateo. El diablo es el mayor creyente y tiene sus razones»—, y toques de su celebrada ironía inteligente —«el pecado es algo muy bueno siempre que se reconozca como tal. Lleva hacia Dios a muchas personas que de otro modo no llegarían. Pero si dejas de... Leer más
Comentar el libro de un amigo es con frecuencia un problema. Sin embargo, a veces esto es muy sencillo pues el libro se comenta solo. Es el caso de A orillas del Bernesga, de Miguel Ángel Cercas, una colección de frases y aforismos anotados y organizados por el autor mes a mes. Son reflexiones bienhumoradas sobre las actitudes con las que afrontamos las cosas, uno mismo y las personas que nos rodean. Algunas tienen que ver con el trabajo del autor como asesor financiero: «¿Me asesoras para mi beneficio o me vendes para el tuyo?». Otras son como consejos elementales: «Sonríe, aunque solo sea por dentro». Otras retratan a personajes que tenemos alrededor: «No ponía buena cara ni al buen tiempo». Otras hacen notar que, con frecuencia, vivimos en un mundo falso:... Leer más
Mary, que escribió Frankestein, un relato de Linda Bailey ilustrado por Júlia Sardà, es un buen libro que ejemplifica bien un problema del «género álbum» o, si se quierre, de algunos libros ilustrados de hoy. En él se cuenta cómo Mary Shelley llegó a componer su novela Frankestein y destaca el mérito de que una chica de 18 años escribiera un relato cuyo reconocimiento e impacto popular superará, con mucho, las obras de los varones de su entorno, buenos escritores y poetas. Tiene, también, unas imágenes eficaces, aunque cabría pensar si no exageran el componente gótico: como si los tonos de la vida de la autora fueran casi exclusivamente los que a nosotros nos sugiere la novela y las películas derivadas de la novela. El problema al que me refiero arriba es, primero, si... Leer más
La danza de los demonios, de Esther Singer Kreitman, hermana de Israel Yeshohua Singer y de Isaac Bashevis Singer, es una novela que va precedida de un prólogo que la presenta. En este caso, más que en otros, esto es un problema pues la vida de la autora y su problemática relación con sus padres coinciden por completo con las de la protagonista de su relato. Esta es Débora, una chica judía inconformista que no se encuentra cómoda en casa de sus padres, un rabino y su mujer (que es la verdaderamente versada en las Escrituras y es a quien acude su marido para resolver sus dudas). Primero viven en un pequeño pueblo polaco, se trasladan luego a uno mayor y, más adelante, a Varsovia; finalmente, acepta el compromiso matrimonial que le proponen con un judío tallador de diamantes, a... Leer más
Entre los libros que tratan sobre personas que, con peligro de su vida, se opusieron firmemente al régimen nazi, Mi lucha contra Hitler, del filósofo Dietrich von Hildebrand, es especialmente interesante porque su autor vio claro y denunció el peligro desde el comienzo, y porque se opuso enérgicamente a quienes intentaron, por comodidad o por convicción, vías más conciliadoras. La segunda parte del libro contiene algunos artículos del combate intelectual del autor contra el nazismo. La primera parte, la más larga, está compuesta por sus anotaciones, año por año, contando lo que vivió entre 1921 y 1939. Cada texto tiene una pequeña introducción para explicar algo más el contexto. El libro empieza cuando von Hildebrand vive en Munich. Luego huye de Alemania, cuando Hitler... Leer más
En notas pasadas hablé de Destellos en el abismo, de Soma Morgenstern (y las publiqué unidas en médium tiempo después), novelas que me parecieron magníficas. He leído hace poco En otro tiempo, unas memorias de infancia y adolescencia del autor en las que trabajó hasta su muerte, en 1976, pero que no terminó. Este libro recoge los capítulos que tenía, la mayoría de los cuales parece ser que los escribió en las décadas de los cincuenta y sesenta. Es mucho más sabrosa la primera parte, la de sus años de infancia en su pueblo, y menos atractiva la segunda, sobre sus años de bachillerato en la ciudad, que terminan el año 1912. Esto se debe a la misma gracia de las situaciones, más vivas y variadas los primeros años, y al gran protagonismo que tiene entonces el padre, un... Leer más
Acaba de publicarse Un buen puñado de ideas, una extensa recopilación de aforismos de Chesterton firmada por Enrique García-Máiquez y por mí. Es un libro de 480 páginas de las cuales 434 contienen entre 5 y 6 aforismos cada una, lo que supone unos 2200 aforismos (no los he contado uno a uno). En lo que se refiere a mi contribución, sus cimientos están en la preparación y la escritura de Gramática de la gratitud —y luego de su versión condensada, editada en Argentina, Chesterton: un enamorado de la verdad—, libros que creo que serán útiles (y que, lógicamente, recomiendo) a quienes deseen poner en un contexto más amplio las muchas frases felices chestertonianas. Como ni en la portada, ni en la contraportada, ni en las solapas se nos menciona ni a Enrique ni a mí, en... Leer más
Trevor Noah es un cómico sudafricano que, actualmente, al ser el presentador del programa estadounidense The Daily Show, es una persona muy conocida en todo el mundo. En Prohibido nacer habla de su infancia y adolescencia en Sudáfrica, de las dificultades propias del ambiente en el que creció y, como podemos esperar de un libro así, de sus talentos y habilidades particulares. Es un relato en el que abundan las situaciones trágicas que, sin embargo, se cuentan de modo divertido: el lector puede reírse a gusto porque, al fin, sabe que todo terminará con el éxito social del narrador. El personaje principal es su madre, una mujer shosha con una singular fe, sobre la que se bromea en muchos momentos, pero a la que se rinde homenaje con un extraordinario golpe final. Una parte de los... Leer más
Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la... Leer más
Unas citas de Los desheredados: —Insuficiencia de la información en la web. «La cultura no es un capital que se pueda usar a merced de nuestras necesidades. Solo adquiere todo su valor cuando se transmite y alimenta, de este modo, al que la recibe. Aprender un poema y saber encontrarlo en la web no significa lo mismo, en absoluto: los versos del poema que tengo en la memoria habitan en mi espíritu y, al hacerse eco de las situaciones que atravieso, me acerco a mi propia vida interior. Poder encontrar en algunos clics todas las grandes fechas de los siglos pasados no nos dispensa de aprender la cronología de nuestra historia: porque conocerla es poder situarse en el tiempo; es comprender, tomar consigo, en toda su profundidad, los periodos y rupturas que han contribuido a hacer de... Leer más
Los desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xavier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como fueron Descartes, Rousseau y Pierre Bourdieu—,... Leer más
Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto, de Montse Doval, ha sido una provechosa lectura de verano. En este artículo la misma autora resume bien el libro. En él desarrolla y aplica ideas de Marshall McLuhan a nuestra situación concreta actual, como la del arte como antiambiente, o la de que somos como corchos en un mar tempestuoso, o la de que nuestro sistema educativo no va en la línea de recuperar la «ecología de la atención», sino en la de la parcelación y, por tanto, no es capaz de dar los contextos adecuados para entender las cosas. La autora señala que «la atención es el campo de batalla del siglo XXI y hay que parapetarse para que nuestra atención no sea invadida por los reclamos más sofisticados de la historia. No hay atajos: el... Leer más
He leído, con interés pero no muy bien, Diario del gueto y otros escritos, de Janusz Korczak. Con interés porque la época y el autor lo merecen: estas páginas están escritas en pocos meses del comienzo de 1942, en el gueto de Varsovia, poco antes de que Korczak y los niños de su orfanato fueran enviados a morir a Treblinka; por otro lado, sus ideas pedagógicas y humanitarias no están formuladas en el vacío sino que tienen el respaldo de su fuerte compromiso personal. No muy bien porque, a pesar del estilo vivo de Korczak, seguir lo que cuenta requiere, más que otros textos parecidos, conocer sus referencias sociales, culturales y literarias mucho mejor que lo que yo las conozco. Esta reseña explica algo más el libro. Janusz Korczak. Diario del gueto y otros escritos... Leer más
En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin embargo, tiene que observar de cerca». —«El mundo hay que volverlo a describir continuamente porque nunca es el de antes, aunque solo sea porque antes no estábamos nosotros». —«Si queremos... Leer más
Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental, de Simon Leys, es un grandísimo libro, por su extensión y por su contenido, al que vale la pena echarle tiempo. Una buena descripción de los ensayos que contiene, sobre cuestiones literarias y sobre cultura china, está en esta reseña. En esta nota pongo algunos comentarios y, en otras posteriores, mencionaré más textos. Un punto que aborda Leys, en un texto de 1999 en el que comenta extensamente una gran biografía de Víctor Hugo, es el de la dificultad intrínseca de las biografías literarias: no sólo porque los gigantes, vistos de cerca, pueden ser desagradables (como comprobó Gulliver, dice Leys), sino por esta verdad básica: «lo único que podría justificar nuestra curiosidad es... Leer más
Entre ellos: recuerdos de mis padres, de Richard Ford, incluye dos relatos escritos con treinta años de distancia. Uno, sobre su padre, fallecido en 1960, lo escribió hace poco. El otro, sobre su madre, lo escribió poco después de su muerte, en 1981, y lo había publicado años atrás. Son memorias escritas con afecto y agradecimiento hacia sus padres. Por más que cuente algunos episodios menos positivos, también dirá que «en nuestra familia nadie rumiaba agravios o guardaba rencor o reprimía la ira, por mucho que pudiéramos montar en cólera (algo que hacíamos a menudo)». En el epílogo, a modo de balance final, dirá que recuerda su infancia como maravillosa, cono unos padres maravillosos, que «fui afortunado al tener unos padres que se amaban y que, fruto de ese gran amor... Leer más
Imperiofobia y leyenda negra o En defensa de España son una prueba de que los historiadores a veces llegan tarde, o para muchos llegan tarde, pero llegan: como dice Adam Zagajewski, «el bien siempre regresa con lentitud». Otro ejemplo reciente más es Falso testimonio, de Rodney Stark (de quien ya comenté La expansión del cristianismo) un ensayo con el que su autor, un sociólogo de la religión que no es católico, desea señalar importantes errores de juicio que muchos cometen cuando piensan en o hablan sobre las acciones de la Iglesia católica en la historia. En esta buena reseña se da cuenta con claridad del contenido del libro —capítulos dedicados a temas como el antisemitismo, la Inquisición, etc.—, de la estructura —exposición de lo que muchos creen sobre tales... Leer más
En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos... Leer más
He leído con atención la colección de ensayos de Marilynne Robinson titulada en castellano Cuando era niña me gustaba leer, una selección tomada de dos libros: When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El del título habla de su formación como lectora y los demás debaten cuestiones de tipo ciudadano que a ella le preocupan. Como las novelas de la autora me parecieron extraordinarias y como las entrevistas que he leído con ella también me interesaron mucho, estaba seguro de que me gustarían también estos textos, y así ha sido: son densos, ponderados, repletos de ideas, con muchas referencias filosóficas y teológicas, cordialmente irónicos. Por tanto, difíciles de reseñar y de resumir, trabajo que ahora no haré. No a muchos les atraerán pero... Leer más
En Editar la vida rememora Michael Korda cómo fue aprendiendo de sus colegas distintas cosas: de uno, «la importancia del entusiasmo y la imaginación»; de otro, «la importancia de poner atención a los pequeños detalles y a trabajar con ahínco durante largas horas en manuscritos que no proporcionan ninguna satisfacción». Explica cómo «quienes saben de verdad de edición constituyen una curiosa combinación de animador con conocedor de historias, saben arreglar una prosa deficiente, inventar un final dramático para una escena (en lugar del primero que se les ocurra), o mostrarse despiadados al cortar el texto. Son la clase de personas que no dudan en desafiar al autor en un intento de conseguir que el libro funcione de la mejor manera, o de la manera en que supuestamente... Leer más
Me ha parecido un libro clarificador En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G. Payne, que golpea en el mismo clavo que Imperiofobia y leyenda negra, libro al que se refiere varias veces el historiador nortemericano. Son reflexiones apoyadas en lo que la investigación histórica nos dice acerca de las controversias que se han dado alrededor de distintas épocas de la historia de España que, dice Payne, son mayores aquí que en otros lugares. El autor tiene interés en desmontar mitos, por ejemplo el de «la “orientalización” de los españoles como consecuencia de la influencia andalusí»; en señalar algunas singularidades, como la de que la historia de España es diferente a la de otros países debido a la Reconquista; en apuntar que el imperio... Leer más
Aún bajo los efectos de la lectura de Chica en guerra cayó en mis manos un libro que tenía en listas desde hace tiempo: El cobertizo que alimentó a un millón de niños: la extraordinaria historia de Mary's Meals, de Magnus Macfarlane-Barrow. Es asombroso que, en medio de una desgracia tan grande como fueron las guerras que hubo al desmembrarse Yugoslavia, una de sus consecuencias fuera el nacimiento de Mary’s Meals. una institución que, cuando se publicó el libro, daba comidas a más de un millón de niños en 1200 escuelas en países como Malawi, Somalia, Liberia o Haití. El libro cuenta los acontecimientos que condujeron al autor a ponerla en marcha. En 1992, cuando tenía 25 años, estando en un pub de Escocia y viendo noticias de la guerra de Bosnia, decidió, junto con... Leer más
Si ya es claro el título de Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, de Cal Newport, es más explícito aún el subtítulo: «por qué ser competente importa más que la pasión para alcanzar el trabajo de tus sueños». A esta reseña, clara y completa, le añado cuatro cosas. Una, que varias personas en las que se fija el autor para llegar a sus conclusiones —el inevitable Steve Jobs y otros— pueden no resultar representativas para muchos, aunque los planteamientos que hace sí que son aplicables en muchísimos casos, por ejemplo a cualquiera que esté realizando sus estudios. Dos, que el comienzo es engañoso y puede hacer pensar que estamos ante un libro más de consejos impracticables, pero luego no es así. Tres, que el autor estructura lo que quiere decir en cuatro... Leer más
Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017), de Adolfo Torrecilla, es un libro sobre libros que reúne ordenadamente, y en algunos casos amplía, las reseñas publicadas por el autor a lo largo de varias décadas. Su información es mucha y de calidad, por lo que resultará una obra imprescindible para quien desee conocer testimonios, y para quien desee orientación a la hora de buscar lecturas, sobre los países que han tenido regímenes comunistas. El autor señala, en sus advertencias previas, que su trabajo se centra sólo en obras publicadas en castellano hasta la fecha y que no pretende hacer ni un catálogo ni una enciclopedia.., pero sin duda es un trabajo enciclopédico. A esta reseña, que da cuenta de su interés y de sus contenidos, se le puede añadir que,... Leer más