Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Libertad y sacrificio

    Literatura (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Arte (literatura) | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Literatura

    Libertad y sacrificio
    En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos...  Leer más

  • La dignidad de las palabras

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Una de las cosas que demuestra la historia europea del siglo XX —para quien no lo tuviera claro antes— es que los juicios estéticos son inseparables de los juicios éticos. Lo dicen, entre otros, Victor Klemperer en LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, después de sus años bajo el nazismo, y Aleksander Wat en Mi siglo después de su experiencia con el comunismo. En el prólogo a este último libro, Adam Zagajewski resume así la postura de Wat: «Es también de importancia vital lo que Wat, fascinado en sus años mozos por la estética absurda del dadaísmo, y atraído durante un tiempo por el futurismo, dice sobre la metamorfosis que sufrió en las cárceles soviéticas al comprender que la lengua no puede ser objeto de deformaciones ni de frívolas piruetas...  Leer más

  • Páginas prodigiosas

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Sergio Pitol: «Las mejores páginas de la literatura poseen algo de auroral y a la vez de inescrutable. Todos, como lectores, hemos asistido en algún momento a ese prodigio. Deslumbrados, atónitos, emocionados, hemos sido conscientes del milagro que se desprende de una página, (...), página cuya belleza es materialmente imposible de explicar en su totalidad. Pienso en un cuento brevísimo de Chéjov: El estudiante». Sergio Pitol. El arte de la fuga (1996). Barcelona: Anagrama, 1997; 303 pp.; col. Narrativas hispánicas; ISBN:...  Leer más

  • Arte y verdad

    Arte ● Arte (literatura) | Escritores (consejos para) | Verdad

    Flannery O'Connor: «Arte es una palabra que asusta enseguida a la gente, porque les parece que tiene demasiada enjundia. Pero para mí no significa otra cosa que escribir algo que tenga valor y que funcione por sí mismo. La base del arte es la verdad, tanto en la forma como en el contenido. La persona que aspira al arte en su trabajo aspira a la verdad, en sentido imaginario, ni más ni menos. Santo Tomás decía que el artista se ocupa del bien de la obra. (...) Este tipo de enfoque elimina muchas cosas de la discusión. Elimina cualquier preocupación por la motivación del escritor, salvo cuando ésta encuentra un lugar en la obra. Elimina cualquier preocupación por el lector como potencial comprador de libros. También elimina esa polémica tediosa y siempre encendida entre...  Leer más

  • Don Segundo Sombra

    15 años: lectores jóvenes | Arte (literatura) | Aventuras (clásicas y antiguas) | Literatura | Narrativa: Aventura

    Don Segundo Sombra
    En un libro citado días atrás, a propósito de Bécquer y Galdós, Amado Alonso dedica un ensayo a los triunfos estilísticos de Ricardo Güiraldes en Don Segundo Sombra, un libro formidable. En la ficha pongo un resumen de lo que dice Amado...  Leer más

  • Bécquer y Pérez Galdós

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Según Amado Alonso, en el siglo XIX sólo hay dos grandes aportaciones españolas a la literatura de talla universal: Gustavo Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós, «cuyos genios hallaron cumplimiento por los caminos más opuestos. Bécquer —un lamento en suspiro menor— llegó a lo universal humano reduciéndose a su última intimidad, encogiéndose —caracol el más sensible— y metiéndose dentro de sí mismo, en su pura vida individual. Galdós, por el contrario, está siempre zambullido en la vida social y colectiva, vertido en las vidas de los demás, y en esa vida especial que resulta de lo que tenemos que hacer entre todos: de las grandezas y miserias de la convivencia. Para Bécquer, la única forma posible de expresión será, por eso, el poema lírico, el canto en...  Leer más

  • La maestría de Jane Austen

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Wolfang Iser: «Virginia Woolf comenta sobre Jane Austen, que es “dueña de una emoción mucho más profunda de lo que aparece en la superficie. Nos estimula a aportar lo que no está allí. Lo que ofrece es aparentemente una cosa sin importancia, sin embargo contiene algo que se expande en la mente del lector y dota de la forma de vida más duradera a escenas que son en apariencia triviales. El acento se pone siempre en el carácter. Los giros del diálogo nos mantienen en suspense, como sobre ascuas. Nuestra atención está así dividida entre el momento presente y el futuro...” (...) Lo callado en las escenas aparentemente triviales y los espacios vacíos en la conducción del diálogo estimulan al lector para una ocupación proyectiva del espacio vacío. Llevan al...  Leer más

  • Un talento absoluto

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Un talento absoluto
    Chesterton, en el prólogo que pone a una serie de textos juveniles de Jane Austen titulados Amor y amistad, interesantes por lo que dicen de su precocidad y de su talento, dice lo siguiente: «Jane Austen no se inflamó, no se inspiró para ser un genio, ni siquiera lo persiguió; simplemente era un genio. (...) Con su propio talento artístico ella hizo interesante lo que miles de personas aparentemente iguales hubieran hecho aburrido. (...) El talento de Jane Austen es absoluto, no puede analizarse en términos de influencias. Ha sido comparada con Shakespeare, y en este sentido nos hace recordar la broma sobre el hombre que dijo que podría escribir como Shakespeare si tuviera su inteligencia. En este caso nos parece ver a miles de solteronas, sentadas ante miles de mesas de té:...  Leer más

  • El arte de seleccionar

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Dice Dámaso Alonso: «Los antiguos conocían un secreto: que el arte omite siempre». Y Adam Zagajewski: «Según cuentan, Stendhal dijo que la literatura es el arte de seleccionar y que su primer mandamiento es "laisser de côté", dejar de lado lo innecesario». Y David Mamet: «Para mí lo que distingue realmente a un escritor serio de otro que no lo es, es su capacidad de prescindir de cosas». Dámaso Alonso. Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos. Adam Zagajewski. La razón y las rosas, en En defensa del fervor (Obrona żarliwości, 2002). Barcelona: Acantilado, 2005; 215 pp.; trad. de J. Sławomirski y Anna Rubió; ISBN: 84-96489-15-9. La frase de David Mamet está en el libro de José María Aresté, Escritores de cine (2007). Barcelona: Espasa,...  Leer más

  • La novela como arte

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Flannery O'Connor: «La novela es una forma de arte y cuando la utilizas para algo que no sea arte, la perviertes. No me lo he inventado yo. Lo encontré en Santo Tomás (a través de Maritain), quien asegura que el arte está totalmente preocupado con el bien de aquello que se hace y no tiene una finalidad utilitaria. Si eres capaz de lograr usarlo con fines sociales, religiosos o de otro tipo es porque, en primer lugar, has hecho algo artístico». Flannery O´Connor. El hábito de...  Leer más

  • Existe una belleza falsa

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura | Poesía

    Entre los comentarios de Coetzee en Costas extrañas a distintos escritores, destaco uno que hace a propósito de la concepción de la poesía que tenía Joseph Brodsky. Comentando la opinión de Brodsky de que «los versos de Robert Frost "No memory of having starred / Atones for later disregard / Or keeps the end from being hard" deberían estar en el torrente sanguíneo de todos los ciudadanos, no sólo porque constituyen un lapidario "memento mori" ni tampoco porque son una muestra de la máxima pureza y fuerza del lenguaje», sino sobre todo por su belleza, añade Coetzee: «Quizá. Pero (...) ¿qué pasa si reescribimos los versos de Frost de esta manera: "Memories of having starred /Atone for later disregard / And keep the end from being hard"? . Desde un punto de vista puramente...  Leer más

  • El escritor menor y el gran escritor

    Escritores ● Arte (literatura) | Escritores

    El escritor menor y el gran escritor
    Explica bien Auden que un escritor menor no corre nunca el riesgo de fracasar pues, «en el momento en que descubre su propio estilo y visión del mundo, se acaba su historia artística». Por el contrario, afirma, el gran artista o escritor «puede ser de dos clases. Una de ellas dedica la mayor parte de su vida a crear una obra maestra, como hicieron Dante o Proust. Son escritores con una larga historia de desarrollo de su escritura, que se arriesgan a morir antes de dar fruto. La otra clase se compromete en una empresa perpetua: en el mismo momento en que ha aprendido a hacer algo, para e intenta hacer otra cosa, algo diferente. A ella pertenecen Shakespeare, Wagner o Picasso». W. H. Auden. Trabajos de amor dispersos: conferencias sobre Shakespeare (Lectures on Shakespeare, 2000)....  Leer más

RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (183) Amor (158) Animales (172) Animales (perros) (123) Animales humanizados (164) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (112) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (100) Libros-juego (145) Madres (94) Maduración (190) Memorias (239) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (214) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (89) Sociedad (111) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (129)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta