Resumo la información ya dada sobre Cruces de Caminos (aquí y aquí) y añado algunas cosas más: —la cubierta; —los agradecimientos, el sumario y la introducción; —un sumario más extenso del que figura en el libro; —algunos comentarios que hicimos o se hicieron en la presentación junto con una explicación del contenido algo más extensa que la que se da en la solapa; —los editores: Universidad de Valladolid (ISBN: 978-84-8448-537-7) y Universidad de Castilla-La Mancha (ISBN: 978-84-8427-744-6). —datos: 384 páginas; 329 ilustraciones en color, con algunas que contienen dos, tres y cuatro imágenes; precio: 33,65 €. —para comprarlo, en librerías. En Valladolid, por ejemplo, en Oletum, o en Margen, librerías a las que los autores les debemos haber podido... Leer más
Como ya dije, hoy se presenta Cruces de Caminos. Diremos, más o menos, lo que figura en la introducción, aparte de responder a las preguntas que se nos hagan. Dentro de unos días haré un resumen de lo que se haya tratado en la presentación. El título alude a la peculiar integración de imágenes y palabras propia de los álbumes, así como a la suma de influencias de todo tipo que se da en ellos. Tiene que ver también con que los álbumes contribuyen «a la superación de un enfoque de la realidad puramente lineal, en principio más característica de los relatos narrados sólo con palabras», y con su condición de instrumentos especialmente aptos para la educación sentimental o emocional así como para la formación lectora y... Leer más
Durante la Feria del Libro de Valladolid, que comienza hoy, será la presentación (por fin) de Cruces de caminos – Álbumes ilustrados: construcción y lectura. Esta es la invitación. El día previsto es el viernes, 7 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Palacio de Cristal del Paseo del Campo Grande. Intervendremos los autores, Fernando Zaparaín y yo, y Pedro Conde Parrado, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Mi parte del trabajo es el estudio de los álbumes desde un punto de vista narrativo y desde la recepción, y la parte de Fernando es el análisis de los aspectos gráficos en la construcción de los álbumes. El libro está coeditado por la Universidad de Valladolid y la de Castilla-La Mancha con gran generosidad, pues tiene casi... Leer más
Lorenza Mazzetti fue directora de cine en los años cincuenta y realizadora de la RAI posteriormente. También escribió algunos libros, entre los que destaca El cielo se cae, una novela basada en sus recuerdos de infancia, tal como ella misma cuenta en un pequeño apéndice. Durante los años de la segunda Guerra Mundial, las pequeñas Penny y Baby viven con sus tíos y primos en una villa italiana. Penny es la narradora y habla de sus juegos de niños y de todo lo que ocurre a su alrededor. Su tío, un personaje distante y serio, pero amable, era Robert Einstein, primo de Albert Einstein. Aunque la tragedia se vea venir, el relato tiene gracia porque se recoge bien el punto de vista de quien habla de lo que ve sin comprenderlo bien: sus interpretaciones de la vida de Jesucristo y... Leer más
Algunos aforismos tomados de Cuadernos de Escritura, una recopilación de textos de Carlos Pujol acerca del oficio de escribir y de criticar libros: —«Las novelas malas son una mina de enseñanzas profesionales. El único inconveniente es tener que leerlas». —«Sumisión al adjetivo esperado, al cliché que tranquiliza, al terminacho de moda, guiño al lector de periódicos. Así muere el estilo, generalmente antes de nacer». —«Como sucedáneo de la religión, la literatura da poco de sí, ya puestos en este trance es mejor el ateísmo que la idolatría». —«Un escritor no existe porque haya gente que hable bien de él, sino porque sabe hablar muy bien de lo que es la gente». —«La poesía es la expresión esencial de las cosas. El que se lo toma como una... Leer más
El sargento en la nieve, un libro extraordinario de Mario Rigoni, es un relato en primera persona de la retirada del ejército italiano de Rusia en 1943. El autor, entonces sargento mayor de un regimiento de alpinos, al mando de un pelotón de ametralladoras, narra con sencillez y claridad los hechos tan alborotados de una retirada en la que se suceden los enfrentamientos y las bajas. Dentro de la dureza de la situación no faltan toques de buen humor: un día que vuelve a su refugio, dice, «me preguntaba si encontraría correo y qué palabras nuevas debía escribir a mi novia. Pero resultaba que las palabras nuevas volvían a ser las viejas: besos, bien, amor, volveré. Me decía que si escribía: gato para Navidad, aceite para las armas, turno de vigilancia, Beppo, posiciones,... Leer más
En Mi siglo, Czeslaw Milosz tiene una extensa conversación con Aleksander Wat. Este, un escritor vanguardista polaco, judío de origen pero converso al catolicismo, recuerda su vida, siendo joven, en Polonia, y, sobre todo, narra sus estancias en las cárceles y campos soviéticos durante los años cuarenta. En este sentido, añade información y matices al estremecedor panorama que da Józef Czapski en En tierra inhumana. Lo más interesante, para mí al menos, son muchas disquisiciones del autor, entre otras cosas, acerca de lo que califica de la dimensión diabólica del fenómeno histórico del comunismo, o de que «la literatura no da la talla en ciertas situaciones existenciales», o de cómo la historia del estalinismo demuestra que, entre los intelectuales, en particular entre... Leer más
He disfrutado leyendo Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. En él se analizan dieciséis cuadros importantes con el punto de partida de que la satisfacción que nos produce una obra de arte aumenta cuanto más se conoce su contexto (una idea ya comentada en El primer placer que nos produce un texto). Con esa intención el autor señala qué novedades aportan algunos cuadros respecto a lo habitual en su momento y hace comparaciones muy certeras entre unos cuadros y otros. Me han gustado especialmente las consideraciones del primer capítulo, titulado «Sentido de lectura y estructura de la imagen», acerca de la pintura narrativa de Giotto: el autor que invierte lo habitual hasta entonces de pintar lo que ocurre desde la izquierda hacia la derecha. Y, en mi particular escala... Leer más
Me ha gustado leer Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev, de Maxim Gorki. En relación a los dos primeros autores, los que conozco, me ha confirmado en algunas cosas que ya sabía: la excepcionalidad de Tolstoi junto con su empecinamiento en presentarse a sí mismo como gran moralista universal, y la categoría personal de Chéjov. Tanto la forma de contar como la postura de Gorki son ponderadas, como se aprecia en su defensa de la mujer de Tolstoi frente a las críticas que recibió por parte de algunos seguidores del escritor. En relación a Chéjov hace algunos comentarios muy acertados sobre su obra como, por ejemplo, éste: «poseía el arte de localizar y matizar la mediocridad, arte que sólo está al alcance de los que se plantean las más altas exigencias de la vida, que se... Leer más
Estaciones es el último libro de Mario Rigoni Stern, escrito cuando tenía ochenta años, pero es el primero del autor que yo leo y, como me ha gustado mucho, no será el último. Dividido en cuatro capítulos titulados con el nombre de las cuatro estaciones, es una especie de libro de memorias salteadas: el autor cuenta juegos de niño y de joven, habla de sus amigos, recuerda escenas de la segunda Guerra Mundial, hace sensatas comparaciones entre el pasado y el presente. El tono es sereno y el estilo es llano. Al final resume su libro diciendo que ha sido un «meditar sobre las estaciones de tu vida y sobre la existencia que se lleva tus recuerdos, unos recuerdos que se tornan plegaria de agradecimiento por la vida que has tenido, por los dones que la naturaleza te prodiga». Mario... Leer más
Cinco años después de su conversión al catolicismo, Evelyn Waugh escribió una biografía del jesuita Edmund Campion (1540–1581). La intención de Waugh, según confiesa en el prólogo, era escribir una biografía compacta y legible que fuera un puente hacia otras más completas. Está tan bien escrita como se puede esperar de Waugh, con sobriedad y ponderación. El narrador comienza describiendo los momentos finales de Isabel I y se pregunta si recordaría su primera entrevista con Campion, en Oxford, cuando era un joven prometedor de 26 años. A partir de ahí, presenta la vida de Campion por orden cronológico en cuatro capítulos titulados «El estudioso», «El sacerdote», «El héroe», «El mártir». Resalta el prestigio intelectual de Campion y la categoría de su prosa, y... Leer más
Son muchos los que han comentado bien los Ensayos de Natalia Ginzburg. Hay quien piensa que contienen «el mejor ensayismo (lo que es mucho decir) del siglo». Hay quien juzga decepcionantes sus argumentos a favor de la legalización del aborto (tan lejanos, sin embargo, de otros porque para ella no hay duda de que el aborto es matar una vida humana) y propone admirar por compartimentos estancos porque así las admiraciones resultan insumergibles. Hay quien considera un error haber unido dos libros en uno —pues la selección del primero, Nunca me preguntes, la hizo la misma autora y es bastante mejor que el segundo, No podemos saberlo—. Por mi parte me limito a dejar constancia de dos ideas que se pueden aplicar, también, a mucha literatura infantil y juvenil de... Leer más
En mi caso, una forma de medir el provecho que le he sacado a un libro, es ver cuántas páginas he ido anotando en una hojita para tomar notas al terminar. En el caso de Lo que ha llovido, de Enrique García-Máiquez, han sido muchas, que no había recogido cuando las leí como anotaciones en su blog pero que sí han pasado a mi archivo cuando las he leído en el libro. Señalo tres: —Una: «Creo que fue Joseph Brodsky el que esculpió la frase “La poesía es un atajo”. A veces, un atajo para la contemplación filosófica, sin necesidad de facultades ni de desarrollos silogísticos». —Dos: «A pesar de las innumerables definiciones de poesía, otra: poesía es eso cuyo resumen ocupa más que el original. Cuanta mayor desproporción entre resumen y original, más... Leer más
Dos libros alemanes que pueden llamarse de memorias infantiles: La Casa de la Infancia, de Marie Luise Kaschnitz, y Venganza tardía, de Ernst Jünger. Son relatos reflexivos, que hablan de la huella que dejaron los sucesos de la infancia en los autores y que se reconoce como tal muchos años después. El primero tiene como protagonista y narradora a una mujer racional y sensata, de unos cincuenta años, que no tiene un especial interés en recordar su niñez. Pero un día le preguntan por la calle por el Museo de la Infancia, que a ella no le suena de nada y, a partir de ahí, comienza un vaivén de recuerdos y reflexiones. El segundo es una novela póstuma en la que su autor narra sobre todo recuerdos colegiales. Su protagonista, Wolfram, es un chico muy soñador que vive con sus... Leer más
Añado un asunto al comentario del otro día. Primero debo decir que la biografía que firma Ackroyd está bien hecha y bien narrada, pero también comprendo más que bien a Pearce cuando se indigna con algunas de las cosas que dice para no sacar las conclusiones naturales de los hechos que cuenta. Da toda la impresión de que Ackroyd desea protegerse a sí mismo de algunas críticas de sus propios colegas pero, en realidad, crea desconfianza hacia su propio trabajo. Obsérvese: —«En resumen, Stratford albergaba una numerosa circunscripción católica de la que los Shakespeare formaban parte. Lo antedicho no supone, necesariamente, que Shakespeare profesase dicha religión, en el supuesto de que practicara alguna, sino sólo que estaba familiarizado con los... Leer más
Dos libros sobre Shakespeare: el de Peter Ackroyd, Shakespeare: la biografía, y el de Joseph Pearce, Shakespeare. Una investigación. El primero es una extensa biografía con atención a muchos detalles sobre la vida del dramaturgo inglés: da idea de su contenido y de su orientación sociológica, esta entrevista con su autor. Su fuerza está en la claridad de su redacción y en la información que aporta sobre la vida de la época, sobre Londres y el mundo teatral. No así en los comentarios directamente literarios: en mi opinión es una barbaridad (entre otras) decir que «en las cumbres más sublimes del arte de Shakespeare, la moral no existe, sólo está la voluntad humana que se encumbra en consonancia con la imaginación». El segundo libro es una discusión detallada de... Leer más
De la Ilíada es un breve libro de Rachel Bespaloff (1895-1949), ucraniana de origen judío, profesora en Estados Unidos en los últimos años de su vida. En él hace comentarios sobre los protagonistas de la Iliada, señala relaciones entre Homero y Tolstoi, y entre el mundo griego y el bíblico. Ejemplos: —«En definitiva —y contrariamente a lo que afirman nuestros economistas—, los pueblos que se enfrentan por los mercados, las materias primas, las tierras fértiles y sus tesoros, se baten en primer lugar y siempre por Helena. Homero no mintió». —«Homero supera infinitamente a Tolstói en espíritu de equidad. El poeta ruso no puede dejar de empequeñecer y rebajar al adversario de su pueblo, hasta dejarlo desnudo a nuestros ojos. El griego, en cambio, no humilla ni al... Leer más
Otra de mis lecturas históricas del verano fue Los que susurran, una monumental e instructiva obra de Orlando Figes acerca de la Rusia estalinista. Debo decir, primero, que mentiría si dijera que lo he leído completo: es un libro muy largo y, aunque está bien escrito y todo es interesante, sólo he leído bien algunos tramos. El autor intenta practicar lo que llama «un corte transversal de la sociedad soviética» y, para eso, investiga cómo el terror fue rompiendo «todos los lazos del amor, la amistad y la confianza» en una serie de familias. Presenta un entretejido de historias reales usando un enfoque multigeneracional para mostrar las consecuencias de la represión estalinista pues, señala, ningún otro régimen ha tenido una duración tan larga y un impacto tan prolongado... Leer más
Una de mis lecturas históricas del verano fue Un obispo contra Hitler, de Stefania Falasca, sobre Clemens August Graf Van Galen (1878-1946), obispo de Münster desde 1933 hasta su muerte. No es exactamente una biografía de Van Galen pues el libro está centrado, sobre todo, en contar sus enfrentamientos con el poder durante los años del nazismo y en sus relaciones con Pio XII, por lo que incluye las cartas que ambos intercambiaron. Sus discursos, tan diferentes a los de otros obispos alemanes, fueron calificados por Goebbels como «el ataque frontal más fuerte desencadenado contra el nazismo en todos los años de su existencia». El libro también narra cómo protestó enérgicamente contra la «praxis devastadora del bombardeo a la moral (“moral bombing”), como había definido... Leer más
Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI es una antología de textos de Leonardo Castellani realizada por Juan Manuel de Prada. Me ha interesado conocer al autor, todo un personaje, aunque no sé si las expectativas que despierta que se le presente desde la portada como un Chesterton argentino sirven de ayuda o desorientan. Aunque a mí me dan igual, siempre me parece mejor dejar que cada escritor se defienda por sí mismo y no inducir «pre-juicios» en el lector, y más cuando el autor es tan poderoso y escribe tan bien. Los artículos que me han atraído más, tal vez porque los veo con atractivo y vigencia para muchos lectores, son las críticas literarias o los comentarios que hace sobre algunos escritores. En particular, me ha parecido formidable (aunque sesgado) el que,... Leer más
Me ha gustado Bambi contra Godzilla, comentarios de David Mamet sobre distintos aspectos del mundo del cine, donde dice lo que piensa sin cortarse. Como ejemplo, véanse unos párrafos del capítulo «Mujeres, escribir para ellas», que arreglo y recorto un poco: «La falta de sentimentalismo es un mérito en un escritor y distingue a los simplemente buenos de los que tienen algo que decir de verdad. No hace falta para recordarnos las creencias populares de nuestros tiempos: la publicidad ya se ocupa de eso bastante bien. El verdadero escritor no debe escribir lo aceptable, sino lo que es verdad». Eso se aplica, en particular, a la representación de las mujeres en las ficciones de hoy: «la mojigatería política y la emancipación política de las mujeres ha dado lugar a una avalancha... Leer más
Fantasía de aventuras, de Antonio Sánchez Escalonilla, es un libro dedicado a estudiar las novelas y películas de aventuras en marcos fantásticos. En la primera parte se analizan las características del género. En la segunda se habla de obras literarias de Barrie, Lewis, Tolkien, Dahl y Rowling. Y en la tercera, la mejor con diferencia, se habla de películas subdivididas con acierto en cuatro secciones: «El misterio del origen», con atención a las primeras películas de Steven Spielberg; «El misterio del destino», centrado en Night Shyamalan y sus obras; «El misterio de la libertad», dedicado a George Lucas y La Guerra de las Galaxias; y «El misterio de la inmortalidad», acerca de Tim Burton y sus películas. Debo comenzar por decir que cualquiera que, como yo, tenga... Leer más
Minders of Make-Believe, de Leonard Marcus, es una historia de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en Estados Unidos. El subtítulo, «Idealistas y emprendedores que han moldeado la Literatura infantil norteamericana», indica la perspectiva del autor: no tanto la de observar a los autores y a los libros como la de atender al trabajo de personas que fueron relevantes en el sector, debido a su empuje personal o al puesto que ocupaban en instituciones y empresas editoriales. El autor organiza su material en nueve capítulos, dos dedicados a los siglos XVIII y XIX y cada uno de los siete restantes a una década del siglo XX; el último a 1980 y 1990. Se centra en personas que marcaron épocas, como la escritora y editora del siglo XIX Mary Mapes Dodge, la directora de la Biblioteca... Leer más
La magia de los libros infantiles, de Seth Lerer, intenta ser una especie de historia de la Literatura infantil y juvenil (LIJ) enfocada desde la recepción de los libros. Con ese libro, su autor, un profesor de literatura comparada de prestigiosas universidades norteamericanas, ha recibido el Premio Nacional de la Crítica en su país, por lo que de más está decir que ha recibido abundantes elogios. En sucesivos capítulos habla de las lecturas infantiles en la antigüedad, del eco perdurable de las fábulas de Esopo, de las lecturas de los niños en la Edad Media, del impacto que causaron el puritanismo y las teorías pedagógicas de John Locke en la literatura infantil, del éxito de Robinson Crusoe y sus posteriores imitaciones, de los libros de ambiente colegial y de aventuras... Leer más
Chico de barrio es la única novela de Ermanno Olmi, un conocido guionista y director de cine perteneciente a la tradición del neorrealismo italiano. La compuso con ocasión de una enfermedad, que le obligó a dejar el cine por un tiempo, y en ella dejó constancia de sus recuerdos de infancia y adolescencia durante la segunda Guerra Mundial, cuando vivía con sus padres en Bovisa, un barrio obrero de las afueras de Milán. La historia es sencilla pero está bien contada y respira veracidad. Se narran sucesivas escenas cortas en las que se presentan a los padres del narrador, a su hermano y a sus vecinos; en ellas se contienen anécdotas, normalmente pequeñas, que reflejan las inquietudes y curiosidades propias del crecimiento del protagonista, contra el telón de fondo de la guerra y... Leer más
Me ha gustado leer las Cartas de Joseph Roth, y descubrir cómo se define a sí mismo: como un europeo, un mediterráneo, un romano y un católico, un humanista y un hombre del Renacimiento, un francés oriental, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un auténtico revolucionario... Son también más que interesantes sus juicios sobre muchos escritores del momento —algunos exagerados, muchos otros certeros—, así como sus cartas dolientes a Stefan Zweig —«yo mismo soy un muro de lamentaciones, un montón de escombros»— que revelan lo que, de otro modo, vuelca en su magnífico relato La leyenda del santo bebedor. Pero, ahora, quería mencionar algunas de las grandes lecciones para periodistas que da el autor austríaco. Así, en una carta a Bernard von... Leer más
En la misma línea de María y yo, dos relatos más sobre niños discapacitados escritos por sus mismos padres: uno, del escritor francés Jean-Louis Fournier es ¿Adónde vamos, papá?; otro, del también escritor Màrius Serra, se titula Quieto. Jean-Louis Fournier habla de sus dos hijos, discapacitados física e intelectualmente, con un fuerte humor irónico, a veces un tanto negro, que le sirve para subrayar los aspectos positivos de las situaciones que ha debido afrontar. Un ejemplo extremo es cuando dice que Mathieu, el mayor, «no tiene muchas distracciones. No mira la televisión; no la necesita para volverse retrasado mental». Màrius Serra habla de su hijo, con parálisis cerebral, usando acentos parecidos a los de Fournier pero dejando traslucir más, en ocasiones, el... Leer más
Historia de la familia contemporánea, de Mercedes Vázquez de Prada, es un libro clarificador. La autora presenta los cambios que ha sufrido la familia en los siglos XIX y XX, en el mundo occidental, como resultado de factores muy variados: la industrialización, el descenso de la mortalidad, la influencia del feminismo y la emancipación de la mujer, los cambios en la forma de comprender la sexualidad, o el proceso de «desinstitucionalización» del matrimonio de las últimas décadas, etc. Como indica el prologuista, la autora no profundiza en valores morales, pues su oficio es el de hacer historia, y en todo momento mantiene su discurso en una línea de objetividad y distante de cualquier teorización. Al final, dice: «La importancia de los cambios en la familia no está tanto en... Leer más
El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida, de Andrew Anthony, me ha parecido un libro con fuerza, por lo que tiene de meaculpa honrado, por el vigor de muchos argumentos, y por la información que contiene (centrada por completo en la vida del autor y en Inglaterra). La intención de Andrew Anthony es enseñar la lección de cómo se han construido las décadas pasadas muchas actitudes predominantes y opiniones desinformadas, y de cómo la realidad histórica que conocemos contradice a quienes piensan que «tener una visión de izquierdas, si esto significa algo, es estar en guardia contra las explicaciones fáciles y las opiniones populares (prefabricadas)». Y su conclusión es que si, «conceptualmente, la izquierda es un lugar humanitario e internacionalista», y... Leer más
He leído C. S. Lewis. Apologista y místico, el texto de una conferencia de James S. Custinger sobre si C. S. Lewis era o no un místico, si «sabía» o «no sabía», algo así como si tenía o no un conocimiento directo de lo divino. Sigo bien los razonamientos del autor pero no acabo de pillar del todo el interés del asunto: creo que hay que atenerse a lo que hay, a lo que se conoce de su vida y a sus libros, y no pasarse con las conjeturas. En cualquier caso, se dicen cosas aprovechables, como una frasecilla que le dijo un amigo de Lewis, Owen Barfield, al autor, sin saber cuál es su origen (y yo tampoco lo sé): «El que no sabe y no sabe que no sabe, es un necio. Dejadle. El que no sabe y sabe que no sabe, es un estudiante. Enseñadle. El que sabe y no sabe que sabe es un... Leer más
¿Para qué sirve la literatura?, de Antoine de Compagnon, es una breve conferencia en la que se dan y contrastan muchos argumentos acerca de la utilidad y la permanencia de la literatura, con oportunas citas de autores famosos. Se habla de que la vida es más rica para los que leen que para los que no lo hacen (aunque supongo que tal cosa dependerá de qué leen); de que, si bien durante tiempo se pensó que la cultura literaria hacía mejores a los hombres, esto es más que dudoso (al respecto se puede recordar a George Steiner cuando dice que «me siento incapaz de afirmar con seguridad que las humanidades humanizan»). Se advierte que la literatura puede llegar a ser una especie de religión sustitutiva; que la lectura puede tener un poder terapéutico pero también de que, como... Leer más
No recomendaría Un chiquillo y otros más que a quienes ya son buenos conocedores de Henry James. El libro, iniciado con la intención de componer un recuerdo de su hermano William James, se transformó en unas memorias de infancia del propio Henry en busca de mostrar cómo nacieron y se desarrollaron sus intereses literarios y artísticos. Lo cierto es que acaba resultando arduo y que muchas digresiones tienen poco atractivo salvo, para la clase de lector que soy yo, algunas consideraciones acerca de la influencia que tuvieron en él autores como Dickens o acerca del entusiasmo que le provoca Töpffer, algunas observaciones al paso como la de que para él Londres le recordaba más a William Hogarth que a George Cruikshank, y, sobre todo, las referencias que hace a la educación que les... Leer más
Cuando leí Mao y yo recordé dos libros sobre la misma época. Uno, La chica del pañuelo rojo, de Jili Jiang, que se puede considerar literatura juvenil, por lo que tiene de testimonio de una niña y por su carácter de introducción a obras mayores. Otro, el famoso Cisnes salvajes, donde su autora, Jung Chang, cuenta la vida en China en el siglo XX a través de la historia de tres mujeres: su abuela, su madre y ella misma. La narración se desarrolla desde 1909, fecha del nacimiento de su abuela en una China feudal, hasta que, sesenta y nueve años después, su nieta abandona el país para cursar estudios en Londres. En medio del relato, ágil, vivo y con momentos de gran dureza, abundan consideraciones de sentido común —«no tardé en descubrir que el aburrimiento podía ser... Leer más
Con un retraso de años desde que me lo recomendaron, he leído Las montañas de la mente, de Robert Macfarlane, excelente libro. El autor explica cómo, en tres siglos, cambia la percepción de las montañas que se tenía en Occidente. Hace notar que «nuestra respuesta al paisaje está condicionada en gran medida por la cultura. Es decir, cuando contemplamos un paisaje, no vemos lo que hay sino principalmente lo que creemos que hay. Atribuimos al paisaje cualidades que no posee intrínsecamente —decimos que es salvaje, por ejemplo, o inhóspito—, y lo valoramos en consecuencia». Habla de las lecturas infantiles y juveniles que hicieron crecer en él la admiración hacia los grandes montañeros: «Me fascinaban las dificultades que afrontaban y soportaban aquellos hombres», «me... Leer más
He leído con interés La historia no ha terminado, de Claudio Magris, una recopilación de artículos nacidos en ocasiones distintas, en los que, afirma el mismo autor, «se habla de laicidad, liberada del equívoco que la contrapone incorrectamente a la fe; de la necesidad y de los límites del diálogo entre culturas; de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, o entre ética y derecho; del espíritu religioso; de la creciente regresión irracionalista de la ciencia ante las mutaciones extraordinarias que parecen transformar la identidad y naturaleza misma del hombre; de la involución política que en los últimos años ha puesto y está poniendo en peligro los valores elementales de la democracia y el liberalismo; de violencia y de guerra, de la unidad nacional, de los... Leer más