Como he dicho más veces, son muchos los álbumes de calidad que hablan de las relaciones entre abuelos y nietos. En ellos es frecuente que sus autores intenten atrapar sentimientos y emociones difíciles de poner por escrito y, en particular, hay algunos que hablan bien de la importancia de la transmisión de recuerdos del abuelo (como El diario de las cajas de fósforos) y del progreso de la enfermedad del Alzéimer (como El jardín del abuelo). En esa líneas está Hilo de colores, de Elena Ferrándiz, un álbum en el que, a una niña soñadora, su abuela le regala un libro titulado Memorias para mi nieta. En él cuenta sus recuerdos, que compara con hilos con los que tejió un vestido que, ahora, está llenándose de agujeros… Las figuras redondeadas y abrazables típicas de la... Leer más
La protagonista de Los invisibles, de Tom Percival, se parece mucho, físicamente y en su aspecto a la vez decidido y desamparado, a la de El mar lo vio, aunque tanto su vestimenta como su entorno sean muy distintos. La narración habla de Isabel, una chica que vive feliz con sus padres pues, por más que pasen frío y tengan pocos recursos, hay afecto familiar y ella siempre se fija en cosas bonitas. Cuando las condiciones empeoran se han de trasladar a un barrio alejado, que a Isabel le parece frío y solitario, y en el que, reflexiona, tanto ella como muchos de sus vecinos son invisibles a los ojos de quienes sí tienen medios económicos. Pero las decisiones que toma Isabel hace que las cosas cambien. Tanto la protagonista como los personajes secundarios a los que ayuda están bien... Leer más
El rey cerdo, un relato del holandés Koos Meinderts ilustrado por Emilio Urberuaga, es un álbum que deja sensaciones mezcladas. En él se cuenta que un rey tiene gran afición a comer cerdo y, cada mañana, visita la Pocilga Real para elegir uno. Un pequeño cerdo se da cuenta de lo que ocurre y piensa que no es ningún honor dar la vida por el Rey, que la vida es más que engordar, morir y ser comido… Cuando llega el momento huye y aprovecha una oportunidad para disfrazarse: ve al Rey bañarse y se viste con su ropa, por lo que la Corte, e incluso la Reina —que temían que el Rey acabase pareciéndose a un cerdo de tanta carne de cerdo como comía—, le toman a él por el Rey… La historia sigue hasta un desenlace inesperado. Se puede añadir que, el talento reconocido del... Leer más
Si vienes a la Tierra, de la ilustradora australiana Sophie Blackall —a quien muchos recordamos de su estancia en Ilustratour, Valladolid, hace ya unos años—, es un gran álbum, de los mejores de los últimos meses. Su planteamiento recuerda el de Estamos aquí, de Oliver Jeffers, pero en este caso se trata de contarle a un visitante de otro planeta cómo es la tierra: «Querido visitante del espacio, si vienes a la Tierra, esto es lo que tienes que saber»… Las primeras ilustraciones, en tinta y acuarela, empiezan con un zoom hacia la Tierra desde el espacio y muestran panoramas aéreos de distintos lugares; luego se presentan modos de vida de personas de distintos lugares y edades, mediante imágenes descriptivas, con figuras simpáticas. La ilustradora emplea puntos de vista... Leer más
Es otra gran noticia para la LIJ, y para todos los interesados en los grandes libros que nunca pasan de moda, la nueva y cuidada edición del primer volumen de El viaje de Anno, ahora titulado Los viajes - Europa. He actualizado, lógicamente, la voz de Mitsumasa Anno y los datos editoriales del nuevo libro, con el deseo de que vayan llegando pronto las reediciones de los restantes libros de la serie. A esta excelente reseña de Paula Fernández Bobadilla se le puede añadir un punto más: estamos ante unos libros de valor universal, que siempre merecerán estar en cualquier biblioteca, a los que se puede acudir una y otra vez y descubrir cosas... Leer más
Agente X.99. Cuentos y versos del espacio es un libro de Gianni Rodari que contiene, por un lado, siete relatos, que se publicaron en una revista en los años 1974 y 1975 y que fueron los primeros de ciencia-ficción humorística del autor; y quince poemas cortitos, varios de pocos versos y otros que ocupan una o dos páginas, que se refieren al Planeta de los Árboles de Navidad. El narrador de los relatos es el Agente X.99, el guardián de un asteroide que, con su cabra Renata, tiene que cumplir distintas misiones. Su tono es el de quien desea precisar las cosas a un periodista que le pregunta. Lo que cada relato tiene de crítica, social o educativa, queda mitigado tanto por las cosas tan asombrosas que cuenta el narrador como por sus acentos amistosos y su deseo de hacer pensar.... Leer más
Hablo como el río es un álbum con ilustraciones de Sydney Smith para un texto poético de Jordan Scott. Ha sido muy premiado por la calidad de su composición y de sus ilustraciones, y porque plantea bien los problemas que tiene un niño al ser tartamudo, y que, por eso, vive temeroso y acomplejado ante sus compañeros. El libro comienza cuando el niño narrador se despierta, ya temeroso del día al que ha de hacer frente, algo que se representa bien, en cada una de las dos primeras páginas, con la sucesión de tres imágenes apaisadas que, más o menos, muestran lo que va viendo sucesivamente. Luego vemos al protagonista y leemos algunas de las consideraciones que se hace a sí mismo sobre las dificultades que tiene con las letras y las palabras —hablará, por ejemplo, de «la P,... Leer más
El haditerrible en el Bosque Furioso y El haditerrible y el invierno salvaje, de la autora eslovena Jana Bauer, con ilustraciones de la inglesa Caroline Thaw, son dos colecciones de diez y dieciséis relatos, respectivamente, sobre un hada pequeñita, resuelta e irritable al principio y cada vez más bondadosa y amable, y los animales que viven en el Bosque Furioso, un erizo picajoso, un búho prudente, una hiperactiva ardilla, y otros. En el primer libro se nos cuenta cómo el haditerrible aterriza, montada en una tetera, en medio del bosque y cómo, después de los primeros encontronazos con los animales, va manejándose cada vez mejor con unos y otros; es particularmente divertido e instructivo su enfrentamiento con un ser peludo llamado Rabiajo. En el segundo libro, más largo, se... Leer más
La mejor jugada de Madani, de Raquel Catalina y Fran Pintadera, es un álbum de vida cotidiana que conecta bien con las emociones de quienes disfrutan con el fútbol de competiciones infantiles. Su protagonista es Madani, un chico que juega descalzo y es el gran ídolo del equipo del barrio. Después de presentarlo, y de hablar del trabajo continuo de su madre como costurera, la narración avanza hacia el enfrentamiento de su equipo con su rival histórico y presenta la pequeña intriga de cuál será el destino de los ahorros que viene haciendo Madani, que todos piensan que usará para comprarse unas botas de fútbol. Tienen encanto las escenas de los partidos, que atrapan el ambiente de un partido de fútbol y el colorido local de un barrio popular. Las figuras son expresivas y se... Leer más
La pequeña bruja, de Otfried Preussler, es un libro antiguo que se ha reeditado recientemente y que vale la pena conocer. Trata sobre una bruja que, como La bruja novata de Mary Norton, parece torpe al principio pero resulta luego ser hábil y bondadosa, que tiene como amigo de compañía al cuervo Ajetreo, y como principal enemiga a la bruja Sacudidas. El relato comienza con una frase tan sencilla como magistral: «Érase una vez una pequeña bruja que tenía solo ciento veintisiete años...». Los incidentes que protagonizan la heroína y Ajetreo, que siempre buscan favorecer al más débil, tienen un buen humor que no pasa de moda. Las ilustraciones, los dibujos en blanco y negro de la edición original que hizo Winnie Gebhardt-Gayler (1929-2014), tienen un aire apresurado pero son... Leer más
Si en Estamos aquí: notas para vivir en el planeta Tierra, Oliver Jeffers «habla» con su hijo recién nacido contándole cosas del mundo al que llega, en Lo que construiremos. Planes para un futuro juntos, habla con su hija de pocos años contándole sus ideas. Lo hace de modo «poético» —por ejemplo: «Construyamos una puerta donde no había ninguna», «Construyamos una casa que sea nuestro hogar», «Yo construiré tu futuro y tú construirás el mío», etc.—, e ilustra cada uno de sus comentarios, un tanto desiguales, con una imagen que intenta ir de acuerdo con el tono, más o menos bromista o tierno. Como es habitual, sus ilustraciones y figuras son simples y están llenas de colorido, y las frases están como escritas a mano con su modo desmañado característico. Es un... Leer más
La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota es un álbum ilustrado por Rachel Wada, japonesa que vive en Canadá, y con texto de Heather Smith, canadiense. Su pequeño argumento se apoya en un suceso que salió en los periódicos, que se narra al final, y que ocurrió en la población japonesa de Otsuchi después del tsunami que arrasó la costa el año 2011. El álbum cuenta que Makio tiene una relación especial con su vecino, el señor Hirota, y que ambos pierden a familiares queridos cuando llega la gran ola. El señor Hirota, entonces, construye en su jardín una cabina de teléfonos sin conexión para, desde allí, hablar con su hija fallecida. También Makio decide usarla para charlar con su padre desaparecido en el tsunami, y de igual modo actuarán otros... Leer más
Hay una larga tradición de relatos que, narrados en primera o en tercera persona, intentan mostrar el mundo adulto desde la perspectiva del niño. De todos ellos los más duraderos destacan por su calidad narrativa y literaria, por sus golpes de humor y de ingenio, y porque las inevitables componentes costumbristas no lastran la historia —e incluso a veces potencian su atractivo—: es el caso de, por ejemplo, El pequeño Nicolás —tal vez el mejor de todos—, Guillermo o Papelucho. Hay libros que también son valiosos pero que hoy leemos «peor» porque los ambientes que retrataron y el lenguaje con que lo hicieron nos resultan más lejanos, y, no sorprendentemente, con más motivo cuando las historias se desarrollan aquí: véanse, por ejemplo, Celia y Antoñita. A la misma... Leer más
De todos los libros que he leído de Gianni Rodari los que más me han gustado han sido los que contienen relatos cortos, sean del tipo que sean. Entre los que, más o menos, siguen un argumento más extenso, destaca Érase dos veces el barón Lamberto, y los demás, aún siendo valiosos, me parecen menos conseguidos. Esto último se puede aplicar también a Gelsomino en el país de los mentirosos, uno de sus primeros libros, reeditado hace poco. El principal protagonista es Gelsomino, al principio un niño con una voz tan poderosa que puede provocar cualquier clase de cataclismo a su alrededor, y que finalmente podrá controlar un poco la fuerza de la naturaleza que lleva dentro. Los otros protagonistas son dos personajes de los que se hace amigo: un gato dibujado de tres patas... Leer más
Margo Maloo y los chicos del centro comercial, de Drew Weing, es el segundo volumen de las aventuras de la protagonista. Después de una introducción donde se resume lo contado en el libro anterior, hay dos capítulos —«Burlas en la buhardilla», donde sabemos que los monstruos están amenazados y que por eso deben permanecer escondidos, y «Los chicos del centro comercial», donde unos vampiros están asustados de una pandilla de chavales—, un epílogo, y un apéndice con explicaciones sobre distintos tipos de monstruos (esta vez, Masas, Diablillos, Gente lagarto, Vampiros). A quien le gustó la primera entrega le gustará esta segunda, que no añade ningún elemento novedoso. Lo que otra vez queda claro es la calidad de la narración gráfica: cuidados fondos, tanto de... Leer más
El bolero de Ravel, de Federico Delicado y José Antonio Abad Varela, empieza por presentar un pueblo, un quiosco de música, una orquesta que llega al pueblo, unos músicos que se van despertando y que, más adelante, se instalan en el quiosco y tocan el bolero de Ravel mientras el público disfruta. Son magníficas las alegres y luminosas acuarelas en las que, aunque nada se indica en las palabras que cuentan la historia, se nos muestra que todos los músicos son animales humanizados, bien apropiados al instrumento —gorilas y monos los saxos, una jirafa el flautín, osos los tambores…—. La narración con palabras describe bien, técnicamente, los compases del bolero de Ravel con la intención de transmitir entusiasmo por esa pieza. Al final hay una breve información biográfica... Leer más
Hilda y el pueblo oculto y Hilda y la gran cabalgata son una versión en novelas infantiles de los cómics de Luke Pearson titulados Hilda y el trol y Hilda y la cabalgata del pájaro. El argumento es parecido aunque los episodios no suceden exactamente igual y la personalidad de Hilda no es tan resolutiva. Son libros bien confeccionados que se leen bien, y que, seguramente, gustarán a quienes conocen la serie de Netflix para la que han servido de base (que debo decir que yo no conozco). Con todo, y por más que sea una tendencia esta forma de actuar, la de intentar aprovechar el tirón de las películas y series de moda para editar y promocionar libros apoyados en ellas, en la mayoría de los casos y en este sin duda ninguna, yo siempre recomendaría los relatos originales en... Leer más
Hilario: el monstruo solitario es otro divertido álbum más de Sara Ogilvie y Anna Kemp. Sus protagonistas son sir Percival el Temerario, un caballero diminuto que tiene seis años, y el monstruo Hilario, un personaje que gráficamente puede recordar a seres como Shrek o el Gran Gigante Bonachón. Percival va en busca de Hilario al Monte del Eco, donde fue desterrado hace tiempo, pero el gigante no desea luchar. Percival aprende con él que un caballero siempre ha de ser amable y mostrar respeto, averigua que Hilario es un gran aficionado a la música rock, y acabará siendo su amigo. La historia está bien construida: planteamiento, momento crítico, amistad, momento crítico de nuevo, buena resolución. Las figuras son divertidas y las escenas tienen movimiento y colorido. El texto en... Leer más
En la línea, últimamente tan abundante, de cómics firmados por autoras que, más o menos, hablan de sus propias infancias, está bien Destellos, de Jen Wang, una historietista norteamericana de origen chino. En él se cuenta la amistad entre una chica tímida llamada Christine y otra expansiva y bromista llamada Moon. Al principio Christine se siente algo temerosa de Moon, luego llegan a ser las mejores amigas, después pasa una fase de celos ante la simpatía de Moon. Pero Moon, aparte de que dice cosas algo extrañas, de que unos seres celestiales le hablan y que eso es porque ella pertenece a otro lugar, también tiene algunas veces reacciones violentas muy intensas. Hasta que se descubre que Moon tiene una enfermedad y debe ser operada. La excelente narración da prioridad a... Leer más
Como los demás álbumes que conozco de la ilustradora, Pelo y plumas, de Kathrin Schärer y Lorenz Pauli, tiene una composición original en la que vale la pena fijarse. En la cubierta vemos al perro y a la gallina protagonistas descorriendo el telón de un teatro y asomándose a la sala, y en la contracubierta los podemos ver por detrás. En las primeras dobles páginas ellos y otros personajes están preparándose para una representación, escenas que continúan en la doble página que contiene los créditos del libro y en la que vemos a la gallina atravesando la valla de su corral. A partir de una doble página donde vemos aparecer al perro mientras se corre el telón, comienza la obra: un diálogo en el que averiguamos que la gallina busca un tesoro y el perro busca un amigo;... Leer más
Tractor viene conmigo, de Halina Kirschner, Finn-Ole Heinrich y Dita Zipfel, es un álbum de argumento diferente a los habituales que también se puede incluir entre los que tratan de las huellas emocionales que puede dejar en un niño cualquier desarraigo de su hogar. Su narrador es un chico que vive en el campo con su familia y, al comienzo del álbum, le dicen que se van a mudar a la ciudad pero él dice que «¡Tractor viene conmigo!» Y, a lo largo del relato, con parrafadas cada vez más largas, va señalando las cualidades de Tractor y que no se marchará sin él. Las dobles páginas contienen, normalmente, ilustraciones que las ocupan por completo pero a veces hay varias pequeñas que muestran lo que indica el narrador y también hay imágenes de una sola página. El relato recoge... Leer más
Dos cómics o libros ilustrados singulares de Liniers. Uno es Cuatro cuentos, que contiene dos relatos ilustrados inéditos y dos ya publicados antes en su tira cómica de La Nación. Están dedicados a un artista que inspiró muchos dibujos, Kevin Johansen, se narran al ritmo de un dibujo por página, y cada uno tiene su estilo: dibujos en recuadros y con orlas en «Abajópolis», un cuento con rimas dedicado a Tom Waits; sin ningún recuadro en «Los peligros de caerse para arriba», inspirado en Shel Silverstein; con dibujos en el interior de una especie de naipes en «El inquilino», dedicado a E. Gorey; con recuadros en la página y una ilustración circular en el interior, en el último, el poema «Viaje, de Alfonsina Storni». Es un libro más bien para lectores adultos y que... Leer más
Wáluk, de Ana Miralles y Emilio Ruiz, es la primera historia sobre un oso polar que se queda sin madre pero encuentra un oso anciano protector llamado Esquimo. En ella se narra el aprendizaje de Wáluk y, también, cómo va conociendo al hombre: a unos turistas —a los que unos cuantos osos atacan para que se asusten y huyan—, a unos científicos que viven en una torre e investigan el deshielo de la banquisa del ártico… Se ven escenarios de suciedad, como el de un vertedero cercano a una ciudad. Se producen incidentes en los que los osos actúan, como en una película de dibujos, por ejemplo cuando se proponen liberar a Esquimo de una trampa en la que ha caído. En un segundo volumen, La gran travesía, los dos protagonistas viajan al norte y tienen varios encuentros: una osa,... Leer más
Mi museo, de Joanne Liu, es un muy buen álbum sin palabras, de los que parecen sencillos —las figuras son elementales, el hilo que lo recorre también lo es— pero que está compuesto con mucho talento. En su primera página vemos a un niño en la fila de entrada en un museo. En las dobles páginas que siguen, lo vemos mirando alguna obra dentro de alguna sala; en otras lo vemos mirando a la gente que contempla un cuadro o haciendo alguna pirueta. En las dos últimas escenas lo vemos salir del museo y saludar a su madre, que lo está esperando, y contemplar un atardecer por la calle. Al final del álbum se da un estilo pictórico y se pone un título a cada una de las dobles páginas del álbum: Pollock, Monet, Vermeer, Cy Twombly, Rothko, Matissse, Miró, Mondrian, Degas y... Leer más
Las historias del lobo de arena, de Åsa Lind, es un libro con nuevos episodios del mismo tipo que los de la primera entrega. Vemos pequeños enfados de Zackarina con sus padres, momentos en los que su imaginación se dispara, algunas experiencias que tiene y que se desea que sean tranquilizadoras (por ejemplo, cuando el Lobo de arena le dice que viene la Muerte y la niña se asusta, el Lobo enseguida le aclara que no viene a por ella)… Sorprende que Zackarina no juegue nunca con algún otro niño ni, que recuerde ahora, que no note nunca la soledad de no tener ningún amigo o amiga reales. Aunque no tengo muy clara la recepción de estas historias por parte de los lectores pequeños, y a primera vista pienso que más bien gustarán a los adultos, el libro tiene calidad y seguro que... Leer más
Astronautas. Bitácora de un viaje espacial, es un álbum de la ilustradora coreana In-Kyung Noh y el escritor Chang-hoon Jung. Se presentan primero tres niños astronautas y luego se dan los pormenores del lanzamiento de su cohete, de su acoplamiento a la estación espacial, de los compartimentos de la nave, de su vida «cotidiana» —comer, beber, baño, juegos, etc.—, de un paseo espacial, y de su regreso a la Tierra. Todo se cuenta con unos dibujos, tanto de las figuras como de la nave y de los objetos, en blanco y negro aunque con toques de color, que van sobre fondo blanco salvo cuando se presenta el espacio exterior en negro. El atractivo del álbum está en que, con textos y dibujos sencillos y claros, responde bien a las preguntas básicas que puede hacer un niño, y... Leer más
Después de leer El infinito en un junco y El silbido del arquero, de Irene Vallejo Moreu, conseguí en la biblioteca El inventor de viajes: mis increíbles aventuras por el mar y las estrellas, que, como se anuncia ya en la portada, es un relato «basado en las "Historias verdaderas" del clásico grecorromano Luciano de Samósata». El narrador y protagonista cuenta un viaje que no ha hecho con el que ha disfrutado mucho: compra un barco, recluta a los tripulantes y al piloto, y les da, como argumento, el de que tiene una insaciable curiosidad por saber qué pueblos viven en la otra orilla y por ver lugares nunca vistos. En su viaje llegan a la Luna y el Sol y allí participan en una gran batalla con seres como los cabalgabuitres, los pestilentes ajoguerreros, los tallohongos y los... Leer más
Me Aburro es otro estupendo álbum de Shinsuke Yoshitake que a los niños más reflexivos les gustará y a muchos adultos les encantará. En él vemos a un protagonista que reflexiona sobre qué cosas le aburren y qué cosas no, al tiempo que teoriza sobre sus descubrimientos. Así, al principio se pregunta qué es lo que hace que algo sea aburrido, por qué nos aburrimos, qué significa estar aburrido. Se dice a sí mismo que algo divertido que se repite puede ser aburrido, se pregunta si no será que lo que aburre es estar en el mismo sitio, si quizá lo que nos divierte son los cambios o que los lugares estén llenos de cosas, o si lo que nos aburre es que las cosas no salgan como queremos. También se plantea si todo lo podemos clasificar en aburrido o divertido, descubre que gracias... Leer más
Cada uno de los dos bien editados volúmenes de Cuentos clásicos como nunca, preparados por Luz Orihuela y Paloma Muiña, con ilustraciones de Alex Herrerías y Anna Clariana, contiene versiones amables de quince cuentos muy conocidos. Los hay que pertenecen a la recopilación de los hermanos Grimm, a la de Charles Perrault, a la de Leprince de Beaumont, a la tradición de cuentos populares ingleses (Jack y las habichuelas mágicas), pero también los hay de autores como Hans Christian Andersen u Oscar Wilde. Son cuentos acortados y dramatizados para ser leídos en voz alta —algo que se acentúa un poco con el uso de una tipografía más grande y distinta para ciertas frases o exclamaciones—, o para ser escuchados en sus cuidadas versiones en audiolibro. Quienes aprecien mucho las... Leer más
Lena, Theo y el mar es un relato emocionante de Maria Parr que continúa Corazones de gofre.y que se presenta también con ilustraciones de Zuzanna Celej. Los protagonistas tienen dos años más y la novela va de incidente en incidente con los que se plantean y despliegan pequeños conflictos que hilan toda la historia: Lena tiene un nuevo entrenador de fútbol que no la pone de portera en el equipo de chicos; llega una chica holandesa muy amable, Birgitte, que parece coquetear a la vez con Theo y con su gran rival de clase; Lena quiere tener un hermano pero quien lo tiene, por sorpresa, es Theo; el padre de Theo está peleado con el abuelo porque quiere que sea más prudente cuando sale a pescar en su barca… La novela cuenta con un gran narrador, Theo, que como es inseguro va... Leer más
Que recuerde ahora, dos álbumes excelentes que cuentan un paseo urbano entre padre e hija y entre madre e hija, en el que los dos protagonistas van haciendo distintos descubrimientos, son Un camino de flores y Espera. A ellos se les puede sumar otro con igual hilo y con un contenido semejante: Mi Lazarilla, Mi Capitán, de María Girón y Gonzalo Moure. La narradora es una niña con problemas de visión, cuyo padre sí está completamente ciego. Con motivo del paseo que dan hasta el colegio, la chica describe lo que ve confusamente, lo que oyen y lo que imaginan, el juego que practican de acertar coches-animales (Panda, Escarabajo, Jaguar…), etc. La prosa tiene calidad y el tono del relato es alegre. Las ilustraciones presentan cálidos dibujos de figuras realistas y escenarios urbanos... Leer más
En El temerario Jack y Zita, la viajera espacial, Ben Hatke reúne a los héroes de sus cómics anteriores para que salven al mundo. Existe la posibilidad de que unos gigantes logren entrar en la Tierra por medio de una puerta entre su mundo y el nuestro. Esta posibilidad se abre debido a una imprudencia de Lily (la compañera de Jack en las aventuras previas en las que fue nombrada reina de los duendes), que sigue en contacto con los duendes sin que nadie lo sepa. Entran entonces en acción de nuevo no sólo Jack, Lily y Zita, sino también Maddy, la hermana autista de Jack, la madre de Jack, Joseph, el amigo de Zita, y otros que reconocerán quienes hayan leído las aventuras ya publicadas. La narración es muy dinámica y tiene mucho colorido; las heroínas y héroes son atractivos... Leer más
Todos mis animales, del polaco Dawid Ryski, con textos de Lauren Napier, es un álbum que vale la pena conocer debido a sus magníficas ilustraciones, como grandes posters, de 23 animales, que se presentan en colores planos, con formas simplificadas, mostrando al animal en cuestión bajo un ángulo a veces humorístico y siempre amable. Las ilustraciones aparecen en la página derecha aunque a veces invaden la izquierda (como el mono, el pulpo, el hipopótamo, el elefante o la ballena), en la que siempre hay un objeto y un texto un tanto poético que lo vincula con el animal en cuestión: unas gafas con el búho; un peine con el león; un sombrero, una pipa y una lupa como de Sherlock Holmes con el zorro, etc. Los poemas no son especialmente atractivos, ni por su contenido ni por su... Leer más
El rey del bosque, de Rocío Martínez y Margarita del Mazo, tiene como protagonista principal a un oso, que llega a un bosque y dice a sus habitantes que las cosas funcionarían mejor con un rey. Distintos animales se van proponiendo para el cargo pero, finalmente, el oso es nombrado rey por unanimidad. Entonces el oso inunda el bosque de avisos, lo limpia, lo reorganiza y lo valla. Terminado su trabajo, convoca de nuevo a todos los animales. Relato cuyo argumento tiene una parte que me ha recordado ¡Qué ordenado!, de Emily Gravett, y una buena dosis de crítica social y política. La ilustradora muestra una vez más su versatilidad con unas imágenes que, si cuentan con orden el relato y sugieren bien muchas cosas que no se dicen con las palabras, tampoco son convencionales, por... Leer más
Fábulas de Esopo como nunca, en versiones de Luz Orihuela ilustradas por Alex Herrerías, 25 Cuentos populares de Perú y 25 Cuentos populares de España, versionados por José Morán Orti e ilustrados por Anna Clariana, son los tres primeros libros, muy bien editados, de una colección informativa y didáctica. En cada uno se contienen 25 relatos seleccionados entre las fábulas de Esopo —La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga, La lechera, etc.—, entre los más conocidos cuentos populares peruanos —unos que presentan costumbres locales y otros de carácter más universal—, y entre los más extendidos cuentos de regiones españolas —La princesa prisionera, Las tres naranjitas, El hombre del saco, etc.—. Como corresponde a libros pensados con intenciones educativas,... Leer más