Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Miguel Calatayud. Constancia de imágenes y pesquisas

    ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 24 febrero, 2022

    Miguel Calatayud. Constancia de imágenes y pesquisas

    Constancia de imágenes y pesquisas es un libro de memorias de Miguel Calatayud, relativas a su larga trayectoria como ilustrador en la LIJ, que se desarrollan como si fuera una entrevista que le hace un viejo amigo, ya fallecido, con quien tenía largas conversaciones, y que incluye un cuadernillo final con imágenes que puso a distintos libros. Por un lado es una breve historia de aquello que le ha tocado vivir y ha protagonizado. Por otro, es un testimonio de un modo de trabajar y de comprender su  función como ilustrador. En el libro quedan claros los deseos del autor de abrir caminos y cómo, al fin, apoyado en un gran trabajo de documentación, «en busca de más seguridad en la interpretación gráfica», ha dejado atrás no pocos libros que han quedado como referencias.

    Así, habla de cómo, en un álbum, hay dos itinerarios, el literario y el gráfico, que han de formar un tejido final sin defectos ni fisuras de forma que no podamos imaginar ese libro concreto de otra forma. Cita un ejemplo sobresaliente: el de Escenarios fantásticos, de Joan Manuel Gisbert, un libro que, en 1997, fue toda una novedad por su contenido, y para el que, al tener que ilustrarlo con no pocas limitaciones —formato pequeño, imágenes en blanco y negro, papel de poca calidad—, optó por la radicalidad geométrica y la apariencia fría; cuenta cómo el resultado sorprendió incluso al autor, que esperaba algo más juliovernesco, pero que, con la complicidad de la editora, Felicidad Orquín, las ilustraciones fueron al final las que propuso y hoy es un libro difícil de imaginar de otro modo.

    Menciona también que, a veces, hay textos que cabría calificar de imposibles de ilustrar debido al ingenio desbordante del escritor, pero para los que acabó encontrando soluciones: es el caso de Columbeta, un sensacional libro de Carles Cano en el que tuvo que invertir muchísimo tiempo y donde tuvo que hacer lo que llama «cirugía gráfica» para inventarse seres como el saltamartillo, de saltamontes y martillo, el elegfante, de elegante y elefante, etc.

    Para avalar su estilo de actuar con seriedad y respeto hacia sus lectores jóvenes, sin ceder a las cursilerías de moda, cuenta el autor cómo sus amigos a veces le han dicho que sus ilustraciones cubistas llenas de detalles son demasiado ricas y que los lectores niños no se van a fijar en tantos pormenores, pero luego, en sesiones en colegios, pudo comprobar cómo los chicos sí captaban aspectos que los adultos no habían visto.

    Miguel Calatayud: Constancia de imágenes y pesquisas (2021). Pontevedra: Kalandraka, 2021; 172 pp.; col. Puntos cardinales; fotografías de Estrella Jover y Jesús Ciscar; ISBN: 978-8413431123. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • El chico del periódico

    09 años: lectores niños | Discapacidades | Narrativa: Vida diaria | 23 febrero, 2022

    El chico del periódico

    El chico del periódico, primera y premiada novela de Vince Vawter, un periodista jubilado, se sitúa en Memphis, en 1959, y refleja una parte de sus recuerdos: explica en una nota final que él es tartamudo como su protagonista y narrador, V, un chico de 11 años. Este, gran lanzador de béisbol, tiene que cubrir durante un mes la ruta de reparto de periódicos que normalmente hace su amigo Art. Su problema no será repartir los periódicos sino relacionarse con los clientes a la hora de cobrar —«no se me da muy bien mentir cuando hay muchas palabras que decir o muchas cosas que explicar», dirá—. Además tendrá que lidiar con un secreto de sus padres que descubre y, sobre todo, con un chatarrero maleante que le roba un cuchillo.

    La historia está bien articulada. Un hilo son las descripciones sobre las dificultades de V con las palabras. Otro es el que habla de los vecinos a los va tratando en el reparto: un hombre mayor que se detiene a conversar con él y que le da mucha confianza, una mujer a la que ve bebida o un poco desquiciada en ocasiones, un chico que no habla nunca y al que descubre siempre pegado a la televisión… Otro más es el de su vida familiar: su trato cordial con sus padres, bastante ausentes de casa por razones de trabajo, y su trato más estrecho con Mam, la mujer negra que trabaja en su casa y que es a quien se siente más cercano. Ella es quien le advierte varias veces que no trate para nada con el chatarrero, consejo que no sigue.

    Por un lado, la novela —como el álbum Hablo como el río— está centrada en los problemas que tiene un chico tartamudo: el narrador describe bien qué trucos usaba para manejarse, como la que llama «técnica del aire suave», y señala que «siempre elegía con cuidado el camino que seguir entre las palabras y los sonidos de las frases como si caminara por la calle evitando botellas rotas y cacas de perro». Por otro, según avanza la historia, el lector va notando el peso del racismo ambiental y cómo el héroe va comprendiendo más en qué sociedad vive —por ejemplo, al ver que, al subir al autobús con Mam, se ha de sentar atrás; al presenciar cómo la insultan cuando va con ella al zoo; al escuchar conversaciones entre sus padres…—.

    Seguramente la historia será más apreciada por lectores reflexivos y algo maduros, pues en ella se apuntan distintos temas conflictivos, y no sólo el del racismo, y también el lenguaje va por encima de lo que sería normal en la edad del chico. Se puede poner como ejemplo de la eficacia que tiene mostrar la segregación racial a través de la mirada de un niño ingenuo: en este sentido la novela ha sido comparada con Matar un ruiseñor. Para sintonizar mejor con ella también ayuda saber que hay imágenes tomadas del béisbol —cuando le dicen una frase antigua certera el chico piensa que su autor «había lanzado una pelota ganadora»—, y referencias a personajes y películas populares de la época —por ejemplo, el chico y su padre van al cine a ver la película basada en Shane—.

    Vince Vawter. El chico del periódico (Paperboy, 2013). Barcelona: Bambú, 2021; 208 pp.; col. Exit; trad. de Zulema Couso; ISBN: 978-8483437995. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Jonathan y el metro

    09 años: lectores niños | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 22 febrero, 2022

    Jonathan y el metro

    Jonathan y el metro, de los canadienses Robert Munsch y Michael Martchenko, es un álbum que fue muy popular en su momento y que se ha publicado hace poco, por primera vez, en castellano. Es un relato que, aunque acusa el paso del tiempo, sigue siendo atractivo porque la historia es extravagante y divertida, y porque siempre gusta un pequeño héroe que se sale con la suya y, de paso, da una lección al adulto que lo ignora.

    Cuando la madre de Jonathan sale de casa, le dice a su hijo que no desordene nada. Al cabo de un rato oye un ruido al otro lado de la pared y una voz anuncia «Ùltima parada, todo el mundo fuera», y asombrosamente los pasajeros de un metro atraviesan la pared y la sala de estar de Jonathan para salir a la calle. Esto se vuelve a repetir más veces y Jonathan decide ir al Ayuntamiento. El alcalde no le hace mucho caso pero un operario que trabaja con el ordenador (una computadora enorme de los años ochenta), y que se hace llamar «el ordenador» porque la máquina no funciona bien y es él quien hace sus veces, sí es capaz de resolver el problema.

    Este fue uno de los primeros relatos de Munsch, un autor muy popular, y una de sus primeras y muchas colaboraciones con el ilustrador. Uno de los elementos que hacen simpática la historia es cómo los dibujos acuarelados amables y completamente realistas, que muestran el desconcierto del héroe ante lo que ocurre a su alrededor, nos introducen con toda naturalidad dentro de una historia con un argumento disparatado. Otro es el conseguido desenlace. Además, a muchos adultos ya mayores les gustará porque los atuendos de los personajes les recordarán los años ochenta del siglo pasado.

    Michael Martchenko. Jonathan y el metro (Jonathan Cleaned Up – Then He Heard a Sound, 1981). Texto de Robert Munsch. Madrid: Cuatro azules, 2021; 30 pp.; trad. de Juan Ramón Azaola; ISBN: 9788494904868. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • De las notas al diccionario (94)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 21 febrero, 2022

    De las notas al diccionario (94)
    He abierto voces en el diccionario a Vincent Bourgeau y Cédric
  • No Society

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 19 febrero, 2022

    No Society
    Incluyo un comentario a No Society, de Christophe Guilluy, en la categoría de Sociedad
  • El profesor A. Dońda: de las memorias de Ijon Tichy

    15 años: lectores jóvenes | Ciencia-ficción | Narrativa: Ciencia-ficción | 18 febrero, 2022

    El profesor A. Dońda: de las memorias de Ijon Tichy
    El profesor A. Dońda es un relato corto que pone de manifiesto no sólo la gran agudeza satírica de Stanisław Lem sino también, teniendo en cuenta que lo escribió en 1973, su capacidad de diagnosticar algunos males de fondo de nuestra sociedad. El narrador, Ijon Tichy, explica primero que, pocas semanas antes, el Primer Mundo ha llegado a su fin. Luego cuenta la vida del profesor Affidavid Dońda, un tipo considerado un bufón y un farsante por muchos, cuya vida fue una continua cadena de coincidencias y errores, hasta que alcanzó, en un país africano, la cátedra de Svarnética, una materia interdisciplinaria que nadie sabía bien de qué trataba. Su gran descubrimiento, al que nadie hizo caso y que provocó la situación que comenzó describiendo Tichy, fue que «existe una...  Leer más

  • ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas

    15 años: lectores jóvenes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 17 febrero, 2022

    ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas
    Hay libros que son admirables porque muestran el talento y el espíritu ambicioso de sus autores. Eso pensé al leer y contemplar ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas, de Britta Teckentrup. Es un libro que, en la línea de otros de hoy, busca ponerse en el lugar de lectores que se hacen preguntas existenciales, que tienen que ver con aspiraciones, inquietudes y ansiedades propias de quien está creciendo. El texto de cada pregunta suele ocupar una página, toda ella en blanco, mientras que la imagen que interpreta o representa la pregunta figura en la página enfrentada. Las ilustraciones, en colores suaves y con texturas sugerentes, no tienen detalles y suelen ser como superficies donde se proyecta la propia imaginación; a veces acentúan la seriedad de las preguntas (lo que...  Leer más

  • Los Muértimer: Matar el rato

    12 años: lectores adolescentes | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 16 febrero, 2022

    Los Muértimer: Matar el rato
    Matar el rato, primera entrega de Los Muértimer, de Léa Mazé, es un cómic excelente, por su confección gráfica, porque sus héroes interesan, y porque su argumento atrapa. Ojalá mantenga el nivel en las dos entregas posteriores. En esta primera conocemos a los hermanos gemelos Muértimer, Céline y Colin, vemos que sus compañeros de clase les tratan cruelmente, también porque son singulares y porque su casa está justo al lado del cementerio, y en ella sus padres llevan su empresa, que es una funeraria. Por otro lado, los padres están muy absorbidos por su trabajo, no les hacen caso y fácilmente pierden la paciencia con ellos, que además tampoco son unos angelitos. Acaban expulsados de clase debido a una pelea con un chico que les acosa, hablan con Pichon, el tallista del...  Leer más

  • Dos ositos

    06 años: primeros lectores | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados | 15 febrero, 2022

    Dos ositos
    Ylla fue la firma de Camilla Koffer (1911-1955), una conocida fotógrafa húngara de animales. Hay datos biográficos suyos, y muestras de sus fotografías, en su voz de Wikipedia y en blogs como este y como este. En ellos se cuenta también que fue autora de varios álbumes infantiles compuestos con fotografías, como Dos ositos, publicado hace poco en España por primera vez. En él se cuenta la historia de dos ositos, hermano y hermana: nacimiento, crecimiento, juegos, descubrimientos…, algunos propiciados porque su madre les deja solos y, durante un tiempo, se pierden. Lo que ocurre se presenta con numerosas fotografías en blanco y negro, no sé con cuánta elaboración posterior dado que la la sensación de naturalidad en todas ellas es completa. El álbum, tan bueno en sí...  Leer más

  • De las notas al diccionario (93)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 14 febrero, 2022

    De las notas al diccionario (93)
    He abierto voces en el diccionario a Sophie Blackall y a Carmen
  • Una Odisea, un padre y un hijo (Mendelsohn)

    ● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | Ensayos sobre literatura | Libros autobiográficos de autores judíos | 12 febrero, 2022

    Una Odisea, un padre y un hijo (Mendelsohn)
    Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya, es un libro de Daniel Mendelsohn que comenta con brillantez la Odisea y que va poniendo en paralelo las observaciones que se hacen con los recuerdos familiares del autor. Lo incluyo en la sección de Clásicos griegos y romanos y en la categoría correspondiente, además de en la de Libros autobiográficos de autores...  Leer más

  • Lo auténtico

    ● Otros libros de ficción | Arte | Novelas y relatos de vida diaria | Relatos cortos (hasta principios del siglo XX) | 11 febrero, 2022

    Lo auténtico
    Lo auténtico, de Henry James, es un relato corto que tiene un argumento sencillo, en el que su autor juega con los distintos significados que pueden darse a «lo auténtico», «the real thing» en el original, para hablar sobre la falsedad de lo verdadero y la autenticidad de lo falso, sobre cómo para representar lo verdadero necesitamos recurrir a unos artificios que podríamos llamar falsos, y cómo, cuando intentamos recurrir a lo que parece más auténtico, la representación artística no funciona. Su argumento es que una sofisticada pareja ofrece sus servicios a un pintor e ilustrador, haciéndole notar la ventaja de contar con sus buenas condiciones como modelos; el artista los acepta y prescinde de sus anteriores modelos, gente de inferior nivel social que debían fingir lo que...  Leer más

  • Cómo llegué a conocer a los peces

    ● Otros libros de no-ficción | Deporte | Libros autobiográficos de autores judíos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 10 febrero, 2022

    Cómo llegué a conocer a los peces
    Después de leer El precio del triunfo y Carpas para la Wehrmacht, busqué Cómo llegué a conocer a los peces, el otro libro de Ota Pavel publicado en castellano. Es una colección de historias autobiográficas acerca de su gran afición a la pesca y la de su familia: en ella se suceden episodios de distinto tipo, empezando cuando era muy pequeño y acompaña a su padre y a su tío, pasando por sus expediciones clandestinas mientras su padre y sus hermanos mayores Hugo y Jirka están en campos de concentración, hasta salidas a pescar con sus hermanos cuando ya son adultos. Todos los relatos respiran entusiasmo y buen humor y, en su género, son excepcionales. Además tienen el conmovedor desenlace, contado por el mismo autor, de que los escribió durante su internamiento en un sanatorio...  Leer más

  • Bestiapoemas y otros bichos

    06 años: primeros lectores | Poesía | Poesía infantil | 9 febrero, 2022

    Bestiapoemas y otros bichos
    Hace más de un año se publicó en castellano Bichopoemas y otras bestias, un libro de Leire Bilbao con ilustraciones de Maite Mutuberria, y hace pocos meses las autoras han presentado Bestiapoemas y otros bichos, otra colección semejante pues también ofrece, como la primera, poemas voladores, poemas acuáticos, poemas reptadores, poemas rugidores... Son composiciones sonoras y divertidas, deudoras de la narración oral, que presentan una visión imaginativa y bienhumorada de la vida cotidiana, en las que hay juegos de palabras, diálogos, repeticiones y onomatopeyas de sonidos de animales. En general no conecto bien, y me cuesta opinar, sobre libros de poesía y más de poesía infantil, pero estos tienen calidad y los poemas la cualidad —rara en muchos libros de poesía que se...  Leer más

  • El gran libro de la escuela

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados informativos | 8 febrero, 2022

    El gran libro de la escuela
    Hace unas semanas puse aquí un libro de números de Richard Scarry y hoy traigo otro más, El gran libro de la escuela, toda una referencia para generaciones de chicos en su país y otro ejemplo de libro que aspira a ser divertido y entretenido y, a la vez, a enseñar muchas cosas y ayudar a vencer temores infantiles. La contracubierta tiene una frase publicitaria magnífica: «¡Por fin un libro que habla de la escuela y que lo cuenta todo!». Y, efectivamente, los lectores verán al simpático gato Floro en distintas situaciones: «Antes de salir», «De camino a la escuela», «La escuela», «El aula», «La lección de ortografía» (cuatro dobles páginas con todo el alfabeto, el nombre de cada alumno tiene la letra correspondiente, en los párrafos que acompañan cada una se...  Leer más

  • De las notas al diccionario (92)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 7 febrero, 2022

    De las notas al diccionario (92)
    He dado voces en el diccionario a Juan Palomino y a Adolfo
  • Breaking Bread with the Dead

    Lectura | 5 febrero, 2022

    Breaking Bread with the Dead
    He publicado hace unos días un artículo titulado Severos con el pasado, acríticos con nuestro tiempo, tomando pie de la lectura de Breaking Bread with the Dead: Reading the Past in Search of a Tranquil Mind, un libro de Alan...  Leer más

  • Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey

    ● Edad | ● Otros libros de no-ficción | Deporte | Libros de historia | Libros sobre deportes | 4 febrero, 2022

    Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey
    Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ander Izagirre, es un gran libro para los entusiastas del ciclismo. Esta reseña, que lo comenta bien, hace notar que cada relato se coloca en su marco histórico y lo bien que el autor sabe presentar tanto a los personajes inolvidables que protagonizan momentos épicos como a los que resultan entrañables, por cómicos o por trágicos. Se puede añadir, o esa fue mi percepción, que así como Plomo en los bolsillos es un libro más para todos los públicos —es más breve, los episodios que se cuentan también lo son, el Tour es más conocido—, este libro es más para los aficionados —es más extenso, todo se cuenta con más detalle, el Giro es un mundo más caótico—. Lo que queda más en el recuerdo, al menos en mi caso, es la...  Leer más

  • Nölt

    15 años: lectores jóvenes | Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 3 febrero, 2022

    Nölt
    Nölt, la novela de fantasía con la que debuta Eva Ariza Trinidad, tiene como protagonistas a tres jóvenes amigos, Carol, Tony y Susana, que se suelen reunir en el parque de El Retiro para leer La historia interminable. Cuando Carol llega unos minutos antes y se desata una tormenta, se refugia en un pasadizo y allí tiene un extraño encuentro con un tipo que le anuncia que le dejará un objeto al día siguiente: un colgante. Sus amigos, que al principio no la creen, acabarán, como ella, entrando en otros mundos alternativos y distópicos. Novela con referencias literarias que se citan en el interior: por supuesto La historia interminable pero también un cuento de Borges titulado Un cuento misterioso: Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius. También contiene alusiones a otras novelas...  Leer más

  • La giganta

    09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos antiguos) | Álbumes ilustrados | 2 febrero, 2022

    La giganta
    La giganta, de la ilustradora sueca Anna Höglund, trata de una niña a la que su padre un día deja sola para ir a enfrentarse a una giganta, y que, como no vuelve, decide salir a buscarlo. Relato contado con claridad, al principio con párrafos breves sobre fondo blanco en las páginas izquierdas, y con imágenes en las páginas impares, que se presentan recuadradas cuando la niña está en casa, a sangre cuando deja su casa y entra en un mundo que ya no controla; después llegan dos dobles páginas con párrafos de texto bien integrados en las ilustraciones, cuando la chica atraviesa un bosque; y en el tramo final la organización del relato vuelve al esquema del principio. Siempre funcionan bien las historias en las que alguien pequeño y hábil vence a un enemigo grande y torpe,...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar