Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La lira de Linos

    ● Otros libros de no-ficción | Arte | Ensayos sobre arte | Sociedad (ensayos)
    La lira de Linos

    Para que no pase más tiempo desde que lo leí, pongo aquí una breve noticia de La Lira de Linos, de Gabriel Insausti, un libro denso y rico que necesitaré leer de nuevo y que contiene jugosas reflexiones acerca del arte y, en concreto, acerca de las obras que se presentan como transgresoras. Tiene tres apartados. En el primero, «Estética del Atrio», el autor habla de cómo «el modo más obvio de sacar a la luz lo sagrado es la transgresión» y de cómo «la negación de Dios solo se comprende desde una afirmación previa (y en la medida en que ambas son comprensibles para el lector)». En el segundo, «La luz en el túnel», analiza obras de varios autores y, al hablar de T.S.Eliot, señala que «Eliot apostaba por una idea de la cultura precisamente como vida, como participación, como vínculo. La cultura era lo que hacía que la…

    12 agosto, 2022
  • Mi primer libro de arte: El sueño

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados informativos | Arte (pintura)
    Mi primer libro de arte: El sueño

    Hay una colección de álbumes firmados por Shana Gozansky de los que solo he tenido entre las manos Mi primer libro de arte: El sueño. Están confeccionados para prelectores —cartoné, esquinas redondeadas, textos elementales que hablan del momento de ir a dormir y del sueño…—, pero se dirigen también al público adulto pues en cada página se presenta un cuadro famoso, de 34 pintores muy diferentes entre sí. Están agrupados en apartados cuyos títulos —«Todos dormimos», «Tienes que dormir», «Si duermes poco puede que estés…», «Es hora de irse a dormir cuando…», «¡Sueñas!», «Y, de nuevo, antes de que te des cuenta…»— sirven para pensar o hilar explicaciones que van de acuerdo con lo que muestra cada cuadro. Al final hay dos dobles páginas que reproducen en pequeño cada cuadro e indican sus datos (autor, título, fecha, tamaño, colección donde se encuentra). Estamos, por tanto, ante un álbum bedtime y…

    8 junio, 2022
  • El nervio óptico y La luz negra

    ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    El nervio óptico y La luz negra

    El comentario que tiempo atrás hice a El nervio óptico y La luz negra, de María Gaínza, dos libros que hablan mucho de arte aunque el primero tiene acentos autobiográficos y el segundo tiene algo de novela de intriga, lo incluyo aquí en las categorías de Memorias, diarios, epistolarios, y de Arte (pintura).  

    26 febrero, 2022
  • Lo auténtico

    ● Otros libros de ficción | Arte | Novelas y relatos de vida diaria | Relatos cortos (hasta principios del siglo XX)
    Lo auténtico

    Lo auténtico, de Henry James, es un relato corto que tiene un argumento sencillo, en el que su autor juega con los distintos significados que pueden darse a «lo auténtico», «the real thing» en el original, para hablar sobre la falsedad de lo verdadero y la autenticidad de lo falso, sobre cómo para representar lo verdadero necesitamos recurrir a unos artificios que podríamos llamar falsos, y cómo, cuando intentamos recurrir a lo que parece más auténtico, la representación artística no funciona. Su argumento es que una sofisticada pareja ofrece sus servicios a un pintor e ilustrador, haciéndole notar la ventaja de contar con sus buenas condiciones como modelos; el artista los acepta y prescinde de sus anteriores modelos, gente de inferior nivel social que debían fingir lo que no eran y disfrazarse para posar, cosa que no tendrán que hacer los nuevos; pero las cosas no serán tan sencillas. Relato…

    11 febrero, 2022
  • Los grandes espacios

    15 años: lectores jóvenes | Cómic | Cómics (siglo XXI)
    Los grandes espacios

    Los grandes espacios es un cómic en el que Catherine Meurisse, una conocida dibujante satírica francesa, recuerda su infancia en el campo. Empieza cuando ella y su hermana llegan al pueblo donde van a vivir: sus padres, intelectuales, decidieron irse al campo, construirse su propia casa, y cultivar árboles y productos de la tierra. Se suceden incidentes de distinto tipo, con explicaciones de los padres sobre sus trabajos, escenas de vida escolar y de relaciones con amigos y amigas. Todo está impregnado de referencias literarias y pictóricas, directas e indirectas. Se habla de Marcel Proust, Pierre Loti, y otros; también de Zola, contra quien arremete la madre de la protagonista porque «este majara no sabe que los jacintos no florecen hasta después de marzo, que las adormideras salen en mayo y las caléndulas en abril». Hacia el final del relato, después de una visita que hace al Louvre, la chica…

    19 agosto, 2021
  • La calle de la reina Ester (y 2)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Artistas | Memorias, Diarios, Epistolarios
    La calle de la reina Ester (y 2)

    Otras dos citas tomadas de La calle de la reina Ester. Una, del capítulo titulado «Arte», de la nota titulada «Alain y el genio»: «Leyendo su correspondencia, resulta claro que Miguel Ángel no pensaba nunca en algo tan abstracto como la belleza. Emprendía un proyecto tras otro. Sólo pedía materiales y tiempo para realizar sus obras y no estaba pendiente de si venía a visitarle o no la inspiración. Largos y difíciles esfuerzos, sin preocuparse de la perfección ni expresar ningún sentimiento. En él, el genio consiste en saber hacer lo que uno se propone. Seguro que veía el mal gusto como una falta de oficio. Alain piensa, y le damos la razón, que Bach habría dicho lo mismo de un mal músico: “Éste no conoce su oficio”. Y es que el genio es genio porque, entre otras cosas y de la forma que sea, conoce su oficio; luego, sólo…

    18 junio, 2021
  • Entre mundos

    ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración
    Entre mundos

    Para interesados en el mundo del arte, del diseño gráfico y, por supuesto, de la confección de álbumes ilustrados, es una gran noticia la publicación en castellano de Entre mundos, la autobiografía de Leo Lionni, en una cuidada edición que incluye 32 páginas finales con fotografías y cubiertas en color de sus álbumes ilustrados. El año 2016 hablé del libro original, dentro de un conjunto de reseñas de libros de memorias de ilustradores, en dos notas: una comentando el libro y otra sobre las características de sus álbumes según él mismo. Leo Lionni. Entre mundos. Una autobiografía (Between Worlds. The Autobiography of Leo Lionni, 1997). Pontevedra: Kalandraka, 2021; 384 pp. en b. y n. y 32 pp. con fotografías; col. Puntos cardinales; trad. de Carlos Heras Martínez; ISBN: 978-84-1343-076-8. [Vista del libro en amazon.es]  

    11 junio, 2021
  • Mi museo

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    Mi museo

    Mi museo, de Joanne Liu, es un muy buen álbum sin palabras, de los que parecen sencillos —las figuras son elementales, el hilo que lo recorre también lo es— pero que está compuesto con mucho talento. En su primera página vemos a un niño en la fila de entrada en un museo. En las dobles páginas que siguen, lo vemos mirando alguna obra dentro de alguna sala; en otras lo vemos mirando a la gente que contempla un cuadro o haciendo alguna pirueta. En las dos últimas escenas lo vemos salir del museo y saludar a su madre, que lo está esperando, y contemplar un atardecer por la calle. Al final del álbum se da un estilo pictórico y se pone un título a cada una de las dobles páginas del álbum: Pollock, Monet, Vermeer, Cy Twombly, Rothko, Matissse, Miró, Mondrian, Degas y otros. Álbum que no es para cualquier…

    2 febrero, 2021
  • Cómo se hace un Museo

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (variados)
    Cómo se hace un Museo

    Cómo se hace un Museo es un libro checo ilustrado por David Böhm y Jirí Franta, cuyos autores son varios historiadores del arte: Ondřej Chrobák, Rostislav, Koryčánek, Martin Vaněk y Jan Press. Es un álbum informativo bien confeccionado y organizado en tres grandes capítulos: «La historia de los museos», «Cómo funciona un museo» y «Cómo se hace una exposición». Hay varias páginas desplegables con mucha información —«el primer museo», «cómo es un museo por dentro», la exposición «el jardín de los misterios»—, se dan explicaciones claras y se reproducen cuadros famosos de los que, al final, en un capítulo titulado Chuleta artística, se indican sus autores. No falta un acertijo final. Es un libro que se puede sumar a otros que plantean cómo hablar de arte a los niños. Galería Morava de Brno. Cómo se hace un Museo (Jak se delá galerie, 2017). Ilustradores: David Böhm y Jirí Franta; autores:…

    21 enero, 2021
  • El encargo

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte)
    El encargo

    El encargo, de Claudia Rueda, tiene un argumento con fuerza y su confección como álbum es magistral. Trata de un emperador oriental que tiene un gran amor a los gallos y encarga al mejor artista de su imperio que le pinte un cuadro con un gallo. El artista acepta pero no entrega su encargo, lo que hace que el emperador vaya a reclamarlo, que se enfade con el comportamiento del pintor, y que mande que le corten la cabeza. En lo que se refiere a las ilustraciones, la historia se cuenta con varios dibujos esbozados en cada página entre los que, a veces, hay algunos coloreados y más acabados. En lo que se refiere al texto, aparte de las breves frases que cuentan el relato, hay también párrafos a mano sobre los que hay tachaduras y correcciones. Cualquier lector que se plantee por qué se ha construido así el relato…

    25 agosto, 2020
  • Dirigir cine

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte
    Dirigir cine

    Me interesa siempre lo que David Mamet cuenta sobre su oficio como dramaturgo y como cineasta. He leído recientemente un libro publicado en México hace años, con varios ensayos o diálogos, titulado Dirigir cine, y he vuelto a pensar en que uno de los motivos por los que me gusta Mamet es que prescinde toda palabrería solemne y explica las cosas con sencillez que todos comprenden. Otro es su concepción del cine —y esto se puede aplicar a la literatura y a la literatura infantil y juvenil también—, como un trabajo en el que uno tiene que desaparecer al servicio de la historia que desea contar: «El hecho mismo de abjurar del Culto a Uno Mismo por un pequeño rato —el culto de cuán interesantes son uno y su conciencia— será percibido y apreciado en grado extremo por el público». Sobre la confección de guiones para cine dice: «Casi todos…

    30 julio, 2020
  • Sobre Andrei Tarkovsky

    Autores de referencia
    Sobre Andrei Tarkovsky

    Notas tomadas de libros y declaraciones de Andrei Tarkovsky (1932-1986), todas ellas recogidas en dos extensos libros que analizan su vida y su obra: —En el volumen 1 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Respeto por la gente, Tener al público en cuenta, Confianza en el público, Relación emocional con el arte, Políticos eficaces, ¿Símbolos en la naturaleza?, A qué vamos al cine (algunos). —En el volumen 2 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Moriremos atormentados…, Lo que tiene que hacer el cine, Progreso en el arte, ¿Rumbo equivocado?, Lucha por la sencillez, La libertad del artista.

    18 julio, 2020
  • El primo Pons

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas
    El primo Pons

    El primo Pons —otra novela en mi lista de grandes obras que aún no había leído— es una de las 94 que componen La Comedia humana y que fue concebida por Honoré de Balzac como parte de un díptico titulado Los parientes pobres (Les Parents pauvres) y que completaba La prima Bette (Le Cousine Bette, 1848). Empezó siendo un relato corto que más adelante su autor alargó y rehízo, se la considera una de sus mejores novelas y él mismo declaró que «es una de las más hermosas que he hecho». Sylvain Pons es un músico anciano y pobre que vive alojado en casa de Madame Cibot, junto con su gran amigo, Wilhelm Schmucke, un pianista alemán que, como él, trabaja en la orquesta de un teatro de París. Pons tiene dos pasiones: una, el coleccionismo de arte; otra, el amor por la buena mesa, que le hace desear con…

    27 marzo, 2020
  • El jardín de Matisse

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    El jardín de Matisse

    De los álbumes de arte que proceden de la colección del MoMA, el Museo de arte moderno de Nueva York, y que se han editado en castellano hasta el momento, El jardín de Matisse, de Cristina Amodeo y Samantha Friedman es el único que me ha gustado… El relato cuenta un poco del periodo en el que el pintor hizo «pintura con tijeras», unos collages preparados con recortes de hojas de papel blanco pintadas con gouache. Se muestran en el álbum reproducciones de ocho de sus obras, varias en seis páginas que aparecen cuando tres dobles páginas se despliegan a izquierda y derecha. Comienza cuando Matisse recorta un pájaro de un trozo de papel y, como le pareció solitario, recortó más papeles con formas de pájaros y, poco a poco, transformó las paredes de su casa en una especie de jardines, con plantas, animales y formas de todos los tamaños….

    8 enero, 2020
  • Cinemaps

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Álbumes informativos (variados) | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte
    Cinemaps

    Después de lo mucho que me gustó Trazado esperaba más de Cinemaps, de Andrew DeGraff y A. D. Jameson. Por orden cronológico los autores presentan «mapas» de 35 películas muy conocidas: empiezan por Metrópolis (1927), King Kong (1933), El mago de Oz (1939), Con la muerte en los talones (1959)…; siguen con todas las de La guerra de las galaxias, Indiana Jones, El Señor de los anillos…; terminan con Star Trek, Guardianes de la galaxia y Mad Max. De cada película hay varias ilustraciones, una general y otras con detalles, con un pie que las explica un poco —en definitiva las imágenes muestran los recorridos espaciales de los principales protagonistas a lo largo de la trama—, y un texto comentando la película. De las ilustraciones en sí mismas hay que decir que, para muchos, resultarán poco atractivas, pues son monótonas y de colores apagados. Gustarán más, tal vez, a los…

    30 octubre, 2019
  • El regreso del hijo pródigo

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Dios | Ensayos | Libros autobiográficos | Relecturas | Religión
    El regreso del hijo pródigo

    El regreso del hijo pródigo. Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt, de Henry J. M. Nouwen, cayó en mis manos hace unos quince años, poco después de leer Los ojos de Rembrandt y de ver Solaris de Tarkovski. Supongo que ambas cosas influyeron en el gran impacto que me causó. En cualquier caso pienso que su valor está mucho más allá de mis preferencias personales y por eso lo pongo aquí. Al principio se dice que el libro tiene tres protagonistas: «un cuadro del siglo XVII y su autor, una parábola del siglo I y su autor, y un hombre del siglo XX en busca del significado de la vida». Es decir: Rembrandt y su cuadro El regreso del hijo pródigo; Jesucristo y la parábola en la que se basa el cuadro; y el autor, un sacerdote y profesor en universidades norteamericanas. En el prólogo hay una explicación de la…

    27 julio, 2019
  • Max, el artista

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    Max, el artista

    Max, el artista, de Marion Deuchars, tiene como héroe a Max, un pájaro con patas largas que él piensa que son garbosas pero que, tal como le dicen el gato, el búho y otros pájaros, en realidad son flacas como palillos. Intenta remediarlo con ejercicios, comiendo más, disfrazándose…, pero nada. Hasta que un día, visitando una galería de arte, SE SINTIÓ INSPIRADO, se afirma en una doble página de formas y colores explosivos. Entonces Max decide colorearse el pico de distintas maneras: a lo Matisse, a lo Pollock, etc. Y obtiene un éxito social arrollador. Muy buen álbum: porque habla de arte moderno a chicos pequeños de modo bromista y estimulante, con un relato y un personaje que son, en sí mismos, verdaderamente graciosos. La figura de Max, negra con un pico rojo, es un acierto de puro sencilla y la narración gráfica, sobre fondo blanco, es muy clara. El…

    8 abril, 2019
  • The Christmas Story

    Álbumes (navidad) ● Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes (navidad)
    The Christmas Story

    Ya que se acerca la Navidad, recomiendo de nuevo echar un vistazo a la selección de álbumes y relatos que preparé hace tiempo. A ella se podría añadir un álbum de arte que he visto hace poco: The Christmas Story, una narrración tomada de los textos evangélicos de la King James Bible ilustrada con doce cuadros navideños del siglo XV y XVI, la mayoría de autores holandeses e italianos, contenidos en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, que es el editor. También los fondos de las guardas y de las páginas de respeto están tomados de un grabado de la misma época. The Metropolitan Museum of Art of New York. The Christmas Story (2009). From the Gospels of Matthew and Luke, King James Version of the Bible. New York: Abram Books for Young Readers, 2017; 32 pp.; ISBN: 978-1419723070. [Vista del álbum en amazon.es]

    3 diciembre, 2018
  • Libertad y sacrificio

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (literatura) | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Literatura
    Libertad y sacrificio

    En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos presenta atenuado y alejado, carente de significado para nosotros. Es a partir…

    27 abril, 2018
  • Cuaderno del Prado

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados)
    Cuaderno del Prado

    Cuaderno del Prado, de Ximena Maier, es un libro feliz. El subtítulo, «Dibujos, notas y apuntes de una ilustradora en el museo», anuncia bien su contenido, pero no la calidad de su edición y de sus imágenes, ni el entusiasmo y simpatía que respira y transmite, ni lo bien que, al desgaire, plantea cómo ha de visitarse un museo para disfrutar de su contenido. Está organizado en los que podríamos llamar capítulos, como por ejemplo «Velázquez, mon amour» o «La mejor manera de ver Goya (itinerario goyesco)», con dos o tres páginas de texto para presentarlos y varias con ilustraciones de las salas en las que se pueden ver los cuadros. Pero en medio hay también dobles páginas que cabe llamar temáticas: con cabezas, con pájaros, con comidas en cuadros que no son bodegones, con perros, etc. Y hay listas varias, como las de «Cuadros a los que tengo manía…

    23 febrero, 2018
  • 7 parlamentos en voz baja

    Cultura ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Cultura
    7 parlamentos en voz baja

    7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o tres siglos. «Estancias y pinturas» (1999), o «De Port-Royal a Duruelo», trata sobre los modos…

    10 noviembre, 2017
  • Animales animados

    Álbumes históricos (1658-1940) ● 09 años: lectores niños | Álbumes históricos (1658-1940) | Álbumes ilustrados
    Animales animados

    Una de las pequeñas mejoras en las nuevas ediciones de los «apuntes para unas clases de álbumes ilustrados» son las referencias a un libro ilustrado al que se suele llamar precursor de otros y que se ha publicado hace muy poco en castellano: Animales animados, preparado con fotografías de Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova para ilustrar unos poemas de Serguëi Tretiakov. En realidad, no fue precursor de nada pues el libro como tal no se publicó y ni siquiera lo hicieron las imágenes en la revista en la que se anunció (El nuevo frente de izquierda de las artes, se llamaba). Su edición como libro tuvo lugar, por primera vez, en Alemania en 1980. Sin embargo, tiene mucho interés (al menos para gente como yo), el hecho de que fuera un primer intento de preparar ilustraciones con fotografías; la forma en la que se construyeron unas figuras de animales en…

    19 abril, 2017
  • Matilde

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    Matilde

    Matilde, de Sozapato (firma de la ilustradora ecuatoriana Sofía Zapata Ochoa), es una excelente narración gráfica sin palabras compuesta con unas ilustraciones basadas en dibujos de gran calidad y secuenciadas con gran destreza. La protagonista es una niña que se asoma, desde la calle, a la ventana del estudio de un pintor y le roba un pincel mágico con el que huye y dibuja un dragón al que no logra controlar. Si en un álbum de hace días, un niño descubría el poder de su imaginación, en este Matilde da un paso más pues averigua el poder del arte para poner en pie la imaginación y para enriquecer la vida. La narración avanza estimulando al lector a que se pregunte qué hay más allá de cada imagen y con eficaces juegos plano-contraplano. Se contrastan la monotonía de los paisajes urbanos y de la gente que se mueve por ellos, en…

    4 abril, 2017
  • Bresson por Bresson

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte
    Bresson por Bresson

    He puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real, fragmentos de realidad tan puros como me sea posible, los cuales pongo en un determinado orden. Quizás sea esto lo que dé al espectador inadvertido…

    31 marzo, 2017
  • El guardián del árbol

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    El guardián del árbol

    El guardián del árbol, de Anja Klauss y Myriam Ouyessad cuenta una leyenda inspirada en unas pinturas de Gustav Klimt. A Minoa, una mujer anciana y sabia, o loca según algunos, la visita un chico llamado Khalil y ella le habla de las semillas de distintos árboles. El álbum comienza cuando Minoa le da una caja especial que le dice que ha de guardar con cuidado pues contiene una semilla única; luego ha de plantarla cuando llegue el momento y proteger su crecimiento. Así lo hace Khalil con ayuda de un halcón al que adiestra para que cace a los animales que amenacen el árbol. Cuando lo planta, crece de modo extraordinario y luego da un fruto que Khalil come; tiene entonces un sueño y ve que una gran amenaza se cierne sobre la ciudad de Ganhar. La historia es atractiva y el álbum es tan colorista como se puede…

    31 enero, 2017
  • El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota

    El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota, de Thé Tiong-Khing, un veterano ilustrador indonesio que estudió y vive en Holanda, es un álbum sin palabras para quien conozca ya la obra de El Bosco o para quien desee introducir a niños en ella. Pero nadie debe esperar explicaciones: el título advierte con honradez de que se trata de una historia extraña y el álbum simplemente la cuenta con imágenes sucesivas y nada más, lo cual es un modo apropiado de acercarse al pintor holandés como para probar si uno conectará o no con él. En la primera doble página un niño, Hieronymus, se cae por una especie de acantilado y se hunde en un lago o río, junto a un paisaje en el que hay todo tipo de seres propios de pinturas de El Bosco. Recorre ese mundo tan raro, mientras a su…

    15 agosto, 2016
  • Piensa como un artista

    Arte moderno ● ● Otros libros de no-ficción | Arte moderno | Ensayos sobre arte
    Piensa como un artista

    En su momento hablé de ¿Qué estás mirando?, de Will Gompertz: en Un gran juego (1) y Un gran juego (2). He leído ahora Piensa como un artista, un libro cortito con anécdotas sabrosas y observaciones valiosas acerca del modo en el que trabajan artistas de distinto tipo. Esta reseña da idea de su contenido. Lo he leído con interés: el libro es valioso pues sin duda el autor sabe de lo que habla e historias como la de Theaster Gates valen su peso en oro, pero, a bote pronto, no me gustan o no entiendo bien algunas cosas. Una, que por momentos tiene un tono de libro de autoayuda: si yo supusiera que «todos tenemos talento creativo, no hay duda», entonces concluiría que el talento creativo no es nada y el libro no me interesaría; por suerte, muchas de las cosas que se cuentan en él desmienten tal comentario….

    30 junio, 2016
  • El navegador de cristal

    Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Narrativa: Fantasía
    El navegador de cristal

    El navegador de cristal, de Nancy Kunhardt Lodge, es una novela precedida de premios y comentarios positivos que la presentaban como un viaje al modo de El mago de Oz. Su protagonista es Lucy Nightingale, una niña a la que su profesora encarga un trabajo sobre algunos pintores del pasado. Para eso, gracias a un perro llamado Wilbur que, con ayuda del Navegador (una especie de brújula con interruptores llenos de joyas, engranajes y demás), logra viajar en el tiempo y hablar con ellos acerca de algunas de sus obras. Lo rescatable de la novela son algunos diálogos de la heroína con los pintores a los que visita: Boticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Jacobo Pontormo, Van Gogh. Hay comentarios certeros sobre sus personalidades —que ayudan a Lucy a superar sus propios complejos y miedos— y sobre sus pinturas. Así, por ejemplo, Miguel Angel le dice a Lucy que «ante…

    13 abril, 2016
  • El museo

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados
    El museo

    En El museo, un álbum firmado por Susan Verde y Peter Reynolds, vemos a una niña que va recorriendo salas de un museo y contándonos cómo se siente arrebatada delante de distintos cuadros y esculturas —de Degas, Rodin, van Gogh, Picasso, Munch, etc.—. Incluso, cuando está delante un cuadro todo blanco, «un lienzo todo en blanco, no me lo creo», piensa «¿será una broma?», y nos dice que entonces cierra los ojos «y pasa algo maravilloso». La idea del álbum es excelente y está magníficamente compuesto, al modo habitual del ilustrador, que siempre busca que las palabras, escritas a mano, formen parte del diseño de las páginas. Ahora bien, conviene advertir que, en la mayoría de los casos, ocurrirá que las niñas o niños lectores del álbum pensarán que a ellos no les ocurre, ni de broma, lo mismo que a la entusiasmada protagonista: su énfasis sonará excesivo…, excepto para…

    12 abril, 2016
  • La pintura nos hace mirar mejor

    Arte (pintura) ● Arte (pintura)

    Explica Etienne Gilson en Pintura y realidad que, con frecuencia, adoptamos un punto de vista, que cabría llamar literario, acerca del arte: el de que si algo no tiene valor como documento histórico no tiene valor como arte. Y nada es menos evidente que esto. «Es natural que un amante del arte tenga interés por la vida de los artistas, la historia de la pintura, el desarrollo de las distintas escuelas de pintores, los problemas estéticos relativos al arte en general y a la pintura en particular. Todo esto es natural, pero nada de ello es necesario. Por encima de todo, no se debería dejar que nada de esto adquiriera preferencia sobre la sustancia misma del arte. Esta es la razón última por la que sugerimos, en cuanto concierne al arte, que los problemas de autenticidad son secundarios en su importancia y habría que relegarlos a su lugar apropiado. Son…

    2 abril, 2016
  • Ilustrar, una rama de la literatura

    Arte ● Arte | Ilustración (libros)

    Unas distinciones entre ilustrar y pintar que hace Etienne Gilson en Pintura y realidad: «La ilustración es un arte porque incluye todas las técnicas que llevan a su fin, que es construir imágenes». Pero es erróneo juzgar las ilustraciones desde el punto de vista de la pintura y la pintura desde el punto de vista de la ilustración, igual que gozar de las grandes pinturas como ilustraciones y no como pinturas, pues ilustrar no es pintar. «Una pintura tiene su ley y su justificación en sí misma. Una ilustración tiene su criterio fuera de sí misma, en la realidad externa que imita». Hacer notar que «el arte no representativo tiene su mayor defecto en el hecho de no guardar relación con la realidad externa y, por ello, carecer de un criterio para ser juzgado», sería un argumento válido «si el arte de la pintura fuera el arte de ilustrar». Pero…

    26 marzo, 2016
  • Todo lo que se ha de hacer en un museo

    Arte ● Arte

    En El inicio de un juego fascinante Ernst Gombrich cuenta una anécdota que presenció en un museo. A eso mismo se refiere, de otra manera, Etienne Gilson en Pintura y realidad. «El gran peligro que amenaza al arte de la pintura en las democracias modernas es la creciente creencia de que no hay ‘en principio distinción entre goce y aprendizaje’. Sólo el imperialismo pedagógico de algunos educadores explica la posibilidad de esta formulación. Está claro que no hay oposición entre goce y aprendizaje, pero si no mediara entre ellos una distinción esencial, el sentimiento de la belleza de todas las artes alcanzaría su cima en la conciencia de los arqueólogos, lo cual, poniéndonos en el mejor de los casos, no siempre ocurre. Inversamente, no gozaríamos de nada en un museo sin haber absorbido antes tanta información como fuera posible referente a los objetos de nuestro placer. Evidentemente, este no es…

    19 marzo, 2016
  • Diez orquestas a la vez

    Arte ● Arte

    Paul Valery era un gran enemigo de los museos pues, decía, no se pueden escuchar diez orquestas a la vez, comenta Etienne Gilson en Pintura y realidad. Explica que muchos museos, y otras instituciones, actúan con un espíritu que cabría llamar educativo con vistas a que los niños y la gente se acerquen al arte, con lo que «la misma educación corre peligro de arruinar sus propios propósitos» pues, a veces, el deseo de dar o de lograr una educación es uno de los obstáculos principales en el camino que conduce a ella. Esto se ve si pensamos en que la educación como fin en sí misma es un punto de vista propio del educador, por eso hay mucha educación en las escuelas y poca en los alumnos, y que la educación no es un fin a perseguir por sí mismo sino que es un resultado de la búsqueda desinteresada…

    12 marzo, 2016
  • Un arte irreductible a palabras

    Arte (pintura) ● Arte (pintura)

    Habla Etienne Gilson en Pintura y realidad de que es imposible pintar con palabras, así como lo es hablar por medio de pinturas. «La objeción inmediata contra esto es que, de hecho, las pinturas explican cosas, y tan es así que en muchos casos un buen cuadro se considera y es mucho más fácil de entender que muchas palabras. Esto es verdad sólo con esta reserva: que cuando actúa como sustituto del lenguaje, un cuadro no es una pintura. (…) Un corolario de esta conclusión es que, cuando hay mucho que decir sobre una pintura, hay razón para temer que la obra en cuestión pertenezca menos a la pintura que a la literatura. Mal signo es para una pintura el que la gente se sienta impelida a traducirla en palabras». Cuando usamos la frase «nos quedamos sin habla» con motivo de «la especial clase de silencio que crea la presencia…

    5 marzo, 2016
  • Pintura y realidad

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Arte (pintura) | Ensayos sobre arte
    Pintura y realidad

    Pintura y realidad, de Étienne Gilson, es un magnífico libro de 1957 que reúne conferencias pronunciadas por el autor en la National Gallery of Art de Washington. Empleando testimonios de pintores de distintas épocas, habla de la naturaleza de la pintura como arte y de sus características propias en comparación con otras artes. Al hilo de su ordenada reflexión, va dando ideas sobre cuestiones como la diferencia entre la pintura y otras artes, la educación estética, la función de los museos, la diferencia entre la ilustración y la pintura, la significación y el valor de la pintura, etc. En sábados sucesivos pondré algunas notas tomadas de su exposición. Empiezo por unos comentarios que hace acerca de la diferencia entre apreciar el arte y conocer historia del arte u otras cosas relacionadas con el arte: «¿Qué es conocer arte? Más precisamente: ¿es el conocimiento de la historia del arte, en cualquiera…

    27 febrero, 2016
1 2 3 … 5 Siguiente »
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta