Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Los grandes relatos

    18 años: lectores expertos | Memorias de infancia (España e Hispanoamérica) | Narrativa: Vida diaria (relatos breves) | Relecturas | 11 marzo, 2022

    Los grandes relatos

    Hace años leí Los grandes relatos, de José Jiménez Lozano, del que recordaba pocas cosas, aunque sí que su título aludía irónicamente a la discusión entre los filósofos posmodernos acerca de que ha pasado ya la época de los grandes relatos que intentaban dar un sentido a la historia, para enseñar una vez más la verdad que los listos olvidan de que son las vidas humildes de personas sencillas y rectas las que sostienen nuestro mundo.

    Tal como aquí se indica es una colección de treinta y tres cuentos breves extraídos de la infancia del autor en un pueblo castellano después de la guerra civil. Estoy de acuerdo también con esta buena reseña —que además contiene algunos textos jugosos del libro—, de que es uno de los mejores libros de cuentos de Jiménez Lozano: tal vez porque los acentos autobiográficos le dan una vibración especial que, con frecuencia, conmueve; y tal vez también porque tanto el hecho de que las historias se sucedan en un cierto orden como el de que algunos personajes, como la abuela o la madre del narrador, reaparezcan en cuentos posteriores, le da unidad al libro.

    Aquí quería poner unos párrafos del capítulo titulado «Los Episodios Nacionales», pues en ellos se ven muy bien el engañoso estilo conversacional y el espíritu de honradez del narrador:

    «Esto de contar lo que pasó y de lo que se acuerda uno, o se acuerdan otros y te espolean para que te acuerdes tú mismo es un asunto que según se mire. Siempre te quedas no sé cómo decir, después de haberlo contado; porque se te olvida algo o qué sé yo. Luego ya, no puedes intercalarlo donde lo tenías que haber dicho en su sitio propio, e incluso si llegas a poder contarlo al final, ya todo queda deslavazado. O a lo mejor te entran remordimientos de haberte puesto tú mismo a contar algo de tu propia cosecha; o que te confundes o no te acuerdas bien, aunque al contar las cosas vuelvas a verlas tal y como sucedieron o como te las contaron. Aunque no quieras, porque de las mismas palabras tuyas tienes miedo de que no cuenten bien las cosas o se pierda algo. Siempre tienes miedo, porque es como si anduvieses vertiendo el agua de una vasija a otra y luego a otra y luego a otra, que siempre algo se pierde o se evapora o qué sé yo. Y no digo nada de los intríngulis de la vida: que estás contando la historia de alguien y, según vas hablando, te das cuenta de que ése del que hablas era hermano de éste o del otro, y de su padre o su abuelo, tal y tal cosa que hicieron, o tenía la costumbre de andar con dos relojes, o había sido esto y lo otro en la política o había arramblado con esto o con lo otro, y la casa era así o asá, y esto sucedió aquí mismo donde estaba tal y tal cosa, pero ¿cómo vas a andar diciendo todo esto? O las mañanas o las tardes y las noches, tal como las recuerdas, que parece que las estás viendo: las neblinas sobre todo del invierno, o las alondras y las patas de las perdices, ¿cómo lo dices? Porque no se puede decir. Lo primero porque te enzarzas con unas cosas y otras, y te haces a ti mismo una madeja más enredada aún de la historia que quieres contar, que no es una novela; que si fuera una novela pues lo mezclas todo y te guardas lo que pasó para lo último, y en paz. Pero no son novelas y figuraciones lo que yo cuento, sino lo que yo recuerdo que pasó y cómo eran las personas, una por una, sin meterme yo en nada de lo que cuento, salvo que puedo decir: “¡Pobrecillo!”, ¿no? Porque tenemos corazón, ¿no?, o que te puede parecer bonito, como hay cosas bonitas, y cuando las recuerdas, dices, cuando las cuentas, “¡qué bonito!”, ¿no? Pero nada más. Y algunas de esas cosas ni tratas siquiera de mentarlas para que se percaten los que no las han conocido, ¿para qué? Dices, por ejemplo, la alamedilla que había junto a la laguna, que la cortaron; o el piano de la señorita Eulalia, o el cristo que había en la iglesia que te miraba con misericordia, pero lo demás ¿para qué? Esto te lo guardas cuando cuentas las cosas. No vas a decir eso de dentro tuyo que sentías o sientes, que tú cuentas la verdad de lo que viste o se decía, o te contaron, y ni entras ni sales. Y también te tienes que guardar las interpretaciones de por qué hacían esto o lo otro. ¿Y tú qué sabes, no? O las suciedades que también las había y las hay; y a lo mejor, ahora que ya no hay cuadras en las casas, no nos damos cuenta, pero una cuadra digo yo que llevamos nosotros todos con nosotros mismos, y entonces, pues lo que tienes que hacer con una cuadra es echar allí zotal, y sacarla y limpiarla cada pocos días. ¿Y qué vas a contar de la cuadra tuya o de la cuadra de los otros? Pues ya se sabe lo que es una cuadra, y a mí me ha gustado siempre, por eso, la limpieza misma en el hablar y la claridad del agua clara de un manantial, y así cuento yo estas cosas, ya lo advierto. (…) Bastante misterio tienen las personas como para, encima, andar con madejas y tramas o episodios nacionales, ¿no? Nada de esto, sino sólo lo que pasó a cada uno, como el agua clara, o el pan recién hecho de los de antes que con un currusco o cortecilla te bastaba, y era lo mejor; mejor que la torta y los otros ringorrangos para sacar cuartos y como si quisiera disimular que el pan es pan, la única verdad del mundo, que es lo que tienes que contar y acordarte de los muertos, y sólo por esto, y porque te revives siempre recordando como si estuvieras bebiendo de un manantial, sigo yo contando todas estas cosas».

    José Jiménez Lozano. Los grandes relatos (2013). Barcelona: Anthropos, 2013; 144 pp.; ISBN: 978-8476582916. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Hermanito

    18 años: lectores expertos | Memorias (países islámicos) | Narrativa: Vida diaria | 10 marzo, 2022

    Hermanito

    Se decía en Apuntes para un naufragio que llegará el momento en el que las historias de los inmigrantes que, pagando un precio inimaginable, llegaron a Europa, las contarán ellos mismos y, al hacerlo, nos explicarán «en qué se nos ha convertido Europa y nos mostrarán, como un espejo, en qué nos hemos convertido nosotros». Dos ejemplos excelentes ya comentados aquí son En el mar hay cocodrilos y Me llamo Suleimán. Otro del mismo tipo, excepcional no sólo porque la historia sea conmovedora e impresionante, sino por la voz tan extraordinaria del narrador, es Hermanito, un libro en el que Amets Arzallus Antía pone voz a la narración del guineano Ibrahima Balde. Como se cuenta en una nota inicial ambos se conocieron en Irún, en octubre de 2018, cuando Ibrahima tenía 24 años y unas dolorosas experiencias detrás.

    Su narración tiene tres partes. En la primera Ibrahima cuenta el motivo de sus peripecias posteriores: a los trece años, tras morir su padre dejándole el encargo de que su hermano pequeño Alhassane debía seguir estudiando, decidió irse a Liberia para trabajar y poder así enviar dinero a su casa; volvió a Guinea cuando enfermó su madre, pero dos años después pudo irse a Conakri para continuar con su trabajo de aprendiz de mecánico y de conductor; estando allí, su hermano, de 14 años, se marchó de casa y, cuando logró hablar por teléfono con él y le dijo que estaba en un campo de refugiados en Sabratha, Libia, decidió ir en su busca. La segunda parte cuenta sus penosos viajes primero a Argelia y luego a Libia, y su infructuosa búsqueda de su hermano. En la tercera, después de dejar Libia y volver a Argelia, acabó embarcándose en una zodiac para cruzar a Europa.

    El narrador cuenta los hechos con sencillez y añade, al paso, reflexiones de fondo y observaciones explicativas para que su oyente comprenda ciertas cosas, en especial cómo el afecto y la responsabilidad que siente hacia su familia le mueve hacia delante. Es asombroso que no haya tonos de resentimiento en su narración, en la que no faltan personajes claramente malvados y muchos otros que prefieren no saber nada, y resultan admirables su religiosidad de fondo, su bondad, y el comportamiento amistoso de algunas personas que fueron para él como una luz en el camino.

    El libro que, después de varias ediciones en euskera con el título Miñan, se publica en castellano con una excelente traducción, es un trabajo literario de primer orden. En el epílogo, Amets Arzallus habla primero de la impresión que le causó la historia y la voz tan singular de Ibrahima —«tenía una lógica, una sintaxis, una poética particular. Una intuición para medir la longitud de los silencios, el poso de una tradición oral»—, y luego del trabajo que se propuso y que llevó a cabo para convertirla en un relato fiel: «diez meses para fabricar un euskera a la medida de la oralidad de Ibrahima, quebrando a ratos mi idioma, trastocando el equilibrio de las palabras, para que tú escuches su voz, para que tú sientas su mirada, sin convertirme yo en una aduana moral. En ese intento ético y estético me he empeñado».

    Hay más información sobre el libro en este texto del traductor del libro y en esta entrevista con su autor.

    Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antía. Hermanito – Miñán (Miñan, 2019), Barcelona: Blackie Books, 2021, 2ª ed.; 134 pp.; trad. de Ander Izagirre Olaizola; ISBN: 978-84-18733-42-0. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Manos a la tierra: crea tu propio jardín

    09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 9 marzo, 2022

    Manos a la tierra: crea tu propio jardín

    Manos a la tierra: crea tu propio jardín, de la ilustradora rumana Aitch y de la autora australiana Kirsten Bradley, es un buen álbum de conocimientos prácticos de jardinería más bien urbana. En la presentación se indica su contenido —«en este libro encontrarás un montón de ideas y proyectos relacionados con la naturaleza, fáciles de realizar con las manos»—; en cuatro dobles páginas se da información —«Cuidados del suelo», «Dentro de la flor», «Bichos», «Plantas amigas»—, y en otras dieciséis se describen posibles actividades que se desarrollan paso a paso —por ejemplo, «Hotel de insectos», «¿Qué es un kokedama?», «Plantar un árbol frutal»—; y al final hay, después de una ilustración a doble página donde se ve una niña en una terraza con muchas de las propuestas del álbum, un Glosario de términos utilizados. Las ilustraciones son descriptivas y alegres, y están inspiradas en las de antiguos libros de botánica.

    Aitch. Manos a la tierra: crea tu propio jardín (Easy Peasy. Gardening for Kids, 2019). Textos de Kirsten Bradley. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2019; 49 pp.; trad. de David Paradela López; ISBN: 978-84-120790-0-5. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Leo va a la peluquería

    03 años: prelectores | Álbumes (humor: animales humanizados) | Álbumes ilustrados | 8 marzo, 2022

    Leo va a la peluquería
    Leo va a la peluquería, de Britta Teckentrup, es un ejemplo de álbum sencillo y divertido para prelectores. En cada una de sus 17 dobles páginas troqueladas vemos la cara impasible del león Leo junto a un peligroso mono peluquero, al parecer el culpable de proponer a su alelado cliente que se pruebe distintos peinados. Una vez más, la autora demuestra su habilidad para sacar el máximo partido a un troquelado que atraviesa todo el álbum, y para conseguir que sus lectores echen unas risas. Veo que hay otro libro igual sobre Leo se viste, que no conozco. Britta Teckentrup. Leo va a la peluquería (Monsieur Lion chez le coiffeur!, 2019). Madrid: Nubeocho, 2021; 32 pp. en cartoné; trad. de María Auxiliadora Gil Ortega; ISBN: 978-84-18133-95-4....  Leer más

  • De las notas al diccionario (95)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 7 marzo, 2022

    De las notas al diccionario (95)
    He abierto voces en el diccionario a Tom Percival y a Iwona
  • Voces actualizadas (55)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 5 marzo, 2022

    Voces actualizadas (55)
    He actualizado la información en la voz de Paul Auster y he añadido imágenes de las cubiertas de los libros citados de Cynthia...  Leer más

  • En tierra de hombres

    ● Otros libros de no-ficción | Escritores | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 4 marzo, 2022

    En tierra de hombres
    En tierra de hombres, un libro de memorias de Adrienne Miller, tiene dos puntos de interés: uno, que la autora fue editora y pareja un tiempo de un escritor de culto para muchos como fue David Foster Wallace; otro, para los que no conocemos a Foster Wallace, es que fue una de las primeras mujeres editoras literarias de una revista masculina en Estados Unidos —una experiencia profesional que le da mucha munición para sus reivindicaciones feministas: «hasta que empecé a trabajar en revistas de hombres, yo entendía el feminismo solo en abstracto; no entendía por qué las mujeres, de hecho, necesitaban feminismo»—, y conoce muy bien el mundillo literario estadounidense de las últimas décadas. Esto último es lo que a mí me ha interesado más, también por los comentarios tan...  Leer más

  • Adiós, señor Chips

    ● Otros libros de ficción | Educadores | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | 3 marzo, 2022

    Adiós, señor Chips
    Se ha publicado una nueva edición ilustrada de Adiós, señor Chips, una novela de hace casi un siglo de James Hilton, cuyo argumento muchos recuerdan por sus versiones en cine y televisión, que tiene algo de alegato contra la mercantilización de la enseñanza, y que basa su tirón en que presenta de modo muy emotivo la huella imborrable que deja un buen profesor. Comienza cuando el señor Chipping, o Chips, profesor jubilado de griego y latín en la escuela de secundaria Brookfield, rememora episodios de su pasado. Sabremos que nació en 1848, que llegó al colegio en 1870 y siempre se sintió a gusto allí, que a los cincuenta era el decano, a los sesenta el profesor más representativo y el depositario de todas sus tradiciones, y que, en 1913, con sesenta y cinco, se retiró a...  Leer más

  • Un hilo me liga a vos

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (poesías y canciones) | Álbumes ilustrados | Poesía | 2 marzo, 2022

    Un hilo me liga a vos
    No me gustan los premios literarios y menos los institucionales. Pero es cierto que, algunas veces, ponen en el candelero libros que merecen ser aplaudidos. Es el caso de Un hilo me liga a vos: mitos y poemas, de Beatriz Giménez de Ory e ilustrado por Paloma Corral. Es un libro corto con una estructura bien pensada: aunque no lo dice así el índice, se podría dividir en diecinueve capítulos encabezados cada uno, excepto el último dedicado al mochuelo de Atenea, por una doble página con una ilustración que anuncia el tema —por ejemplo, Orfeo y Eurídice, el Minotauro, Eco y Narciso, etc.—, y cuyo contenido es, primero, un poema que suele ser un soneto aunque también hay ovillejos y coplas y nanas, después una explicación en prosa del mito correspondiente, y en tercer lugar...  Leer más

  • ¡A que sí!

    09 años: lectores niños | Álbumes (poesías y canciones) | Poesía | Poesía infantil | 1 marzo, 2022

    ¡A que sí!
    ¡A que sí! es una colección de poemas de distintas épocas de Miquel Desclot, un autor que declara no ser especialista en literatura infantil sino, simplemente, ser un «escritor que también escribe para niños», y que tiene un talento particular para la poesía infantil certera. El libro está dividido en varias secciones: en la primera hay cuatro poemas variados —«De bodas a zapatos»—, en la segunda tres dobles pareados —«Tres sabios tres»—, en la tercera cuatro canciones formadas por dos cuartetas —«Coro de duendes»—, en la cuarta tres adivinanzas —«Si aciertas lo adivinas»—, en la quinta cinco limericks —«Cinco viejecitos de Edward Lear»—, y en la última diez poemas de distintas longitud y estructura sobre animales —«Alas, patas y escamas»—....  Leer más

  • Boletín número 85, febrero de 2022

    Boletines | 28 febrero, 2022

    Boletín número 85, febrero de 2022
    Si hubiera que señalar los libros más sobresalientes comentados en el mes elegiría, entre los álbumes, dos de valor histórico y de impacto seguro entre muchos niños como Dos ositos y Jonathan y el metro, entre los cómics infantiles el intrigante y ameno Los Muértimer, entre los libros infantiles-juveniles el excelente El chico del periódico, la gran colección de relatos autobiográficos contenida en Cómo llegué a conocer a los peces, y el sabroso reportaje histórico y costumbrista Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey. Además, puse reseña del libro de Cormac McCarthy No es país para viejos, y la noticia de un artículo sobre la lectura de libros valiosos del pasado titulado Severos con el pasado, acríticos con nuestro tiempo. En Libros para jóvenes he puesto...  Leer más

  • El nervio óptico y La luz negra

    ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 26 febrero, 2022

    El nervio óptico y La luz negra
    El comentario que tiempo atrás hice a El nervio óptico y La luz negra, de María Gaínza, dos libros que hablan mucho de arte aunque el primero tiene acentos autobiográficos y el segundo tiene algo de novela de intriga, lo incluyo aquí en las categorías de Memorias, diarios, epistolarios, y de Arte...  Leer más

  • No es país para viejos

    ● Otros libros de ficción | Autores de referencia: Cormac McCarthy | Intriga y thriller | Novelas y relatos de intriga y misterio | 25 febrero, 2022

    No es país para viejos
    En su momento dije que, para mi sorpresa, al ir revisando notas antiguas descubrí que no había puesto aquí una reseña a No es país para viejos, de Cormac McCarthy, y anunciaba que la pondría más adelante. Lo hago hoy, aunque advierto que es una versión muy reducida del comentario que figura en El secreto de la belleza. Novela con un interés especial por distintos motivos. Uno, por ser el relato de su autor más «para todos los públicos»: es breve, su argumento es lineal, no tiene descripciones sofisticadas como en otras novelas, su construcción narrativa es muy hábil, y su tema es cercano a muchos ahora mismo. Y otro, porque su autor plantea con lucidez una preocupación que muchos sienten: en ciertas áreas y ambientes del mundo actual el nivel de violencia tiene unos...  Leer más

  • Miguel Calatayud. Constancia de imágenes y pesquisas

    ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 24 febrero, 2022

    Miguel Calatayud. Constancia de imágenes y pesquisas
    Constancia de imágenes y pesquisas es un libro de memorias de Miguel Calatayud, relativas a su larga trayectoria como ilustrador en la LIJ, que se desarrollan como si fuera una entrevista que le hace un viejo amigo, ya fallecido, con quien tenía largas conversaciones, y que incluye un cuadernillo final con imágenes que puso a distintos libros. Por un lado es una breve historia de aquello que le ha tocado vivir y ha protagonizado. Por otro, es un testimonio de un modo de trabajar y de comprender su  función como ilustrador. En el libro quedan claros los deseos del autor de abrir caminos y cómo, al fin, apoyado en un gran trabajo de documentación, «en busca de más seguridad en la interpretación gráfica», ha dejado atrás no pocos libros que han quedado como referencias. Así,...  Leer más

  • El chico del periódico

    09 años: lectores niños | Discapacidades | Narrativa: Vida diaria | 23 febrero, 2022

    El chico del periódico
    El chico del periódico, primera y premiada novela de Vince Vawter, un periodista jubilado, se sitúa en Memphis, en 1959, y refleja una parte de sus recuerdos: explica en una nota final que él es tartamudo como su protagonista y narrador, V, un chico de 11 años. Este, gran lanzador de béisbol, tiene que cubrir durante un mes la ruta de reparto de periódicos que normalmente hace su amigo Art. Su problema no será repartir los periódicos sino relacionarse con los clientes a la hora de cobrar —«no se me da muy bien mentir cuando hay muchas palabras que decir o muchas cosas que explicar», dirá—. Además tendrá que lidiar con un secreto de sus padres que descubre y, sobre todo, con un chatarrero maleante que le roba un cuchillo. La historia está bien articulada. Un hilo son...  Leer más

  • Jonathan y el metro

    09 años: lectores niños | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 22 febrero, 2022

    Jonathan y el metro
    Jonathan y el metro, de los canadienses Robert Munsch y Michael Martchenko, es un álbum que fue muy popular en su momento y que se ha publicado hace poco, por primera vez, en castellano. Es un relato que, aunque acusa el paso del tiempo, sigue siendo atractivo porque la historia es extravagante y divertida, y porque siempre gusta un pequeño héroe que se sale con la suya y, de paso, da una lección al adulto que lo ignora. Cuando la madre de Jonathan sale de casa, le dice a su hijo que no desordene nada. Al cabo de un rato oye un ruido al otro lado de la pared y una voz anuncia «Ùltima parada, todo el mundo fuera», y asombrosamente los pasajeros de un metro atraviesan la pared y la sala de estar de Jonathan para salir a la calle. Esto se vuelve a repetir más veces y Jonathan...  Leer más

  • De las notas al diccionario (94)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 21 febrero, 2022

    De las notas al diccionario (94)
    He abierto voces en el diccionario a Vincent Bourgeau y Cédric
  • No Society

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 19 febrero, 2022

    No Society
    Incluyo un comentario a No Society, de Christophe Guilluy, en la categoría de Sociedad
  • El profesor A. Dońda: de las memorias de Ijon Tichy

    15 años: lectores jóvenes | Ciencia-ficción | Narrativa: Ciencia-ficción | 18 febrero, 2022

    El profesor A. Dońda: de las memorias de Ijon Tichy
    El profesor A. Dońda es un relato corto que pone de manifiesto no sólo la gran agudeza satírica de Stanisław Lem sino también, teniendo en cuenta que lo escribió en 1973, su capacidad de diagnosticar algunos males de fondo de nuestra sociedad. El narrador, Ijon Tichy, explica primero que, pocas semanas antes, el Primer Mundo ha llegado a su fin. Luego cuenta la vida del profesor Affidavid Dońda, un tipo considerado un bufón y un farsante por muchos, cuya vida fue una continua cadena de coincidencias y errores, hasta que alcanzó, en un país africano, la cátedra de Svarnética, una materia interdisciplinaria que nadie sabía bien de qué trataba. Su gran descubrimiento, al que nadie hizo caso y que provocó la situación que comenzó describiendo Tichy, fue que «existe una...  Leer más

  • ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas

    15 años: lectores jóvenes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 17 febrero, 2022

    ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas
    Hay libros que son admirables porque muestran el talento y el espíritu ambicioso de sus autores. Eso pensé al leer y contemplar ¿Qué puedo esperar?: el libro de las preguntas, de Britta Teckentrup. Es un libro que, en la línea de otros de hoy, busca ponerse en el lugar de lectores que se hacen preguntas existenciales, que tienen que ver con aspiraciones, inquietudes y ansiedades propias de quien está creciendo. El texto de cada pregunta suele ocupar una página, toda ella en blanco, mientras que la imagen que interpreta o representa la pregunta figura en la página enfrentada. Las ilustraciones, en colores suaves y con texturas sugerentes, no tienen detalles y suelen ser como superficies donde se proyecta la propia imaginación; a veces acentúan la seriedad de las preguntas (lo que...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar