Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • 50 consejos para ser escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)

    50 consejos para ser escritor
    Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la...  Leer más

  • Los desheredados (y 2)

    Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Ensayos

    Los desheredados (y 2)
    Unas citas de Los desheredados: —Insuficiencia de la información en la web. «La cultura no es un capital que se pueda usar a merced de nuestras necesidades. Solo adquiere todo su valor cuando se transmite y alimenta, de este modo, al que la recibe. Aprender un poema y saber encontrarlo en la web no significa lo mismo, en absoluto: los versos del poema que tengo en la memoria habitan en mi espíritu y, al hacerse eco de las situaciones que atravieso, me acerco a mi propia vida interior. Poder encontrar en algunos clics todas las grandes fechas de los siglos pasados no nos dispensa de aprender la cronología de nuestra historia: porque conocerla es poder situarse en el tiempo; es comprender, tomar consigo, en toda su profundidad, los periodos y rupturas que han contribuido a hacer de...  Leer más

  • Los desheredados (1)

    Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Ensayos

    Los desheredados (1)
    Los desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xavier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como fueron Descartes, Rousseau y Pierre Bourdieu—,...  Leer más

  • Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Periodistas | Sociedad (ensayos)

    Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto
    Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto, de Montse Doval, ha sido una provechosa lectura de verano. En este artículo la misma autora resume bien el libro. En él desarrolla y aplica ideas de Marshall McLuhan a nuestra situación concreta actual, como la del arte como antiambiente, o la de que somos como corchos en un mar tempestuoso, o la de que nuestro sistema educativo no va en la línea de recuperar la «ecología de la atención», sino en la de la parcelación y, por tanto, no es capaz de dar los contextos adecuados para entender las cosas. La autora señala que «la atención es el campo de batalla del siglo XXI y hay que parapetarse para que nuestra atención no sea invadida por los reclamos más sofisticados de la historia. No hay atajos: el...  Leer más

  • Diario del gueto y otros escritos

    Historia (nazismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Nazismo

    Diario del gueto y otros escritos
    He leído, con interés pero no muy bien, Diario del gueto y otros escritos, de Janusz Korczak. Con interés porque la época y el autor lo merecen: estas páginas están escritas en pocos meses del comienzo de 1942, en el gueto de Varsovia, poco antes de que Korczak y los niños de su orfanato fueran enviados a morir a Treblinka; por otro lado, sus ideas pedagógicas y humanitarias no están formuladas en el vacío sino que tienen el respaldo de su fuerte compromiso personal. No muy bien porque, a pesar del estilo vivo de Korczak, seguir lo que cuenta requiere, más que otros textos parecidos, conocer sus referencias sociales, culturales y literarias mucho mejor que lo que yo las conozco. Esta reseña explica algo más el libro. Janusz Korczak. Diario del gueto y otros escritos...  Leer más

  • Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)

    Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor
    En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin embargo, tiene que observar de cerca». —«El mundo hay que volverlo a describir continuamente porque nunca es el de antes, aunque solo sea porque antes no estábamos nosotros». —«Si queremos...  Leer más

  • Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos

    Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental
    Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental, de Simon Leys, es un grandísimo libro, por su extensión y por su contenido, al que vale la pena echarle tiempo. Una buena descripción de los ensayos que contiene, sobre cuestiones literarias y sobre cultura china, está en esta reseña. En esta nota pongo algunos comentarios y, en otras posteriores, mencionaré más textos. Un punto que aborda Leys, en un texto de 1999 en el que comenta extensamente una gran biografía de Víctor Hugo, es el de la dificultad intrínseca de las biografías literarias: no sólo porque los gigantes, vistos de cerca, pueden ser desagradables (como comprobó Gulliver, dice Leys), sino por esta verdad básica: «lo único que podría justificar nuestra curiosidad es...  Leer más

  • Entre ellos: recuerdos de mis padres

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Entre ellos: recuerdos de mis padres
    Entre ellos: recuerdos de mis padres, de Richard Ford, incluye dos relatos escritos con treinta años de distancia. Uno, sobre su padre, fallecido en 1960, lo escribió hace poco. El otro, sobre su madre, lo escribió poco después de su muerte, en 1981, y lo había publicado años atrás. Son memorias escritas con afecto y agradecimiento hacia sus padres. Por más que cuente algunos episodios menos positivos, también dirá que «en nuestra familia nadie rumiaba agravios o guardaba rencor o reprimía la ira, por mucho que pudiéramos montar en cólera (algo que hacíamos a menudo)». En el epílogo, a modo de balance final, dirá que recuerda su infancia como maravillosa, cono unos padres maravillosos, que «fui afortunado al tener unos padres que se amaban y que, fruto de ese gran amor...  Leer más

  • Falso testimonio

    Historia (algunos libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | Religión

    Falso testimonio
    Imperiofobia y leyenda negra o En defensa de España son una prueba de que los historiadores a veces llegan tarde, o para muchos llegan tarde, pero llegan: como dice Adam Zagajewski, «el bien siempre regresa con lentitud». Otro ejemplo reciente más es Falso testimonio, de Rodney Stark (de quien ya comenté La expansión del cristianismo) un ensayo con el que su autor, un sociólogo de la religión que no es católico, desea señalar importantes errores de juicio que muchos cometen cuando piensan en o hablan sobre las acciones de la Iglesia católica en la historia. En esta buena reseña se da cuenta con claridad del contenido del libro —capítulos dedicados a temas como el antisemitismo, la Inquisición, etc.—, de la estructura —exposición de lo que muchos creen sobre tales...  Leer más

  • Libertad y sacrificio

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (literatura) | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Literatura

    Libertad y sacrificio
    En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos...  Leer más

  • Cuando era niña me gustaba leer

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores

    Cuando era niña me gustaba leer
    He leído con atención la colección de ensayos de Marilynne Robinson titulada en castellano Cuando era niña me gustaba leer, una selección tomada de dos libros: When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El del título habla de su formación como lectora y los demás debaten cuestiones de tipo ciudadano que a ella le preocupan. Como las novelas de la autora me parecieron extraordinarias y como las entrevistas que he leído con ella también me interesaron mucho, estaba seguro de que me gustarían también estos textos, y así ha sido: son densos, ponderados, repletos de ideas, con muchas referencias filosóficas y teológicas, cordialmente irónicos. Por tanto, difíciles de reseñar y de resumir, trabajo que ahora no haré. No a muchos les atraerán pero...  Leer más

  • Editar la vida. Mitos y realidades de la industria del libro (y 2)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros autobiográficos

    Editar la vida. Mitos y realidades de la industria del libro (y 2)
    En Editar la vida rememora Michael Korda cómo fue aprendiendo de sus colegas distintas cosas: de uno, «la importancia del entusiasmo y la imaginación»; de otro, «la importancia de poner atención a los pequeños detalles y a trabajar con ahínco durante largas horas en manuscritos que no proporcionan ninguna satisfacción». Explica cómo «quienes saben de verdad de edición constituyen una curiosa combinación de animador con conocedor de historias, saben arreglar una prosa deficiente, inventar un final dramático para una escena (en lugar del primero que se les ocurra), o mostrarse despiadados al cortar el texto. Son la clase de personas que no dudan en desafiar al autor en un intento de conseguir que el libro funcione de la mejor manera, o de la manera en que supuestamente...  Leer más

  • En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras

    Historia de España e Hispanoamérica ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia

    En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras
    Me ha parecido un libro clarificador En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G. Payne, que golpea en el mismo clavo que Imperiofobia y leyenda negra, libro al que se refiere varias veces el historiador nortemericano. Son reflexiones apoyadas en lo que la investigación histórica nos dice acerca de las controversias que se han dado alrededor de distintas épocas de la historia de España que, dice Payne, son mayores aquí que en otros lugares. El autor tiene interés en desmontar mitos, por ejemplo el de «la “orientalización” de los españoles como consecuencia de la influencia andalusí»; en señalar algunas singularidades, como la de que la historia de España es diferente a la de otros países debido a la Reconquista; en apuntar que el imperio...  Leer más

  • El cobertizo que alimentó a un millón de niños

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    El cobertizo que alimentó a un millón de niños
    Aún bajo los efectos de la lectura de Chica en guerra cayó en mis manos un libro que tenía en listas desde hace tiempo: El cobertizo que alimentó a un millón de niños: la extraordinaria historia de Mary's Meals, de Magnus Macfarlane-Barrow. Es asombroso que, en medio de una desgracia tan grande como fueron las guerras que hubo al desmembrarse Yugoslavia, una de sus consecuencias fuera el nacimiento de Mary’s Meals. una institución que, cuando se publicó el libro, daba comidas a más de un millón de niños en 1200 escuelas en países como Malawi, Somalia, Liberia o Haití. El libro cuenta los acontecimientos que condujeron al autor a ponerla en marcha. En 1992, cuando tenía 25 años, estando en un pub de Escocia y viendo noticias de la guerra de Bosnia, decidió, junto con...  Leer más

  • Hazlo tan bien que no puedan ignorarte

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)

    Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
    Si ya es claro el título de Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, de Cal Newport, es más explícito aún el subtítulo: «por qué ser competente importa más que la pasión para alcanzar el trabajo de tus sueños». A esta reseña, clara y completa, le añado cuatro cosas. Una, que varias personas en las que se fija el autor para llegar a sus conclusiones —el inevitable Steve Jobs y otros— pueden no resultar representativas para muchos, aunque los planteamientos que hace sí que son aplicables en muchísimos casos, por ejemplo a cualquiera que esté realizando sus estudios. Dos, que el comienzo es engañoso y puede hacer pensar que estamos ante un libro más de consejos impracticables, pero luego no es así. Tres, que el autor estructura lo que quiere decir en cuatro...  Leer más

  • Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017)

    Historia (comunismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Ensayos sobre literatura

    Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017)
    Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017), de Adolfo Torrecilla, es un libro sobre libros que reúne ordenadamente, y en algunos casos amplía, las reseñas publicadas por el autor a lo largo de varias décadas. Su información es mucha y de calidad, por lo que resultará una obra imprescindible para quien desee conocer testimonios, y para quien desee orientación a la hora de buscar lecturas, sobre los países que han tenido regímenes comunistas. El autor señala, en sus advertencias previas, que su trabajo se centra sólo en obras publicadas en castellano hasta la fecha y que no pretende hacer ni un catálogo ni una enciclopedia.., pero sin duda es un trabajo enciclopédico. A esta reseña, que da cuenta de su interés y de sus contenidos, se le puede añadir que,...  Leer más

  • El editor de libros (y 4)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX)

    El editor de libros (y 4)
    Entre los autores que Max Perkins alentó y publicó los hubo de toda clase. Por ejemplo, entre muchos, un historiador como Douglas Southall Freeman, una crítica musical como Marcia Davenport, un escritor de relatos cortos como Ring Lardner, y otros como Will James o Alan Paton Una escritora para la que su impulso fue decisivo fue Marjorie Kinnan Rawlings, una periodista de Nueva York que decidió irse a vivir a una granja de Florida. Después de publicar algunas historias cortas en la revista de la editorial Scribner’s, Perkins le pidió algo de más calado y ella le envió una novela basada en hechos reales con bastantes palabras malsonantes a propósito de lo cual Perkins le dijo: «esas palabras (…) tienen un poder sugestivo para el lector que es muy distinto al que tiene para...  Leer más

  • El editor de libros (3)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX)

    El editor de libros (3)
    Otros dos hilos importantes del libro de Scott Berg sobre Max Perkins siguen sus relaciones con Hemingway —lineales a pesar de todo pues Hemingway estuvo siempre agradecido a Perkins— y con Wolfe —más tormentosas debido a su personalidad inestable—. A un lector enfadado que se quejaba de una novela de Hemingway, Perkins le respondió: «El editor tiene una obligación con su profesión que le conmina a sacar las obras que a juicio del mundo literario son importantes por sus cualidades literarias y suponen una crítica pertinente de la civilización de su tiempo». Y seguía indicándole que una novela que presenta el vicio tal cual es «es valiosa precisamente porque aquel es real, repulsivo y terrible, y su exposición fidedigna del vicio contribuye a que sea odiado. Porque...  Leer más

  • El editor de libros (2)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX)

    El editor de libros (2)
    Uno de los hilos más importantes del libro de Scott Berg sobre Max Perkins es su relación con Scott Fitzgerald. Se cuenta en él que su novela El Gran Gatsby tuvo unas ventas iniciales pobres y recibió unas críticas primeras poco elogiosas, mientras el editor tranquilizaba al autor diciéndole que no se preocupase, que «se alzará como un libro extraordinario». Perkins decía que muchos críticos «no se percatan de que Fitzgerald es un escritor satírico. El hecho de que cubra el vicio con glamour (...) les impide ver que él hace restallar el látigo sobre los viciosos». El editor estuvo seguro de su juicio cuando empezaron a publicarse reseñas de quienes sí comprendieron bien la novela y cuando autores como Willa Cather, Edith Wharton y T. S. Eliot enviaron cartas personales...  Leer más

  • El editor de libros (1)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX)

    El editor de libros (1)
    La biografía del editor Max Perkins, de A. Scott Berg, es un libro importante para quienes conozcan o deseen conocer una parte de la historia de la literatura norteamericana del siglo XX. El libro cuenta la vida de Perkins pero se centra, sobre todo, en su trabajo como editor de Scribner’s desde 1910 hasta su muerte en 1947, y, en particular, en las relaciones que sostuvo con sus tres escritores más importantes: Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y Thomas Wolfe. No sé cómo es la edición original pero a la española, que tiene una buena traduccón, le faltan un índice onomástico, una revisión para quitarle las erratas, y notas al pie para señalar de qué libros, de los muchísimos que se van citando, hay edición en España. El autor no da muchos pormenores de la vida de...  Leer más

  • El filtro burbuja

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)

    El filtro burbuja
    Es un hecho que, cada vez más, muchos ven (vemos) a las grandes compañías tecnológicas con desconfianza, como este artículo (entre muchos) indica. De eso habla El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, de Eli Pariser, un libro que me ha interesado y que me ha parecido un buen análisis aunque debo confesar que no lo he leído con mucha calma. Es, por un lado, una explicación de cómo ha llegado a suceder que los gigantes de internet se dediquen a recopilar todos los datos posibles de los usuarios de la red, con vistas a tener una información detallada de cada uno que les permita ofrecernos una información y unas propuestas personalizadas... Y, por otro, una constatación de que lo anterior tiene consecuencias nefastas: entre otras que, contra lo que...  Leer más

  • Un puente de libros infantiles

    Historia de la literatura infantil ● Historia de la literatura infantil y juvenil | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Un puente de libros infantiles
    Se ha publicado en castellano Un puente de libros infantiles, un libro autobiográfico de Jella Lepman, importante para la historia particular de la LIJ y cuya edición en inglés comenté, tiempo atrás, en la voz de la autora. En él cuenta unos años de su vida desde que, al término de la segunda Guerra Mundial, acepta la propuesta del mando norteamericano de regresar a Alemania para encargarse de las cuestiones educativas y culturales que afectaban a las mujeres y a los niños. Entre otras cosas explica los avatares de la puesta en marcha de la Internationale Jugendbibliothek de Múnich y de la fundación del IBBY en 1953. Jella Lepman. A Bridge of Children's Books: The Inspiring Autobiography of a Remarkable Woman (Die Kinderbuchbrücke, 1964). Dublin: The O'Brien Press, 2002;...  Leer más

  • Los hermanos Wright

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX)

    Los hermanos Wright
    Otro libro excelente de David McCullough: Los hermanos Wright, Wilbur (1867-1912) y Orville (1871-1948), dos grandes personajes por su modo de ser y por sus logros. Como es sabido, fueron los pioneros de la aviación: hicieron un trabajo minucioso, con multitud de pruebas de diseño, de construcción, y de vuelo, desde su primera aeronave en 1899 hasta el biplano Flyer que patentaron en 1908. El autor pormenoriza los cautelosos pero tenaces pasos que fueron dando los Wright, que nunca perdieron de vista que su modo de vida era el arreglo y fabricación de bicicletas, y que, subraya el autor, no tenían formación universitaria o estudios técnicos oficiales, ni experiencia de trabajo con nadie más que consigo mismos, ni amigos en puestos de poder, ni respaldo financiero o subsidios del...  Leer más

  • 7 parlamentos en voz baja

    Cultura ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Cultura

    7 parlamentos en voz baja
    7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o...  Leer más

  • Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)

    Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad
    Es muy certera esta reseña de Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad, de Theodore Dalrymple. Tal vez Dalrymple se apoya demasiado en algunas noticias de los años anteriores a su libro y para muchos pueden ser poco comprensibles los ejemplos de personajes dickensianos que pone —Harold Skimpole, Gradgrind…—, pero me ha parecido un libro excelente, muy recomendable para entender qué ocurre a nuestro alrededor y, en particular, para que padres, profesores y, en general, quienes tratan con niños, vean con qué facilidad se cae hoy en una visión demasiado sentimental de la infancia. Uno de los puntos en los que insiste el autor está en esta cita que pone el autor, de Confucio, contra el uso impreciso del lenguaje: «Si...  Leer más

  • Voces de Chernóbil

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros de historia | Sociedad (ensayos)

    Voces de Chernóbil
    Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que «desea contar la historia de manera...  Leer más

  • Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua

    Poesía ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Poesía

    Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua
    Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua, de José Antonio Millán, habla del ritmo y la música que hay en la lengua que normalmente usamos. Con muchos ejemplos y una notable claridad expositiva —el autor dice que no es el suyo un libro para especialistas sino para todos los que disfrutan con la lengua que usan—, se habla en él de canciones y fórmulas infantiles, de frases con ritmo fácilmente memorizables, de los cantos deportivos y los eslóganes publicitarios, de cantos deportivos y, en fin, de «todas las formas de utilizar pautas en la lengua sin un propósito directamente literario o artístico». Después de nueve capítulos explicando las pautas rítmicas habituales del lenguaje, se resumen al final las funciones que cumplen todos esos recursos que usamos...  Leer más

  • 1776

    Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia

    1776
    En su momento hablé de Un camino entre dos mares, un libro del historiador David McCullough. También vi tiempo atrás, y me gustó mucho, la serie televisiva basada en una biografía suya sobre John Adams. Debido a esas buenas experiencias en su momento añadí a mi lista de futuras lecturas 1776, otro de sus libros que se publicó en castellano hace años, y he podido leerlo hace unas semanas. Es una narración excelente y equilibrada que trata de lo sucedido el año que se celebra como el del nacimiento de los Estados Unidos, pues en él se firmó su Declaración de Independencia y empezó la guerra con Inglaterra, y en él surgió y se agigantó la figura de George Washington. El libro tiene mucho de historia militar pues cuenta con detalle las importantes batallas que tuvieron...  Leer más

  • Yo no, memorias de Joachim Fest (y 3)

    Memorias de infancia ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Nazismo

    Yo no, memorias de Joachim Fest (y 3)
    Un tercer aspecto de Yo no, de Joachim Fest, en el que me he fijado es el de su propia formación. En primer lugar como lector. Habla de la biblioteca de su casa, cuenta que «mi padre amaba los libros», y rememora la importancia que, durante su niñez, tenían «las lecturas y las “historias contadas”, como decíamos nosotros», que «pasaron muy pronto a ser lo mejor de cada noche». Indica cuáles fueron sus lecturas infantiles y juveniles: «ya antes de ir al colegio nos habían leído el Struwwelpeter y sabíamos recitar de memoria sus versos moralmente intimidatorios»; más tarde llegó Wilhelm Busch con relatos como, sobre todos, Max y Moritz, que le producían una satisfacción literaria con la que no podían equipararse «ni el Dr. Dolittle, ni las leyendas germánicas...  Leer más

  • Plomo en los bolsillos

    Deporte ● ● Otros libros de no-ficción | Deporte | Libros sobre deportes

    Plomo en los bolsillos
    El inminente comienzo del Tour de Francia es una buena oportunidad para recomendar Plomo en los bolsillos, de Ander Izagirre. Es un relato muy ameno sobre, como indica el subtítulo, las «malandanzas, fanfarronadas, traiciones, alegrías, hazañas y sorpresas» del Tour. Son especialmente jugosas, por menos conocidas, las anécdotas de los comienzos del Tour. El autor cuenta muy bien los episodios de las rivalidades legendarias entre Coppi y Bartali, Anquetil y Poulidor, Merckx y Ocaña. Son graciosos los episodios sobre algunos grandes tramposos o sobre tipos como el belga que consiguió tres farolillos rojos consecutivos: una marca histórica. El autor recuerda el origen de «apelativos y epítetos de estilo homérico» como el de «gigantes de la ruta», o «forzados de la...  Leer más

  • Yo no, memorias de Joachim Fest (2)

    Memorias de infancia ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Nazismo

    Yo no, memorias de Joachim Fest (2)
    Un segundo punto de interés de Yo no está en los comentarios de Joachim Fest en relación a cómo fue posible la complicidad de tantos en las barbaridades del régimen nazi. Hace notar que, en aquella situación, «cada cual buscaba una justificación para hacer la vista gorda ante los delitos que había por todas partes». Explica que «una creciente indiferencia empezó a extenderse incluso entre los que se oponían claramente a Hitler. En buena parte podía atribuirse al vocabulario minimizador que empleaba el régimen. Mi padre había sido “dado de baja”, como decían; otros habían sido jubilados “provisionalmente”; a las detenciones las llamaban “arrestos de seguridad”, ¿qué es lo que había de horrible en todo esto?». Señala que también «surgieron enemistades...  Leer más

  • Una librería en Berlín

    Historia (nazismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Nazismo

    Una librería en Berlín
    Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel, es un buen relato autobiográfico que, por lo que cuenta de los primeros años de la segunda Guerra Mundial en Francia, me ha recordado Suite francesa, de Irène Némirovsky. La autora, polaca de origen judío pero educada en Francia, en los años veinte puso una librería en Berlín dedicada a la difusión de la cultura francesa. Tuvo que cerrarla, después de no pocos incidentes con el régimen nazi, y regresar a París en 1939. Una vez allí hubo de volver a huir, de ciudad en ciudad, para impedir que la deportaran. En Niza conoció a un matrimonio que la ocultó y luego facilitó que pudiera intentar, y finalmente lograr, después de muchas penalidades, llegar a Suiza el año 1943. Allí escribió su obra, que se publicó en Ginebra,...  Leer más

  • Yo no, memorias de Joachim Fest (1)

    Memorias de infancia ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Nazismo

    Yo no, memorias de Joachim Fest (1)
    Joachim Fest, una importante figura de la vida cultural alemana —llegó a ser editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, escribió varios libros de historia sobre la época nazi—, publicó sus memorias de infancia y juventud pocos meses antes de su muerte y, por evidentes motivos, las tituló Yo no. Al comienzo él mismo explica que no pretende, con ellas, «hacer una historia de la época de Hitler, sino plasmar su reflejo en un entorno familiar». Recuerda su infancia y juventud, su estancia en dos colegios, el crecimiento de su vida intelectual y de sus aficiones artísticas, su reclutamiento para el ejército, su internamiento en campos de prisioneros francés y norteamericano al terminar la guerra, y los reencuentros con su familia e inicios de una nueva etapa en los años...  Leer más

  • Havel. Una vida (y 3)

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX)

    Havel. Una vida (y 3)
    Una de las conclusiones que he sacado de la lectura de Havel. Una vida, es que debo leer a Jan Patocka, de quien conocía textos pero del que no he leído ningún libro. Hay varios capítulos que se abren con citas de Patočka. Por ejemplo, esta: «Ninguna sociedad, por muy tecnológicamente avanzada que sea, puede funcionar sin una base moral, sin una convicción, que no es cuestión de oportunidad, ni de circunstancias ni de beneficios anticipados. No obstante, la moral no está ahí para que la sociedad funcione, sino simplemente porque hace humano al ser humano». O esta otra: «Para que la humanidad se desarrolle en armonía con las posibilidades de la razón técnica e instrumental, para que sea posible el progreso del conocimiento y de las capacidades, la humanidad tiene que...  Leer más

  • Havel. Una vida (2)

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX)

    Havel. Una vida (2)
    En Vaclav Havel. Una vida se pone de manifiesto que los grandes temas de Havel fueron el de la identidad, el de vivir en la verdad y de actuar con sentido de responsabilidad. Él mismo habló de ellos en el que sería su manifiesto político, El poder de los sin poder, pero se anunciaron ya en un discurso pronunciado en 1968, en un congreso de escritores chescoslovacos: «La cuestión es sencillamente si en última instancia todos somos capaces de responsabilizarnos de nuestras palabras, si somos capaces, realmente y sin reservas, de responder por nosotros mismos, de avalar nuestras proclamas con nuestros actos y su continuidad, y nunca caer —por muy buenas que fueran nuestras intenciones— en nuestra propia trampa, ya sea por vanidad o por miedo. Este no es un llamamiento al cálculo...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar