Joachim Fest, una importante figura de la vida cultural alemana —llegó a ser editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, escribió varios libros de historia sobre la época nazi—, publicó sus memorias de infancia y juventud pocos meses antes de su muerte y, por evidentes motivos, las tituló Yo no. Al comienzo él mismo explica que no pretende, con ellas, «hacer una historia de la época de Hitler, sino plasmar su reflejo en un entorno familiar». Recuerda su infancia y juventud, su estancia en dos colegios, el crecimiento de su vida intelectual y de sus aficiones artísticas, su reclutamiento para el ejército, su internamiento en campos de prisioneros francés y norteamericano al terminar la guerra, y los reencuentros con su familia e inicios de una nueva etapa en los años... Leer más
Una de las conclusiones que he sacado de la lectura de Havel. Una vida, es que debo leer a Jan Patocka, de quien conocía textos pero del que no he leído ningún libro. Hay varios capítulos que se abren con citas de Patočka. Por ejemplo, esta: «Ninguna sociedad, por muy tecnológicamente avanzada que sea, puede funcionar sin una base moral, sin una convicción, que no es cuestión de oportunidad, ni de circunstancias ni de beneficios anticipados. No obstante, la moral no está ahí para que la sociedad funcione, sino simplemente porque hace humano al ser humano». O esta otra: «Para que la humanidad se desarrolle en armonía con las posibilidades de la razón técnica e instrumental, para que sea posible el progreso del conocimiento y de las capacidades, la humanidad tiene que... Leer más
En Vaclav Havel. Una vida se pone de manifiesto que los grandes temas de Havel fueron el de la identidad, el de vivir en la verdad y de actuar con sentido de responsabilidad. Él mismo habló de ellos en el que sería su manifiesto político, El poder de los sin poder, pero se anunciaron ya en un discurso pronunciado en 1968, en un congreso de escritores chescoslovacos: «La cuestión es sencillamente si en última instancia todos somos capaces de responsabilizarnos de nuestras palabras, si somos capaces, realmente y sin reservas, de responder por nosotros mismos, de avalar nuestras proclamas con nuestros actos y su continuidad, y nunca caer —por muy buenas que fueran nuestras intenciones— en nuestra propia trampa, ya sea por vanidad o por miedo. Este no es un llamamiento al cálculo... Leer más
Havel. Una vida, una biografía de Václav Havel escrita por Michael Žantovský, su amigo y jefe de prensa durante unos años, sigue ordenadamente su vida, habla de sus años de infancia y formación, de su dedicación al teatro desde muy joven, de su actividad como disidente y de cómo llegó a descubrir, entonces, «que vivía en un sistema que no solo no funcionaba, sino que no podía funcionar», de su participación en los acontecimientos que le condujeron a liderar la Revolución de Terciopelo, en 1989, y de su vida política posterior. El autor se detiene también a explicar la actividad de Havel como dramaturgo y escritor y no deja de contar los incidentes de su ajetreada vida personal. Además, da los pormenores de las discusiones y rivalidades políticas que tuvieron lugar... Leer más
Govindo. El regalo de Madre Teresa, de Marina Ricci, es un extraordinario libro testimonio (que, apunto para quienes pertenezcan al mundo de la LIJ, gustará mucho a quienes hayan leído y disfrutado con La lección de August). La autora, una periodista italiana, tuvo que ir a Calcuta en 1996 para realizar un reportaje sobre Nirmal Hriday, la casa de los moribundos que llevan las hermanas de la Madre Teresa, y sobre Shishu Bhavan, un orfanato que también atienden. En este vio a Govindo, un niño minúsculo con una evidente discapacidad que le ganó el corazón. Su marido Tommaso y sus cuatro hijos —tres chicas y un chico— respaldaron su propuesta de adoptarlo, por lo que dieron todos los pasos para llevarlo a Italia, donde le diagnosticaron una parálisis cerebral espástica y... Leer más
Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América... Leer más
Una de las preguntas que me hacía según leía Imperiofobia y leyenda negra era por qué la autora no ponía en paralelo al Imperio británico con los demás imperios que ha habido en la historia. La explicación termina llegando avanzado el libro: «El hecho de que Inglaterra nunca intentara expandirse por Europa occidental explica que no haya sufrido el acoso de una leyenda negra. Como no ha habido poder local que se sintiera amenazado, no ha habido propaganda ni intelectuales que fabricasen las correspondientes justificaciones. Con un buen criterio admirable, Inglaterra se ha limitado durante toda su historia a combatir todo poder que amenazara con crecer y hacerse hegemónico en el continente, pero jamás ha pretendido erigirse en ese poder ella misma». Me ha interesado, en... Leer más
Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras... Leer más
En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el... Leer más
En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de Wikipedia. Dos citas de interés: «¡La... Leer más
Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede... Leer más
Con motivo de las clases dadas estas últimas semanas en el Master en Álbum infantil ilustrado, he preparado unas segundas ediciones (o nuevas versiones), revisadas y ampliadas, de Una breve historia, Una posible definición y Funciones y... Leer más
Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse: —Se... Leer más
Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los pueblos que han de vivir en la órbita de otro... Leer más
He puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real,... Leer más
El corazón de todo lo existente. La historia jamás contada de Nube Roja, de Tom Clavin y Bob Drury, es un libro bien documentado y bien escrito, basado en muchas fuentes pero, sobre todo, en la autobiografía del jefe sioux, o lakota, Nube Roja: en 1893 contó sus recuerdos a un comerciante que lo conocía y a un periodista con el que tenía confianza por estar casado con una mujer de origen lakota. En conjunto es un gran relato histórico que presenta bien las vidas y costumbres de muchas tribus indias y sus relaciones con quienes ellos veían, no sin razón, como unos invasores de su territorio: las tierras de caza de los sioux abarcaban Montana, Dakota del norte y del sur, Wyoming, Idaho, Nebraska y Iowa. El libro, por una parte, trata de aspectos importantes de la llamada... Leer más
Después de leer Trazados busqué un libro que no había leído: Vida de un esclavo americano escrita por él mismo, de Frederick Douglass. La buena introducción explica que, entre 1820 y 1860 proliferaron en Estados Unidos las «narraciones de esclavos», libros escritos o dictados por negros y publicados por los abolicionistas, de los que tal vez el más logrado sea este. Su autor, que vivió entre 1818 y 1895, consiguió huir de Maryland a Massachussets en 1838. Publicó la primera edición de su libro en 1845 pero luego, en versiones posteriores y en otros escritos que publicó, se ve su mejoría expresiva: era un hombre muy elocuente que convenció de sus tesis a muchos, en sus conferencias, y que llegó a ser una persona destacada en la vida pública. En el libro cuenta sus... Leer más
Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una... Leer más
Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos —sobre... Leer más
Alberto Manguel, que fue un joven lector de Borges muchas tardes de los años 1964 a 1968, reunió en su libro Con Borges un buen puñado de anécdotas, opiniones y comentarios que, afirma, «no son recuerdos; son recuerdos de recuerdos de recuerdos, y los hechos que los justifican se han desvanecido, dejando apenas unas escasas imágenes, unas pocas palabras que ni siquiera estoy seguro de recordar con exactitud. “Me conmueven las menudas sabidurías / que en todo fallecimiento se pierden”, escribió sabiamente un joven Borges». Con amenidad, habla de la ceguera de Borges, de que su mundo era completamente verbal, de su preferencia por la épica, de su afición a las novelas policiacas, de su querencia por los espejos y los laberintos, de su cortesía y humildad a la vez que de... Leer más
Me ha gustado leer Algunos hombres buenos: historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil, de Octavio Ruiz-Manjón. Son breves semblanzas de personas de distinto tipo, unos más conocidos que otros, todos ellos buenos ejemplos de gente que, decía Julián Marías, «conservaron la cordura, el sentido moral, la capacidad de juicio», durante un tiempo de locura. Los biografiados son: Antonio Escobar, Julián Besteiro, Melchor Rodríguez, Juan Peset, Manuel de Irujo, Julián Marías, Mercedes Sanz-Bachiller, Luis Lucía, Marcelino Olaechea, Manuel de Falla, Ramón Rubio, Ricardo Amor, Antonio Machado, Miguel de Unamuno. En el colofón afirma el autor: «estos hombres y mujeres cabales, como nos gusta llamarlos, tuvieron... Leer más
Leer y escribir. Dos mundos, contiene dos textos en los que V. S. Naipaul recuerda su formación como escritor. En el primero habla de algunas influencias literarias y en el segundo explica las dificultades que tuvo para escribir una novela sobre sus antepasados indios. Afirma que «la ficción funciona mejor en un área moral y cultural cerrada, donde las reglas son conocidas por la mayoría; y en esa área delimitada trata cosas —emociones, impulsos, ansiedades morales— que serían inasibles o quedarían incompletas en otras formas literarias». Habla de los grandes autores de habla inglesa que «escribieron en tiempos del imperio» y señala que ellos eran inevitablemente «medio imperiales» y, si estaban o iban a la India, usaban «los incidentes del viaje para definir sus... Leer más
En relación a qué clase de libros desean los niños, Roberto Innocenti da su opinión, de acuerdo con su experiencia: «Por mucho que los editores digan que hay que ser sencillo con los niños, he descubierto que los niños no tienen ese peso extra de tristezas, recuerdos, pensamientos, estrés…, todo eso que tenemos los adultos. Tienen la mente libre y, por tanto, abierta. Si les pones delante una cosa complicada, se divierten muchísimo desmontándola e intentando comprenderla. De modo que no es necesario simplificar. Una cosa es la simplicidad y otra es la simplificación que se ha impuesto al mundo entero». Cuenta también que, una vez, se convocó un premio, en Ginebra, el que había dos jurados, uno compuesto por niños y otro por adultos, que debía dictaminar qué libros... Leer más
Fariña, de Nacho Carretero, es un extenso y clarificador reportaje sobre el nacimiento, el auge y la situación actual del narcotráfico en Galicia durante las últimas décadas. La primera parte, breve, habla de naufragios en la Costa da Morte, del contrabando de supervivencia en la Raia seca —frontera entre Orense y Portugal— y en la Raia mollada —la frontera señalada por el río Miño en los kilómetros previos a su desembocadura, mi tierra—. Luego continúa con las redes organizadas de contrabando de tabaco, que nacieron y crecieron en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y en su posterior transformación, en muchos casos, en poderosos clanes de narcotraficantes que introducían buena parte de la droga que procede de Sudamérica en Europa. Se mencionan y explican... Leer más
En las explicaciones de Roberto Innocenti acerca de sus libros Rosa Blanca y La historia de Erika dice algunas cosas que son como una declaración moral sobre la forma de abordar algunos asuntos en los libros infantiles. Acerca de Rosa Blanca —su primer proyecto como autor, preparado pensando en su hija de cuatro años, para cuando creciera, y pensando en acercar a los chicos a ese momento de la historia contemporánea—, explica que, aunque se tomó libertades por ejemplo al dibujar un carro de combate, procuró por todos los medios evitar determinadas imprecisiones de tipo histórico: «en lo que se refiere a los detalles de las tragedias humanas y de la brutalidad de los hechos históricos documentados tiendo a ser siempre exacto». Lo explica más al hablar de La historia de... Leer más
En Sobre la escritura se reúnen citas de Francis Scott Fitzgerald tomadas en su mayoría de su correspondencia pero, también, de sus novelas. Pongo algunas frases que he anotado sobre literatura en general y sobre cuestiones de técnica narrativa. —«Las dos historias básicas de la literatura son Cenicienta y Jack, el cazagigantes: el encanto de las mujeres y la valentía de los hombres». —Una de las maravillas de la literatura: «uno descubre que sus anhelos son universales, que no está solo, aislado del mundo». —«Para los verdaderos artistas, el precursor de un estilo es infinitamente superior a quien se ocupa de refinarlo». —«Contar las cosas extraordinarias como si fueran normales te introducirá en el arte de la ficción». —«Da lo mismo que escriba... Leer más
Da idea de lo cuidadoso que es Roberto Innocenti en la documentación para sus álbumes, y es toda una lección, el siguiente comentario, que hace a propósito de los pasos que dio para ilustrar Canción de Navidad: «La peculiaridad de los libros con referencias históricas o ambientales, casi siempre clásicos, es que el ilustrador tiene que hacer de escenógrafo, diseñador de vestuario, camarógrafo, y dibujar a los actores principales prestando atención a no confundirse de época, ni siquiera en los detalles. No puedes ponerle a uno un sombrero que ya no se usa. Por eso los clásicos exigen mucho tiempo y esfuerzo». Del mismo modo, es obvio, para cualquiera que conozca sus libros, que sus ilustraciones están muy pensadas. Pero, para saber cuánto, vale la pena leer lo que dice... Leer más
Para cualquier interesado en el mundo de los álbumes ilustrados es gozoso leer El cuento de mi vida, una larga entrevista que hace Rossana Dedola a Roberto Innocenti. En ella el ilustrador italiano cuenta cosas de su infancia y de los trabajos que desempeñó en su juventud; de su aprendizaje como diseñador e impresor, y, luego, de su lanzamiento como cartelista e ilustrador; después, como autor de álbumes gracias al impulso de Etienne Delessert. Comenta también cada uno de sus álbumes y, al final del libro, hay una muestra de sus ilustraciones. Una parte de la entrevista tiene algo de lamento. Por un lado, porque, como es habitual en muchos grandes diseñadores del pasado, también Innocenti vio con espanto que, con la irrupción de los ordenadores, se produjo una... Leer más
Después de Imperios del mundo atlántico, en mi lista de lecturas de historia le tocó el turno a La América ingenua, un libro en el que Mariano Fazio hace un resumen excelente de lo que sucedió en el continente americano después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Con todas las dificultades que hay para resumir un buen resumen, doy a continuación algunas ideas, que se pueden completar con esta reseña. Son ocho capítulos, titulados «Los protagonistas», «Los antecedentes», «El ciclo Colombino», «El ámbito antillano», «Las grandes conquistas armadas», «La evangelización», «La búsqueda de la justicia», «Las consecuencias». En los primeros el autor habla de la miopía de unos para no ver las barbaridades realizadas por los conquistadores hispanos y la de... Leer más
Una fructífera lectura de los últimos meses: Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, un libro de hace unos años de John H. Elliott. Dos buenas reseñas explicativas salieron una en El Cultural y otra en Letras Libres. Es una larga y documentada narración en la que se comparan los imperios coloniales español e inglés en América hasta 1830. Está dividido en tres partes tituladas «La Ocupación», «La Consolidación» y «La Emancipación», que a su vez tienen cuatro capítulos cada una. En la primera parte hay un desfase temporal en la comparación pues el autor contrasta lo que ocurrió después de las llegadas de Cortés a México en 1519 y de Christopher Newport en 1606 a lo que sería Jamestown, la que sería la Veracruz inglesa, una... Leer más
La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, de José Manuel Lucía —autor de Leer el Quijote en imágenes—, es la primera parte de una biografía diferente a las ya citadas, la de Cannavagio y la de Gracia, que abarca desde su nacimiento, en 1547, hasta 1580, cuando Cervantes ha dejado Argel y regresado a Madrid. En esta reseña completa se destaca el enfoque del autor: hacer notar que hay muchos retratos falsos de Cervantes que se han ido componiendo de acuerdo con las diferentes corrientes estéticas y culturales, y se han ido «adaptando a los gustos de cada época, a los deseos y sueños que cada sociedad pone en el cuenco de sus héroes, de sus mitos». Así, se pone de manifiesto que los salones de Bellas Artes durante el siglo XIX son «un buen ejemplo de cómo... Leer más
Sigo con más aforismos irónicos, esta vez no literarios, del agridulce Diario de Jules Renard. —«Los burgueses son los demás». —(Un 1 de enero). «Quiero tener un año excepcional, y empiezo levantándome tarde, almorzando demasiado y durmiéndome en un sillón hasta las tres». —«Cuando me dicen que tengo talento no hace falta que lo repitan: lo entiendo a la primera». —«Sé nadar lo justo para abstenerme de salvar a otros». —«Los elogios se invierten como se invierte el dinero, para que nos lo devuelvan con intereses». —«El talento es como el dinero: para hablar de él no hace falta tenerlo». —«A los grandes la modestia les va bien. Lo que es difícil es no ser nadie y sin embargo ser modesto». —«Vive de nada: un pequeño dolor le... Leer más
A quien desee comprender mejor el trasfondo de una novela tan jugosa como El chico más veloz del mundo —el pasado del abuelo del protagonista, la enorme afición del chico a correr, su admiración por corredores como Haile Gebrselassie y Derartu Tulu— le interesará leer Corre como un etíope, de Marc Roig Tió, un libro con el que yo he disfrutado (aunque ya me pillen un poco lejos los planes que propone). Es un libro ameno y bien escrito con un subtítulo algo engañoso: «Manual para entrenar como un atleta de élite». Es engañoso por defecto porque, aunque la segunda parte del libro tenga esa orientación —en ella se habla de las carreras y de lugares para entrenar en Etiopía, de planes posibles de entrenamiento a distintos niveles, y se dan informaciones propias de una... Leer más