Otro libro excelente de David McCullough: Los hermanos Wright, Wilbur (1867-1912) y Orville (1871-1948), dos grandes personajes por su modo de ser y por sus logros. Como es sabido, fueron los pioneros de la aviación: hicieron un trabajo minucioso, con multitud de pruebas de diseño, de construcción, y de vuelo, desde su primera aeronave en 1899 hasta el biplano Flyer que patentaron en 1908. El autor pormenoriza los cautelosos pero tenaces pasos que fueron dando los Wright, que nunca perdieron de vista que su modo de vida era el arreglo y fabricación de bicicletas, y que, subraya el autor, no tenían formación universitaria o estudios técnicos oficiales, ni experiencia de trabajo con nadie más que consigo mismos, ni amigos en puestos de poder, ni respaldo financiero o subsidios del... Leer más
7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o... Leer más
Es muy certera esta reseña de Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad, de Theodore Dalrymple. Tal vez Dalrymple se apoya demasiado en algunas noticias de los años anteriores a su libro y para muchos pueden ser poco comprensibles los ejemplos de personajes dickensianos que pone —Harold Skimpole, Gradgrind…—, pero me ha parecido un libro excelente, muy recomendable para entender qué ocurre a nuestro alrededor y, en particular, para que padres, profesores y, en general, quienes tratan con niños, vean con qué facilidad se cae hoy en una visión demasiado sentimental de la infancia. Uno de los puntos en los que insiste el autor está en esta cita que pone el autor, de Confucio, contra el uso impreciso del lenguaje: «Si... Leer más
Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que «desea contar la historia de manera... Leer más
Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua, de José Antonio Millán, habla del ritmo y la música que hay en la lengua que normalmente usamos. Con muchos ejemplos y una notable claridad expositiva —el autor dice que no es el suyo un libro para especialistas sino para todos los que disfrutan con la lengua que usan—, se habla en él de canciones y fórmulas infantiles, de frases con ritmo fácilmente memorizables, de los cantos deportivos y los eslóganes publicitarios, de cantos deportivos y, en fin, de «todas las formas de utilizar pautas en la lengua sin un propósito directamente literario o artístico». Después de nueve capítulos explicando las pautas rítmicas habituales del lenguaje, se resumen al final las funciones que cumplen todos esos recursos que usamos... Leer más
En su momento hablé de Un camino entre dos mares, un libro del historiador David McCullough. También vi tiempo atrás, y me gustó mucho, la serie televisiva basada en una biografía suya sobre John Adams. Debido a esas buenas experiencias en su momento añadí a mi lista de futuras lecturas 1776, otro de sus libros que se publicó en castellano hace años, y he podido leerlo hace unas semanas. Es una narración excelente y equilibrada que trata de lo sucedido el año que se celebra como el del nacimiento de los Estados Unidos, pues en él se firmó su Declaración de Independencia y empezó la guerra con Inglaterra, y en él surgió y se agigantó la figura de George Washington. El libro tiene mucho de historia militar pues cuenta con detalle las importantes batallas que tuvieron... Leer más
Un tercer aspecto de Yo no, de Joachim Fest, en el que me he fijado es el de su propia formación. En primer lugar como lector. Habla de la biblioteca de su casa, cuenta que «mi padre amaba los libros», y rememora la importancia que, durante su niñez, tenían «las lecturas y las “historias contadas”, como decíamos nosotros», que «pasaron muy pronto a ser lo mejor de cada noche». Indica cuáles fueron sus lecturas infantiles y juveniles: «ya antes de ir al colegio nos habían leído el Struwwelpeter y sabíamos recitar de memoria sus versos moralmente intimidatorios»; más tarde llegó Wilhelm Busch con relatos como, sobre todos, Max y Moritz, que le producían una satisfacción literaria con la que no podían equipararse «ni el Dr. Dolittle, ni las leyendas germánicas... Leer más
El inminente comienzo del Tour de Francia es una buena oportunidad para recomendar Plomo en los bolsillos, de Ander Izagirre. Es un relato muy ameno sobre, como indica el subtítulo, las «malandanzas, fanfarronadas, traiciones, alegrías, hazañas y sorpresas» del Tour. Son especialmente jugosas, por menos conocidas, las anécdotas de los comienzos del Tour. El autor cuenta muy bien los episodios de las rivalidades legendarias entre Coppi y Bartali, Anquetil y Poulidor, Merckx y Ocaña. Son graciosos los episodios sobre algunos grandes tramposos o sobre tipos como el belga que consiguió tres farolillos rojos consecutivos: una marca histórica. El autor recuerda el origen de «apelativos y epítetos de estilo homérico» como el de «gigantes de la ruta», o «forzados de la... Leer más
Un segundo punto de interés de Yo no está en los comentarios de Joachim Fest en relación a cómo fue posible la complicidad de tantos en las barbaridades del régimen nazi. Hace notar que, en aquella situación, «cada cual buscaba una justificación para hacer la vista gorda ante los delitos que había por todas partes». Explica que «una creciente indiferencia empezó a extenderse incluso entre los que se oponían claramente a Hitler. En buena parte podía atribuirse al vocabulario minimizador que empleaba el régimen. Mi padre había sido “dado de baja”, como decían; otros habían sido jubilados “provisionalmente”; a las detenciones las llamaban “arrestos de seguridad”, ¿qué es lo que había de horrible en todo esto?». Señala que también «surgieron enemistades... Leer más
Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel, es un buen relato autobiográfico que, por lo que cuenta de los primeros años de la segunda Guerra Mundial en Francia, me ha recordado Suite francesa, de Irène Némirovsky. La autora, polaca de origen judío pero educada en Francia, en los años veinte puso una librería en Berlín dedicada a la difusión de la cultura francesa. Tuvo que cerrarla, después de no pocos incidentes con el régimen nazi, y regresar a París en 1939. Una vez allí hubo de volver a huir, de ciudad en ciudad, para impedir que la deportaran. En Niza conoció a un matrimonio que la ocultó y luego facilitó que pudiera intentar, y finalmente lograr, después de muchas penalidades, llegar a Suiza el año 1943. Allí escribió su obra, que se publicó en Ginebra,... Leer más
Joachim Fest, una importante figura de la vida cultural alemana —llegó a ser editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, escribió varios libros de historia sobre la época nazi—, publicó sus memorias de infancia y juventud pocos meses antes de su muerte y, por evidentes motivos, las tituló Yo no. Al comienzo él mismo explica que no pretende, con ellas, «hacer una historia de la época de Hitler, sino plasmar su reflejo en un entorno familiar». Recuerda su infancia y juventud, su estancia en dos colegios, el crecimiento de su vida intelectual y de sus aficiones artísticas, su reclutamiento para el ejército, su internamiento en campos de prisioneros francés y norteamericano al terminar la guerra, y los reencuentros con su familia e inicios de una nueva etapa en los años... Leer más
Una de las conclusiones que he sacado de la lectura de Havel. Una vida, es que debo leer a Jan Patocka, de quien conocía textos pero del que no he leído ningún libro. Hay varios capítulos que se abren con citas de Patočka. Por ejemplo, esta: «Ninguna sociedad, por muy tecnológicamente avanzada que sea, puede funcionar sin una base moral, sin una convicción, que no es cuestión de oportunidad, ni de circunstancias ni de beneficios anticipados. No obstante, la moral no está ahí para que la sociedad funcione, sino simplemente porque hace humano al ser humano». O esta otra: «Para que la humanidad se desarrolle en armonía con las posibilidades de la razón técnica e instrumental, para que sea posible el progreso del conocimiento y de las capacidades, la humanidad tiene que... Leer más
En Vaclav Havel. Una vida se pone de manifiesto que los grandes temas de Havel fueron el de la identidad, el de vivir en la verdad y de actuar con sentido de responsabilidad. Él mismo habló de ellos en el que sería su manifiesto político, El poder de los sin poder, pero se anunciaron ya en un discurso pronunciado en 1968, en un congreso de escritores chescoslovacos: «La cuestión es sencillamente si en última instancia todos somos capaces de responsabilizarnos de nuestras palabras, si somos capaces, realmente y sin reservas, de responder por nosotros mismos, de avalar nuestras proclamas con nuestros actos y su continuidad, y nunca caer —por muy buenas que fueran nuestras intenciones— en nuestra propia trampa, ya sea por vanidad o por miedo. Este no es un llamamiento al cálculo... Leer más
Havel. Una vida, una biografía de Václav Havel escrita por Michael Žantovský, su amigo y jefe de prensa durante unos años, sigue ordenadamente su vida, habla de sus años de infancia y formación, de su dedicación al teatro desde muy joven, de su actividad como disidente y de cómo llegó a descubrir, entonces, «que vivía en un sistema que no solo no funcionaba, sino que no podía funcionar», de su participación en los acontecimientos que le condujeron a liderar la Revolución de Terciopelo, en 1989, y de su vida política posterior. El autor se detiene también a explicar la actividad de Havel como dramaturgo y escritor y no deja de contar los incidentes de su ajetreada vida personal. Además, da los pormenores de las discusiones y rivalidades políticas que tuvieron lugar... Leer más
Govindo. El regalo de Madre Teresa, de Marina Ricci, es un extraordinario libro testimonio (que, apunto para quienes pertenezcan al mundo de la LIJ, gustará mucho a quienes hayan leído y disfrutado con La lección de August). La autora, una periodista italiana, tuvo que ir a Calcuta en 1996 para realizar un reportaje sobre Nirmal Hriday, la casa de los moribundos que llevan las hermanas de la Madre Teresa, y sobre Shishu Bhavan, un orfanato que también atienden. En este vio a Govindo, un niño minúsculo con una evidente discapacidad que le ganó el corazón. Su marido Tommaso y sus cuatro hijos —tres chicas y un chico— respaldaron su propuesta de adoptarlo, por lo que dieron todos los pasos para llevarlo a Italia, donde le diagnosticaron una parálisis cerebral espástica y... Leer más
Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América... Leer más
Una de las preguntas que me hacía según leía Imperiofobia y leyenda negra era por qué la autora no ponía en paralelo al Imperio británico con los demás imperios que ha habido en la historia. La explicación termina llegando avanzado el libro: «El hecho de que Inglaterra nunca intentara expandirse por Europa occidental explica que no haya sufrido el acoso de una leyenda negra. Como no ha habido poder local que se sintiera amenazado, no ha habido propaganda ni intelectuales que fabricasen las correspondientes justificaciones. Con un buen criterio admirable, Inglaterra se ha limitado durante toda su historia a combatir todo poder que amenazara con crecer y hacerse hegemónico en el continente, pero jamás ha pretendido erigirse en ese poder ella misma». Me ha interesado, en... Leer más
Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras... Leer más
En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el... Leer más
En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de Wikipedia. Dos citas de interés: «¡La... Leer más
Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede... Leer más
Con motivo de las clases dadas estas últimas semanas en el Master en Álbum infantil ilustrado, he preparado unas segundas ediciones (o nuevas versiones), revisadas y ampliadas, de Una breve historia, Una posible definición y Funciones y... Leer más
Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse: —Se... Leer más
Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los pueblos que han de vivir en la órbita de otro... Leer más
He puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real,... Leer más
El corazón de todo lo existente. La historia jamás contada de Nube Roja, de Tom Clavin y Bob Drury, es un libro bien documentado y bien escrito, basado en muchas fuentes pero, sobre todo, en la autobiografía del jefe sioux, o lakota, Nube Roja: en 1893 contó sus recuerdos a un comerciante que lo conocía y a un periodista con el que tenía confianza por estar casado con una mujer de origen lakota. En conjunto es un gran relato histórico que presenta bien las vidas y costumbres de muchas tribus indias y sus relaciones con quienes ellos veían, no sin razón, como unos invasores de su territorio: las tierras de caza de los sioux abarcaban Montana, Dakota del norte y del sur, Wyoming, Idaho, Nebraska y Iowa. El libro, por una parte, trata de aspectos importantes de la llamada... Leer más
Después de leer Trazados busqué un libro que no había leído: Vida de un esclavo americano escrita por él mismo, de Frederick Douglass. La buena introducción explica que, entre 1820 y 1860 proliferaron en Estados Unidos las «narraciones de esclavos», libros escritos o dictados por negros y publicados por los abolicionistas, de los que tal vez el más logrado sea este. Su autor, que vivió entre 1818 y 1895, consiguió huir de Maryland a Massachussets en 1838. Publicó la primera edición de su libro en 1845 pero luego, en versiones posteriores y en otros escritos que publicó, se ve su mejoría expresiva: era un hombre muy elocuente que convenció de sus tesis a muchos, en sus conferencias, y que llegó a ser una persona destacada en la vida pública. En el libro cuenta sus... Leer más
Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una... Leer más
Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos —sobre... Leer más
Alberto Manguel, que fue un joven lector de Borges muchas tardes de los años 1964 a 1968, reunió en su libro Con Borges un buen puñado de anécdotas, opiniones y comentarios que, afirma, «no son recuerdos; son recuerdos de recuerdos de recuerdos, y los hechos que los justifican se han desvanecido, dejando apenas unas escasas imágenes, unas pocas palabras que ni siquiera estoy seguro de recordar con exactitud. “Me conmueven las menudas sabidurías / que en todo fallecimiento se pierden”, escribió sabiamente un joven Borges». Con amenidad, habla de la ceguera de Borges, de que su mundo era completamente verbal, de su preferencia por la épica, de su afición a las novelas policiacas, de su querencia por los espejos y los laberintos, de su cortesía y humildad a la vez que de... Leer más
Me ha gustado leer Algunos hombres buenos: historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil, de Octavio Ruiz-Manjón. Son breves semblanzas de personas de distinto tipo, unos más conocidos que otros, todos ellos buenos ejemplos de gente que, decía Julián Marías, «conservaron la cordura, el sentido moral, la capacidad de juicio», durante un tiempo de locura. Los biografiados son: Antonio Escobar, Julián Besteiro, Melchor Rodríguez, Juan Peset, Manuel de Irujo, Julián Marías, Mercedes Sanz-Bachiller, Luis Lucía, Marcelino Olaechea, Manuel de Falla, Ramón Rubio, Ricardo Amor, Antonio Machado, Miguel de Unamuno. En el colofón afirma el autor: «estos hombres y mujeres cabales, como nos gusta llamarlos, tuvieron... Leer más
Leer y escribir. Dos mundos, contiene dos textos en los que V. S. Naipaul recuerda su formación como escritor. En el primero habla de algunas influencias literarias y en el segundo explica las dificultades que tuvo para escribir una novela sobre sus antepasados indios. Afirma que «la ficción funciona mejor en un área moral y cultural cerrada, donde las reglas son conocidas por la mayoría; y en esa área delimitada trata cosas —emociones, impulsos, ansiedades morales— que serían inasibles o quedarían incompletas en otras formas literarias». Habla de los grandes autores de habla inglesa que «escribieron en tiempos del imperio» y señala que ellos eran inevitablemente «medio imperiales» y, si estaban o iban a la India, usaban «los incidentes del viaje para definir sus... Leer más
En relación a qué clase de libros desean los niños, Roberto Innocenti da su opinión, de acuerdo con su experiencia: «Por mucho que los editores digan que hay que ser sencillo con los niños, he descubierto que los niños no tienen ese peso extra de tristezas, recuerdos, pensamientos, estrés…, todo eso que tenemos los adultos. Tienen la mente libre y, por tanto, abierta. Si les pones delante una cosa complicada, se divierten muchísimo desmontándola e intentando comprenderla. De modo que no es necesario simplificar. Una cosa es la simplicidad y otra es la simplificación que se ha impuesto al mundo entero». Cuenta también que, una vez, se convocó un premio, en Ginebra, el que había dos jurados, uno compuesto por niños y otro por adultos, que debía dictaminar qué libros... Leer más