Robinson Crusoe figura en todas las historias de la Literatura infantil y juvenil porque, aunque Daniel Defoe no tuviera en la mente a un público joven cuando escribió su novela, los jóvenes hicieron suya la historia debido a su contenido aventurero y a que hubo multitud de versiones adaptadas enseguida. Sin embargo, según Chesterton, «Robinson Crusoe no es una novela de aventuras sino una novela de la ausencia de aventuras; (...) es absurdo comparar a un libro como este con los relatos corrientes acerca de goletas, palmeras, alfanjes y cueros cabelludos. La condena, la maldición de Crusoe no fue una vida aventurera sino una vida sin... Leer más
Hace ya un tiempo me pidieron un artículo cortito en el que se comparase sintéticamente la literatura infantil y juvenil del pasado y la del presente. El resultado fue Antes y ahora de la literatura infantil, una especie de repaso a cosas que han cambiado. Puede servir algo a los adultos a la hora de pensar en la lectura de los chicos y no intentar conducir sólo atendiendo al... Leer más
Cuando falleció, colgué una breve ficha de André François, un conocido dibujante de prensa y diseñador publicitario (que trabajó, entre otras empresas, para Citroën, Kodak, y muchas más marcas importantes). Pero ahora se ha publicado por fin en España una de sus incursiones en el mundo de la literatura infantil: su conseguido álbum de 1956 titulado Lágrimas de... Leer más
David Lodge: «Henry James fue el novelista supremo de la conciencia. La conciencia era su tema: cómo interpretan los individuos el mundo para sus adentros y, a menudo, yerran el tiro; cómo las mentes de individuos sensibles e inteligentes no cesan de analizar, interpretar, anticiparse a, sospechar de y cuestionar en el fondo sus propias motivaciones y las de los demás. Y es justamente ese tipo de conciencia de uno mismo, la que para el cine resulta más difícil de representar, puesto que no se trata de algo visible». David Lodge. La conciencia y la novela - Crítica literaria y creación literaria (Consciousness and the Novel, 2002). Barcelona: Península, 2004; 272 pp.; col. Atalaya; traducción de Miguel Martínez Lage, con la colaboración de Eugenia Vázquez-Nacarino; ISBN:... Leer más
Samuel Johnson: «El respeto por las obras que han perdurado en el tiempo no obedece, por tanto, a una crédula confianza en la superior sabiduría de tiempos pretéritos, ni a la sombría certidumbre de la inevitable decadencia de la humanidad, sino que es consecuencia de opiniones reconocidas e incontestables: lo que se conoce desde hace más tiempo ha sido examinado en más ocasiones, y lo que se ha examinado más se entiende mejor». Samuel Johnson. Prefacio a Shakespeare (Preface to Shakespeare, 1765). Barcelona: Acantilado, 2003; 103 pp.; col. Cuadernos del Acantilado; trad. de Carmen Toledano; ISBN:... Leer más
En un libro citado días atrás, a propósito de Bécquer y Galdós, Amado Alonso dedica un ensayo a los triunfos estilísticos de Ricardo Güiraldes en Don Segundo Sombra, un libro formidable. En la ficha pongo un resumen de lo que dice Amado... Leer más
Otro libro de Tonke Dragt que ha llegado al mercado español hace poco es El secreto del relojero, un relato con el subtítulo El tiempo lo dirá o El tiempo «te» lo dirá. Es una novelita de ciencia-ficción sobre una máquina para viajar en el tiempo en la que se mete un estudiante impaciente. De nuevo confieso mi admiración tanto por el talento que demuestra la escritora holandesa para construir relatos sofisticados (en este caso no tanto como El enigma del séptimo paso) como por su capacidad de atacar géneros tan distintos con soltura (aunque en ellos no sea tan convincente ni atraiga tanto como en Carta al rey). Así que otra posible y mejor recomendación de un viaje al pasado, si prescindimos del hecho de que cualquier libro lo es, sería una novela de ciencia-ficción de los... Leer más
Un libro de gran éxito que más bien es un cómic con formato libro, o una novela gráfica, si se quiere: La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick. Hay quienes elogian, en mi opinión en exceso, su condición de libro para no-lectores, como si a partir de un libro así se pudieran «construir» lectores. Sinceramente no lo creo, aunque sí piense que todo suma y reconozca que tiene gancho, es original y está bien. Lo que sí es seguro es que un libro así siempre conduce a una película, que ojalá tenga... Leer más
Una explicación imaginativa del origen de nuestro amor por las historias está en No era el único Noé, un relato simpático de Magolo Cárdenas que ha llegado a España hace... Leer más
Juego de pistas en Volubilis es un álbum de Max Ducos dedicado a mostrar una casa de diseño ultramoderno. La narradora nos cuenta cómo descubrió el secreto de su casa cuando era una niña y siguió un juego de pistas que la fue llevando de una habitación a otra. La excusa narrativa no es muy convincente aunque no importa mucho pues el interés del álbum es otro: desplegar ante el lector-espectador perspectivas y rincones de la casa decorados, además, con cuadros de Picasso y Mondrian, con esculturas móviles de Calder y muebles de Bang & Olufsen..., referencias todas que aparecerán en una de las ilustraciones. La visión entusiasta del libro se puede contrastar con la que ofrecía Jacques Tati en Mi tío, una película de las que «hay que ver». Max Ducos. Juego de pistas... Leer más
Adam Zagajewski: «En las películas siempre domina el “ojo del mundo” de la época: el modo de mirar, de caminar, de rodar, la técnica de la cámara, la moda (en el vestir, en el maquillaje, en la forma de sonreír, de encogerse de hombros, de manifestar la malicia y la ternura); todas estas “contemporaneidades”, que cambian cada ocho o diez años y que la poesía, a diferencia de la novela realista, por regla general no registra en absoluto, se adhieren a la obra cinematográfica y hacen que amarillee como una vieja fotografía. La poesía —naturalmente, sólo la grande, la excelente— es una de las artes que menos amarillean». Adam Zagajewski. «Observaciones acerca del estilo sublime», En defensa del fervor (Obrona żarliwości, 2002). Barcelona: Acantilado, 2005; 215... Leer más
Jiménez Lozano: «Ahora, cuando la educación de estos gobiernos científicos y desfanatizadores que hemos tenido (...) ya han convencido a los chavales de que no hay Reyes Magos, es cuando se monta la más fastuosa cabalgata de feria. Aquellos Magos se guiaban por una estrella e iban a Belén, y a éstos los dirige la policía municipal y no van a ningún sitio. Pero parece que hay prisa en hacer esta revelación suprema a los niños, esto es, la de que no vamos a ninguna parte, que sólo estamos haciendo una comedia más». José Jiménez Lozano. Los cuadernos de letra pequeña (2003). Valencia: Pre-Textos, 2003; 248 pp.; col. Narrativa Contemporánea; ISBN:... Leer más
Novelas que más me han gustado de los últimos meses: El maestro Juan Martínez estuvo allí. Manuel Chaves Nogales. La pesca del salmón en Yemen. Paul Torday. Eldorado. Laurent Gaudé. La carretera. Cormac McCarthy. Y libros de no-ficción: Solzhenitsyn. Un alma en el exilio. Joseph Pearce. Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental. Thomas Woods. El misterioso caso alemán. Rosa Sala Rose. Jesús de Nazaret. Benedicto... Leer más
Libros infantiles que más me han gustado en los últimos meses: Todo sobre mí, Ana Tarambana; Líos de ortografía. Lauren Child. El fantasma de la tía Maruja. Ema Wolf. El caballo de agua. Dick King-Smith. Perengrín XXVI. Angel Pérez. Del Laberinto al 30. Carlos Goñi. Pralino. Axel Hacke. Y juveniles: La esfera de Medusa. Ana Alonso y Javier Pelegrín. El último día de mi vida. Marcial Izquierdo. En primaria todos éramos muy listos. Enrique Gudín. Palabras en la arena. José Ramón Ayllón. El secreto del fuego. Henning Mankell. La fuga. Pascal Blanchet. Kafka y la muñeca viajera. Jordi Sierra i... Leer más
Los mejores álbumes para prelectores leídos (o releídos pues en algunos casos son reediciones) en los últimos meses: Las estaciones. Iela Mari. Los tres bandidos. Tomi Ungerer. Nadarín. Leo Lionni. Ramón preocupón. Anthony Browne. El libro inclinado. Peter Newell. ¿Quieres ser mi amigo? Eric Carle. Y para primeros lectores: Guillermo Manuel José. Julie Vivas y Mem Fox. La ratonera. Peter Schössow. ¡La auténtica historia de los tres cerditos! por S. Lobo. Lane Smith y Jon Scieszka. Ningún beso para mamá. Tomi Ungerer. Retablillo de Navidad. Aquiles Nazoa y Ana Palmero Cáceres. La aventura formidable del hombrecillo indomable. Hans Traxler Sentimento. Rebecca Dautremer y Carl... Leer más
Cuando, según cuenta el primer libro de los Reyes, Dios se aparece a Salomón en sueños y le dice «pide qué quieres que te dé», la petición de Salomón se reduce a un corazón sabio y prudente, un corazón que sepa «escuchar» (1 Re 3, 9), una imagen que parece proceder del antiguo Egipto, cuyos sabios pensaban que el corazón era el órgano que servía al hombre para entender el significado y el orden del universo. «Lo que deseaba el rey, el sabio por antonomasia, no era lo que los modernos entendemos por razón, es decir, una cualidad interna, que dicta sus leyes y dispone soberanamente de las virtualidades inertes de la naturaleza, sino una razón “abierta” a la percepción de la verdad que brota del universo y llega al hombre como interpelación personal. Frente a esa... Leer más
Dos citas de Stevenson, apropiadas para un final de año: —«Vamos avanzando en años, a la manera como un ejército invasor se va apoderando de tierras yermas. La edad que hemos alcanzado la sostenemos, como si dijéramos, con una avanzadilla, pero seguimos teniendo comunicación abierta con la extrema retaguardia y con las primeras iniciaciones de la marcha. Allí está nuestra verdadera base. Allí está no sólo el origen, sino también la fuente perenne de nuestras facultades». —Con los años, «lo que perdemos en generosidad de impulso lo ganamos con mucho en el hábito de observar generosamente a los demás; y la capacidad para gozar de Shakespeare bien puede contrabalancear la perdida aptitud para jugar a los soldados. Además, el terror se ha apartado de nuestra vida;... Leer más
Una observación del Padre Brown muy orientativa: «Los hombres han podido establecer una especie de nivel para el bien. Pero, ¿quién ha sido capaz de establecer el nivel del mal? Ese es un camino que baja y baja incesantemente». No hay más que leer los periódicos. G. K. Chesterton. En La forma equívoca, El candor del Padre... Leer más
Haber mencionado días atrás El maestro Juan Martínez que estaba allí da la oportunidad de recordar otro libro de Manuel Chaves Nogales: A sangre y fuego, nueve intensos relatos sobre la guerra civil española protagonizados por gente de uno y otro lado. En su momento Pedro de Miguel escribía en Aceprensa que «pocas novelas o cuentos llegan a la altura literaria (y también habría que decir moral) de estas nueve historias. (...) Manuel Chaves describe con espléndida prosa la sinrazón de toda guerra civil y el sufrimiento de quienes quisieran ser fieles a sus propias convicciones sin atender a la dictadura de otros. Siempre alguno de sus personajes se esfuerza en no perder la cordura y a veces se rebela hasta el heroísmo, independientemente de sus ideas. Entonces se constata la... Leer más
Desde que comencé esta página web he mencionado muchas veces a Chesterton. A lo largo de los próximos meses espero colgar reseñas de todos sus libros. De momento, aquí están unas versiones cortas de las que corresponden a los del Padre Brown, un detective... Leer más
Según Amado Alonso, en el siglo XIX sólo hay dos grandes aportaciones españolas a la literatura de talla universal: Gustavo Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós, «cuyos genios hallaron cumplimiento por los caminos más opuestos. Bécquer —un lamento en suspiro menor— llegó a lo universal humano reduciéndose a su última intimidad, encogiéndose —caracol el más sensible— y metiéndose dentro de sí mismo, en su pura vida individual. Galdós, por el contrario, está siempre zambullido en la vida social y colectiva, vertido en las vidas de los demás, y en esa vida especial que resulta de lo que tenemos que hacer entre todos: de las grandezas y miserias de la convivencia. Para Bécquer, la única forma posible de expresión será, por eso, el poema lírico, el canto en... Leer más
Hay libros que son como la espuma y libros que son como las grandes corrientes marinas. Uno de los últimos, para mí el libro más poderoso del año, es Jesús de Nazaret, de Benedicto XVI. Al final, en él se dice que Jesucristo se describe a sí mismo con siete imágenes, «y el que sean precisamente siete no puede considerarse una casualidad: Yo soy el pan de vida, la luz del mundo, la puerta, el buen pastor, la resurrección y la vida, el camino la verdad y la vida, la vid verdadera». (...) «Detrás de todas (ellas) se encuentra en definitiva esto: Jesús nos da la “vida”, porque nos da a Dios. Puede dárnoslo, porque Él es uno con Dios. Porque es el Hijo. Él mismo es el don, Él es la “vida”». Benedicto XVI. Jesús de Nazaret – Del Bautismo a la Transfiguración... Leer más
Dado el día se puede recordar Navidad, un álbum con siluetas que firmó hace años el polaco Jan Pieńkowski, y que hay un único modo de hablar de la... Leer más
Alistair MacIntyre: «Siempre es peligroso hacer paralelismos históricos entre un período y otro; entre los más engañosos de tales paralelismos están los que se han hecho entre nuestra propia época en Europa y Norteamérica y el Imperio romano en decadencia hacia la Edad Oscura. No obstante, hay ciertos paralelos. Se dio un giro crucial en la antigüedad cuando hombres y mujeres de buena voluntad abandonaron la tarea de defender el imperium y dejaron de identificar la continuidad de la comunidad civil y moral con el mantenimiento de ese imperium. En su lugar se pusieron a buscar, a menudo sin darse cuenta completamente de lo que estaban haciendo, la construcción de nuevas formas de comunidad dentro de las cuales pudiera continuar la vida moral de tal modo que moralidad y... Leer más
Wayne Booth: Cuando los investigadores novatos, y el público en general, escuchan a los expertos discrepar, «pueden volverse cínicos respecto al conocimiento experto y rechazarlo como mera opinión. No confunda el cinismo no informado con el escepticismo informado y reflexivo». Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams. Cómo convertirse en un hábil investigador (The Craft of Research, 1995). Barcelona: Gedisa, 2001; 318 pp.; col. Biblioteca de Educación – Herramientas universitarias; trad. de José A. Álvarez; ISBN:... Leer más
Si en la historia del siglo XX el nazismo ha dejado un rastro de millones de cadáveres, el del comunismo, con la complicidad de muchos intelectuales occidentales, fue mucho más sangriento ya desde su comienzo. Al respecto es una gran e instructiva lectura El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves Nogales. A través de una prosa limpia y nada enfática puesta en boca de Juan Martínez, un bailarín de flamenco, se cuenta en primera persona la revolución soviética tal como él la vivió: «A mí la toma del poder por los bolcheviques, los famosos diez días que conmovieron al mundo, me cogieron en Moscú vestido de corto, bailando en el tablado de un cabaret y bebiendo champaña a todo pasto». El narrador no tiene intenciones políticas sino sólo contar su propia... Leer más
Igual que, como ya dije, no me gustó El niño con el pijama de rayas, tampoco me ha gustado La ladrona de libros, de Markus Zusak, aunque este segundo libro sea mucho mejor y contenga personajes tan atractivos como Hans Hubermann. Así como en el primer caso me pareció que literariamente no merecía mucha atención y me desagradó su planteamiento comercial, en el segundo tal vez mi rechazo comenzó en que no me atrajo nada la voz narrativa de la muerte, tan teatral: hay relatos que no necesitan adornos ni gracietas. A mí me parece que, a realidades tan duras, lo mejor es acercarse de frente, con testimonios reales. Así, relatos de campos de concentración que recuerdo ahora son los de Si esto es un hombre, de Primo Levi, o El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl; o... Leer más
Otro relato más sobre los Reyes Magos, esta vez sobre un jefe indio para el que seguir la estrella es la razón de su vida: El cuarto Rey Mago, de Willi... Leer más
Es de agradecer la publicación en España de ¡La auténtica historia de los tres cerditos! por S. Lobo, de Lane Smith y Jon Scieszka. Esta edición es la versión en castellano que se había publicado hace unos años en los Estados Unidos, de ahí algunos giros no habituales. Hubiera estado bien que, igual que en la edición conmemorativa que se hizo en Norteamérica pasados diez años de la publicación del álbum, el lobo explicase a los lectores españoles por qué a estas alturas sigue todavía en la... Leer más
Allan Bloom: «Los antiguos ateos se tomaban en serio a la religión y la reconocían como una fuerza real, que cuesta algo y que exige elecciones difíciles. Los nuevos sociólogos que hablan con tanta facilidad de lo sagrado son como un hombre que tiene en el jardín de su casa un viejo y desdentado león de circo a fin de experimentar las emociones de la selva». Allan Bloom. El cierre de la mente moderna (The Closing of the American Mind, 1987). Barcelona: Plaza & Janés, 1989; 395 pp.; col. Hombre y Sociedad; prólogos de Saul Bellow y Salvador Giner; trad. de Adolfo Martín; ISBN:... Leer más