Después de los dos álbumes de ayer, otros del mismo tipo son los de Patrick George. Hasta el momento yo he visto con calma Formas, Números y, el más reciente, Rescate animal. Todos ellos emplean el mismo recurso: entre cada dos páginas en papel va un acetato casi transparente que, al pasarlo, provoca un cambio. En Formas vemos, al principio, a un empleado de una empresa de transportes con paquetes de distintas formas —cuadrado, triángulo, rombo, etc.—, y en páginas sucesivas vemos el envío y la entrega de los distintos paquetes. En Números vemos, en cada página izquierda, unas cuantas moscas, una menos del número que aparece; pero, en la página derecha vemos otra mosca amenazada (por una araña, un pez, una planta carnívora, etc.), de forma que, al pasar el acetato,... Leer más
Colores y Formas, del norteamericano John J. Reiss, son dos libros, muy populares en los años setenta, que se han publicado hace poco en España por primera vez, en ediciones bilingües (un gran acierto). En Colores se presentan el Rojo, el Amarillo, el Azul, el Naranja, el Verde, el Morado, y el Marrón, siguiendo un esquema sencillo: primero, una doble página mostrando el color correspondiente, y luego una doble página con seres y objetos de ese color. Se hila el libro con la escena de la primera página, antes de comenzar, en la que se ve una cama vacía, y la de la última página, en la que vemos a una niña y a su gato en aquella cama, cubierta con una colcha con cuadrados de todos los colores. En Formas aparecen cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos, óvalos, y... Leer más
En 1989, el ilustrador norteamericano Richard McGuire publicó una historieta de seis páginas en una revista y causó un gran impacto en los autores de narraciones gráficas. El año pasado publicó la esperada versión expandida de aquel experimento narrativo: Aquí, una novela gráfica compuesta con inteligencia, sin personajes principales, sin más argumento que el de representar el paso del tiempo en un mismo sitio. El título señala que el relato desea mostrar lo que ocurre en un lugar, desde que es pura naturaleza hasta que, en ese punto, se construye una casa en 1902 —y entonces las imágenes muestran siempre la misma sala de estar—, que se incendia el 2029… Pero, eso sí, desea mostrarlo no como si una cosa viniera después de otra, sino como si los lugares tuvieran una... Leer más
El armario chino, es otro álbum singular de Javier Sáez Castán, en el que la sofisticación aparente sirve para vestir un concepto que parece fácil de comprender pero que, como vemos alrededor, no es tan fácil de aplicar. Se puede leer empezando por el armario rojo que vemos en portada o por el armario azul que vemos en la otra portada. En cada caso seguiremos la narración en viñetas que corre por la parte inferior del álbum —toda ella en rojo o en azul excepto el armario rojo o azul— y no haremos caso de las imágenes que se ven, al revés, en la parte superior de las páginas. El relato es igual en ambos casos: un matrimonio al lado del fuego de la chimenea que se pregunta por el niño al que vemos en la viñeta contigua, en una habitación en la que está el armario... Leer más
Mundo loco, de Atak, es un álbum sin palabras con la excepción de que, muy apropiadamente, se inicia con el texto de la canción infantil «Vamos a contar mentiras». Se suceden a continuación dobles páginas, a las que da continuidad un observador ratoncillo, en las que vemos un conejo que dispara al cazador, un caballo que monta en su jinete, un bombero que arroja fuego a una inundación, un tipo andrajoso de aire punk que da dinero a un tipo encorbatado que pide limosna, etc. Estas situaciones carnavalescas y absurdas, que hacen pensar en un mundo al revés, se muestran en ilustraciones coloristas y enérgicas, con un estilo expresionista y naif a la vez. Abundan en ellas citas de la historia del arte y, según parece, referencias a otras obras del autor, un conocido... Leer más
El oso y la liebre: ¡De pesca! y ¿Dónde está el oso?, son dos álbumes nuevos de Emily Gravett. En el primero los dos amigos van de pesca con cañas y reces: lo intentan una y otra vez con poco éxito… En el segundo juegan al escondite: el oso no es muy hábil en sus intentos de ocultarse y, en cambio, sí lo es la liebre… Son dos álbumes amables, sin la sofisticación posmoderna o el humor más sarcástico de otros álbumes de la autora, que se apoyan en unos extraordinarios dibujos, en la simpatía que desprenden los personajes, y en unos desenlaces satisfactorios para los más pequeños. Emily Gravett. El oso y la liebre, ¡De pesca! (Bear and Hare Go Fishing, 2015). Barcelona: Picarona, 2016; 32 pp.; ISBN: 978-8416117833. Emily Gravett. ¿Dónde está el oso? (Bear and... Leer más
Tinta, de Paula Fernández de Bobadilla, es un pequeño perro que vive con los padres de la narradora. El relato narra escenas cortitas protagonizadas por él, varias en cada una de las cuatro secciones que se titulan como las estaciones. Los incidentes son mínimos: algunos sobre la rivalidad entre Tinta y el gato, otros sobre sus relaciones cautelosas con otros animales, otros sobre las travesuras propias de un pequeño irracional al que, por más que le riñas, sigue sin comprender nada. Son momentos de vida cotidiana bien contados y capturados, en los que se pone de manifiesto que Tinta va completamente a su aire, por más que la narradora deje caer suposiciones sobre por qué él, o el gato rival, se comportan como lo hacen. Las ilustraciones, que ocupan la doble página al... Leer más
Monky, de Dieter Schubert, es un magnífico álbum sin palabras en el que todo se cuenta mediante una sucesión de formidables dibujos acuarelados. A un niño que viaja en la parte trasera de la bici de su madre, se le cae un monito de peluche cuando pasan por un parque, o un bosque, y empieza la lluvia. Lo buscan, pero no lo encuentran, por lo que regresan a casa. Entretanto, vemos lo que le ha ocurrido al monito: unos ratones lo encuentran y lo destrozan; un erizo se lo arrebata y los erizitos juegan con el muñeco; una urraca se lo quita a los erizos y, más adelante, se le cae al río; luego un pescador lo pesca… En cada cada doble página hay tres, cuatro, cinco, seis o siete imágenes distintas, cada una en un recuadro. Los personajes, animales y humanos, están bien... Leer más
¿Quién compra un rinoceronte barato?, un álbum de Shel Silverstein editado por Lumen hace veinte años, vuelve al mercado español en una nueva edición muy bien traducida. Es un ejemplo perfecto de humor de nonsense llevado al límite. Su autor deja libre la imaginación y piensa y dibuja toda clase de posibilidades disparatadas para usar un rinoceronte: como si un charlatán extraordinariamente convincente te quisiera explicar que, por supuesto, un rinoceronte es la mascota ideal, la más afectuosa y más útil y más fácil de cuidar; en fin, que serías tonto del todo si no tuvieras una en tu casa. Da idea del talento inusual del autor que pudiera hilar todas sus ocurrencias y convertirlas en un libro. (Conviene advertir que si alguien las interpreta literalmente puede ponerse... Leer más
Se ha publicado hace poco una edición en castellano de ¡Qué lejos llegarás!, uno de los álbumes más populares del Dr. Seuss, tal vez por lo que tiene de libro de autoayuda entusiasta y un tanto voluntarista. En él, las palabras le hablan a un personajillo, a quien vemos en las imágenes siempre del mismo tamaño y en medio de distintos escenarios, para decirle lo que le ocurrirá en su vida y para estimularle a luchar cuando se le presenten contrariedades. Aunque hay que decir que son muchos los aciertos de esta versión en español, vale la pena, una vez más, observar algunos ejemplos de la dificultad que tiene trasladar la sonoridad y el ingenio del inglés al castellano. Uno, de ánimo (aunque lo de subir como la espuma no lo veo claro), dice: «You'll be on your way... Leer más
Una pelota para Daisy, de Chris Raschka, es un álbum sin palabras. Se suceden imágenes, varias en cada doble página, en las que vemos a una perrita que juega con una pelota roja. Luego, Daisy sale a la calle y al parque con su dueña, que es quien, al principio, lleva la pelota. Cuando Daisy vuelve a jugar con la pelota entra en escena otro perro, que se hace con ella, lo que a Daisy no le gusta nada. El autor presenta unas características figuras como sin delinear y compuestas con trazos muy gruesos. Los contornos de Daisy son grises y son negras las orejas, la cola, el hocico, los ojos, el collar… La historia está bien secuenciada y se sigue con interés: al principio a la dueña no se la ve completa y todo se observa como a la altura de Daisy, con lo que al lector le resultan... Leer más
Elmore Leonard fue un conocido escritor de novelas policiacas que también publicó varios populares relatos y novelas del Oeste. Entre ellos están Hombre, uno de los primeros y que parece ser el mejor, y Que viene Valdez, uno de los últimos, que también es valioso aunque sea más tópico. Ambas tienen como protagonistas a personajes marginales y unos desenlaces notables. Hombre es uno de los nombres que se dan a John Russell, un lacónico tipo que vivió varios años con los apaches. Al comienzo de la historia el narrador indica que su jefe, el señor Méndez le dice: «Echa un buen vistazo a Russell. No volverás a ver otro como él en tu vida». Pues bien, Russell ha de ir a reclamar una herencia y, con ese fin, se sube a una diligencia en la que van el mismo dueño del... Leer más
Animales, Pájaros y Océanos, son tres álbumes espectaculares de gran formato firmados por los belgas Francesco Pittau y Bernadette Gervais. En los tres se proponen adivinanzas gráficas, sobre animales terrestres, animales marinos y pájaros. Se hacen preguntas del tipo ¿de quién es esta silueta, o este ojo, o esta huella, o estas escamas, o esas plumas?... Y, al levantar las solapas, vemos a los animales de los que se trata y obtenemos las respuestas. Este recurso y el tamaño, junto con la calidad de las imágenes, los hacen álbumes de contrastada eficacia con cualquier público. Se les podría reprochar que prometen más de lo que dan: en lo que se refiere a los conocimientos que proporcionan se podrían obtener los mismos resultados con álbumes de menor formato. En cualquier... Leer más
El barco de Camila, de Jirina Marton y Allen Morgan, es un relato amable y sugerente, apto para leer, para mostrar y para compartir. A Camila su padre le cuenta una historia justo antes de dormir. En ella, una niña llamada Camila sale a navegar por el río, al final del día, y encuentra por el camino a un cuervo, una vaca, unos gatitos, y cada uno aporta algo al viaje hasta que llegan al mar. Las ilustraciones son eficaces y evocadoras. Las repeticiones, en las escenas y en los diálogos, son recursos que hacen más familiar la historia y ayudan a fijarlo y recordarlo mejor. Lo explica bien esta reseña extensa que, además, hace otras sugerencias para sacarle más partido aún al álbum. Jirina Marton. El barco de Camila (Nicole’s Boat, 1987). Texto de Allen Morgan. Barcelona:... Leer más
Linterna mágica, de la norteamericana Lizi Boyd, es un álbum sin palabras de concepción tan brillante como sencilla. En sucesivas ilustraciones a doble página vemos el paseo nocturno de un niño que sale de su tienda de campaña y va descubriendo el bosque con su linterna. Luego tropieza y la linterna cae en manos de distintos animales que, a su vez, proyectan el haz de luz en otros rincones. Hasta que, en la última doble página, vemos al chico ya de regreso en su tienda. Todas las ilustraciones son dibujos de línea sobre un fondo negro excepto cuando presentan los seres y lugares que ilumina la linterna: murciélagos, búhos, un zorro, un ciervo…, y plantas, árboles, etc. Unos pequeños troquelados, en algunas páginas, dan más profundidad a las imágenes y subrayan la... Leer más
Marcelín, de Jean Jacques Sempé, es una narración que se cuenta con dibujos sucesivos en los que los personajes niños y, en general, humanos, aparecen en un tamaño muy pequeño, y con unos textos, muy breves, que figuran en la parte inferior de las páginas. Su protagonista principal es Marcelín Cerezo, un niño que se pone colorado con mucha facilidad, cuyo mejor amigo es Renato Piqueras, otro chico que, cada poco, estornuda fuertemente. Algunos diálogos de los personajes aparecen en globos al modo de los cómics. Es excepcional la capacidad del autor para que sus mínimos personajes, individuales o en grupos, resulten expresivos, y para conseguir, con escasísimas líneas, sugerir los escenarios urbanos donde se mueven sus héroes. Esta forma de representación resulta muy... Leer más
Conocí a un dinosaurio, de Chris Sheban, me ha recordado Mi dinosaurio, de Mark Alan Weatherby, por la historia, por el estilo de las ilustraciones, e incluso por el detalle de que la habitación de la protagonista está empapelada de modo similar. Pero, en este caso, estamos ante un álbum que también es de conocimientos. La niña narradora, que cuenta en verso lo que le ocurre (con muy buena traducción al castellano), empieza diciendo que conoció a un dinosaurio en el Museo. A partir de ahí, en situaciones en las que sus padres ven otros seres, ella ve dinosaurios ocultos. Las imágenes son realistas y vistosas. En la parte inferior de cada página izquierda se indica que tipo de dinosaurio está viendo la niña en cada caso (triceratops, alosaurio, apatosaurio, etc.) y, al... Leer más
El Museo de Tronquito, de la noruega Ashild Kanstad Johnsen, es un álbum con personajes simpáticos e imágenes atractivas. Su protagonista principal es Tronquito, un ser que, gráficamente, responde por completo a su nombre, y cuyo mejor amigo es un abetito llamado Abeto. Al héroe le gusta recoger, reunir y clasificar las cosas sueltas que encuentra: no discrimina mucho. Cuando acumula demasiadas y su abuela le aconseja montar un Museo con todas ellas, lo hace, para encontrarse, poco después, con que su capacidad de almacenamiento es insuficiente. Las ilustraciones, tan ordenaditas, y a la vez caóticas, como corresponde al voluntarioso Tronquito, están muy bien compuestas. El trabajo de Tronquito es abrumador: para muchos de sus lectores será admirable pero no imitable. En... Leer más
Los libros que aplauden y difunden el uso de las bibliotecas, y además lo hacen de modo simpático, tienen asegurada una gran difusión. Es el caso del gracioso ¡Se busca! Lili la liebre, ladrona de libros, primer álbum de la escocesa Emily Mackenzie. Por su argumento se podría comparar con El Trincalibros. La liebre protagonista está tan obsesionada con los libros que los roba continuamente. Hasta que, un día, desaparece un libro de Arturo, que lo denuncia y, cuando la policía detiene a Lili, Arturo ha de acudir a una rueda de reconocimiento de sospechosos… La historia está bien llevada, las figuras son graciosas, las composiciones de páginas son acertadas, hay guiños bien pensados —que no siempre se pueden trasladar bien: un libro con los Bunniver's Travels, por... Leer más
La editorial Kalandraka sigue publicando, en buenas ediciones, los libros de Maurice Sendak. Recientemente le ha tocado el turno a El letrero secreto de Rosie, brevemente comentado en la voz de Sendak: la protagonista, Rosie, es una chica fabuladora que se viste como Alinda, la bella cantante, que da conciertos para sus amigos Kathy, Dolly, Pudgy y Sal en el patio de su casa. Sendak contó cómo, en este relato, recreó el ambiente de su casa y barrio de Brooklyn en 1948. La imaginativa Rosie, de ocho años, era una vecina, que vivía enfrente de su casa, a la que él veía desde su ventana mientras alegraba la vida de otros niños inventando juegos. Incluso, decía Sendak, en una ocasión, la oyó y vio encandilar a su público diciéndoles cómo había muerto su abuela esa noche y... Leer más
El cuarto libro de Spirit Animals, titulado Fuego y hielo, está escrito por Shannon Hale y centrado en Rollan: en su relación con el halcón Essix —menos fluida que la que tienen sus compañeros con sus espíritus animales—, y en que descubre, aún confusamente, que su pasado es más complicado de lo que sabía. En esta ocasión todos viajan a Ártica con la intención de conseguir el talismán de Suka, la Osa de Cristal, que está congelada bajo tierra. Algunos capítulos sueltos insinúan ya la gran amenaza que supondrá la gran serpiente Gerathon. A la espera de ver cómo los autores resuelven los conflictos que asolan Erdas, resumo así mi juicio provisional: las narraciones están construidas y escritas de modo más que competente; todo se alarga demasiado y algunos lectores... Leer más
La tercera entrega de Spirit Animals es Lazos de sangre, novela escrita por Garth Nix y Sean Williams. El argumento sigue dos hilos. En uno, los protagonistas van en busca del elefante Dinesh y, para llegar hasta él, deben lidiar con los Tergesh, unos feroces guerreros que montan en rinocerontes. En otro, el relato sigue a Meilin en su regreso a Zhong. En los dos casos aparecerán en su camino Capas verdes que les ayudarán. Entretanto se ve que los Conquistadores van ganando terreno y que, por otro lado, los héroes van superando sus recelos mutuos y se afianzan los lazos entre ellos, entre Meilin y Rollan en especial. Está bien pensada la combinación de cualidades de los héroes para cubrir todos los intereses posibles de los lectores: la chica guapa guerrera, Meilin —a la que... Leer más
Dentro de la línea, tan frecuente hoy, de intentar enseñar a los niños a ser menos brutos y más sensibles, o la de intentar dejarles claro que uno puede ser muy fuerte y no tener miedo a mostrar sus sentimientos, está el álbum de Keith Negley titulado Tipos duros. En él vemos, en cada doble página, cómo lo ejemplifican algún o algunos personajes robustos: un tipo musculoso de un gimnasio, un astronauta, unos ninjas, un superhéroe, un cowboy, un pirata, un caballero medieval, un piloto de carreras, un marino, un robot, un tipo tatuado en moto, etc. Las palabras son escasas y dejan todo el peso del álbum a las ilustraciones en colores vivos muy contrastados, que están bien compuestas y presentan figuras contundentes y amables. Keith Negley. Tipos duros (también tienen... Leer más
Ñac-Ñac, El Monstruo Comelibros, de Emma Yarlett, es un álbum de argumento mínimo y bromista que me ha recordado a Al señor zorro le gustan los libros. Su protagonista es un monstruo regordete llamado Ñac-Ñac al que le encanta comer libros. Vemos cómo da mordiscos a Ricitos de oro, a Caperucita roja, a Jack y las habichuelas mágicas… Al final, el narrador consigue atraparlo y encerrarlo. El libro se caracteriza porque cada cuento que muerde Ñac-Ñac está confeccionado de modo diferente —incluso con hojas de tamaños y formas distintas— y con abundancia de troquelados, la mayoría con forma de mordisco. Emma Yarlett. Ñac-Ñac, El Monstruo Comelibros (Nibbles, The Book Monster, 2016). Madrid: Bruño, 2016; 20 pp.; col. Cubilete; trad. de Virtudes Tardón Sánchez; ISBN:... Leer más
El segundo libro de la serie Spirit Animals, La caza, escrito por Maggie Stiefvater, comienza en el castillo de Puertoverde, donde los cuatro héroes están entrenándose para los desafíos futuros. Especialmente les insisten en que deben aprender a luchar juntos. En busca de una de las Grandes Bestias, el Jabalí Rumfuss, viajan a Trunswick, de donde procede Conor, que ha de luchar contra su gran rival de la infancia, y que, al final, ha de optar entre salvar a su familia o actuar de un modo que sabe que sus amigos entenderán como una traición (llegado el momento su madre le dirá el inevitable «sigue tu corazón, hijo»). Además, Meilin está cada vez más nerviosa por el peligro que corren Zhong y su padre, y se plantea dejar a sus compañeros. En esta novela, y en las otras dos... Leer más
Los libros de la serie titulada Spirit Animals, pensados para ser multiplataforma, nacieron cuando la editorial Scholastic pidió a Brandon Mull (el autor de Fablehaven) que diseñara el mundo en el que se desarrollarían las aventuras, la línea argumental básica, y el primer libro. En notas sucesivas hablaré de los cuatro que se han publicado en castellano hasta el momento. Erdas es un mundo con cuatro continentes principales —Nilo (como África), Eura (como Europa), Amaya (como América), Zhong (como Asia)—, y dos pequeños —Ártica y Stetriol—. Antes de cumplir los doce años, los chicos de Erdas pasan por un ritual en el que descubren si tienen o no un espíritu animal, algo que (al modo de unas conocidas novelas de Philip Pullman) les concede las cualidades propias de... Leer más
El pequeño jardinero, de la hawaiana Emily Hughes, es un niño que cuida de un jardín con una vegetación exuberante, con tantas ganas como poco éxito. Hasta que un día se queda dormido y alguien, ¿un hermano mayor?, cuida el jardín por él. Por un lado, parece difícil comprender parte de la historia: en concreto, que se diga que el pequeño jardinero «pasó todo el día, toda la semana, todo el mes durmiendo», y que no se sepa quién es y de dónde sale y por qué actúa como lo hace el misterioso ayudante. Lo anterior es menos comprensible si, tal como he leído en algunos sitios, la historia se presenta como un canto a la perseverancia, o a la esperanza, o al trabajo en equipo, o al cuidado del medio ambiente. Por otro, la historia como tal puede tener su sentido si la... Leer más
Nieve, de Kaori Tajima, es un elegante álbum bedtime. Su composición es sencilla y eficaz: primero una doble página en la que vemos un bosque con un lecho de hojas rojas en el que caen copos de nieve, y dos animales, el conejito blanco protagonista y otro; después, otra doble página en la que el conejito observa cómo el otro animal se refugia. Los copos de nieve van en aumento y los cuatro animales, a los que se ve pero no se nombra, se refugian, uno en su nido, otro en su refugio, otro en su madriguera, y otro en su guarida. Cuando ya todo está blanco y no hay nadie a su alrededor, el conejito parece sentirse perdido... Las palabras que acompañan las imágenes son las justas. La única frase que los distintos animales repiten antes de ocultarse es la de «¡estoy tan... Leer más
León Tolstoi escribió en 1886 un relato acerca de la codicia y ambición humanas titulado ¿Cuánta tierra necesita un hombre?, del que no hace mucho se han publicado una versión ilustrada por Elena Odriozola, otra con formato de novela gráfica ilustrada por Miguel Ángel Diez, y, más recientemente, una versión en álbum firmada por Annelise Heurtier y Raphaël Urwiller. Como es sabido, su protagonista es un rico campesino siberiano llamado Pahom que nunca está conforme con la tierra que tiene. Después de aumentar sus posesiones varias veces, averigua que los habitantes de la región de Baskiria ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día de marcha, con la condición de que al atardecer haya vuelto a su punto de partida. En el álbum citado arriba en último lugar,... Leer más
Había visto hace tiempo, y he podido ver con más calma hace poco, Animalium, de Katie Scott y Jenny Broom, un libro de gran formato y espectaculares ilustraciones. Es original su planteamiento: no se presenta como un libro sino como un Museo «abierto las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana», del que las autoras son comisarias y en el que no hay capítulos sino seis grandes salas —Invertebrados, Peces, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos—, en cada una de las cuales hay varias especies. No es un álbum de conocimientos con bromas gráficas o de contenido —como Bestiario— sino más bien una enciclopedia en la que, dicen las autoras, han organizado las especies «según un orden evolutivo para mostrar cómo el árbol de la vida ha evolucionado desde la... Leer más
Busqué Otto, el perro cartero, de Tor Freeman, gracias a este comentario, en el que se habla de que es un libro de los que divierte y entretiene a un lector pequeño durante mucho tiempo, y que por eso es de los que permanecerá en su recuerdo. En él vemos una oficina de correos con empleados de todo tipo. El protagonista, Otto, es un perro cartero que ha de hacer una ronda y algunas entregas de paquetes: en el invernadero, el Mercado, el Museo de los Dinosaurios, un laboratorio, una orquesta, y un lugar especial. Después de una doble página, con varias viñetas, en las que vemos la preparación de la entrega, viene otra doble página en el lugar de destino, un sitio siempre abigarrado —en el que se le dice al lector que localice al destinatario del paquete y otros objetos—.... Leer más
Los rascacielos, de Albertine y Germano Zullo, es uno de esos álbumes que intentan sacar el máximo partido al formato vertical y cuya ironía de fondo se dirige principalmente a lectores mayores. En sus páginas enfrentadas vemos crecer dos edificios debido a que los dos propietarios compiten para ver cuál construye una casa más alta y cuál va poniéndole los añadidos más llamativos. No faltan las bromas, en las cosas que ocurren y en las cosas que dicen los personajes. En las ilustraciones, que son dibujos de línea, hay muchos detalles que harán sonreír a un lector pequeño. Pero parte del desarrollo de la historia y parte de los comentarios que se hacen sólo serán comprensibles para un lector consciente de muchas tontas vanidades y rivalidades del mundo adulto. Hay más... Leer más
Centauros del desierto, escrita por Alan Le May casi al final de su carrera, es la novela en la que se basó la película de John Ford con el mismo título en castellano. En Texas y Nuevo México, Amos Edwards y Martin Pauley, tío y hermano adoptivo de dos niñas raptadas por una partida de comanches después de asesinar a sus padres y hermanos, las buscan durante años. Aunque regresan a sus casas algunas veces, reemprenden de nuevo la búsqueda, casi inmediatamente, siempre impulsados por noticias que les llegan. Hasta que, por fin, dan con el jefe Cicatriz, que parece ser el hombre a quien desean ver. Historia bien contada de una búsqueda épica y agotadora, con una «terquedad más allá de los límites de la razón», que acaba siendo una leyenda de la frontera. Todo se... Leer más
Poco tiempo después de publicar La lección de August, R. J. Palacio publicó un volumen que contenía tres relatos que, en España, se han publicado en libros distintos: La historia de Julian, El juego de Christopher y Charlotte tiene la palabra. En el prefacio a aquel libro, la autora explicaba que esos relatos formaban parte del trabajo que hizo para escribir La lección de August pero que, como no hacían avanzar su argumento principal, prescindió de ellos. En conjunto dan idea del trabajo que se tomó la escritora para construir su novela inicial y, aunque no son la explicación del éxito que tuvo, sí se pueden ver como una prueba de que la solidez de un buen libro depende de un gran trabajo escondido. En el tercer libro la narradora y protagonista es Charlotte, la chica a la... Leer más
El navegador de cristal, de Nancy Kunhardt Lodge, es una novela precedida de premios y comentarios positivos que la presentaban como un viaje al modo de El mago de Oz. Su protagonista es Lucy Nightingale, una niña a la que su profesora encarga un trabajo sobre algunos pintores del pasado. Para eso, gracias a un perro llamado Wilbur que, con ayuda del Navegador (una especie de brújula con interruptores llenos de joyas, engranajes y demás), logra viajar en el tiempo y hablar con ellos acerca de algunas de sus obras. Lo rescatable de la novela son algunos diálogos de la heroína con los pintores a los que visita: Boticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Jacobo Pontormo, Van Gogh. Hay comentarios certeros sobre sus personalidades —que ayudan a Lucy a superar sus propios complejos... Leer más