Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • De las notas al diccionario (112)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 8 agosto, 2022

    De las notas al diccionario (112)

    He añadido voces en el diccionario a Isabel Minhós Martins y a Bernardo P. Carvalho.

     

  • Galicia borrosa (2)

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 6 agosto, 2022

    Galicia borrosa (2)

    Si ayer puse una primera nota de Galicia borrosa, pongo hoy otra distinta, que se refiere a una peculiaridad importante del país que, para los analistas más superficiales y menos cultos, pasa inadvertida por más que esté bien a la vista: en ningún lugar del mundo abundan, como en Galicia, no sólo los cruceiros —a los que se refiere Castelao en un texto que puse cuando hablé un poco de Cosas—, sino los petos de ánimas.

    «El Purgatorio es un lugar “borroso”, a medio camino entre el cielo y el infierno», cuya existencia fue predicada en la Edad Media «por las órdenes mendicantes de los frailes franciscanos y dominicos, que por toda Galicia extienden la creencia en ese nuevo lugar de tránsito y espera. Este sistema de creencias permite y alienta que los vivos puedan interceder por los muertos. El purgatorio permite «acordos e trasacordos» entre vivos y muertos, interceder por las ánimas mediante misas y oraciones, de ahí que los cruceiros y petos de ánimas que forman parte esencial de nuestro paisaje y de nuestros folletos turísticos, tengan este origen borroso y se levanten en las encrucijadas de los caminos pidiendo una oración al caminante para que aquel que mandó levantarlo, pueda ir poco a poco abandonando ese purgatorio provisional que lo acoge. También tenemos en Santiago de Compostela [una de las pocas iglesias] de toda la cristiandad consagrada a estas ánimas benditas. El purgatorio es, como diría Gondar, un lugar entre el sí celestial y el no infernal. Incluso podría ocurrir que fuera un más allá propiamente gallego».

    Santiago Lamas. Galicia borrosa (2004). Sada (A Coruña): Ediciós do Castro, 2004; 199 pp.; col. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, Cadernos da Área de Pensamento; ISBN: 84-8485-163-X.

     

  • Galicia borrosa (1)

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 5 agosto, 2022

    Galicia borrosa (1)

    Tal vez la mejor manera de hablar de Galicia sea, o al menos esta es la forma en que yo lo hago, recomendar libros que, de distintos modos, la describen bien o presentan bien sus rasgos. Así, escenas como las descritas por Castelao en Cosas, los retratos de personajes singulares que hace Alvaro Cunqueiro, un libro como Un país de palabras, otro como Otra idea de Galicia… Y, en esa relación, aunque prácticamente solo pueda encontrarse en bibliotecas, desde hace meses incluyo Galicia borrosa, de Santiago Lamas, un estudio muy completo —como se puede comprobar si se consulta su extensa bibliografía—, escrito en gallego y no traducido al castellano, de antropología cultural y social en el que se intenta dilucidar la identidad cultural y social de Galicia.

    El autor acuñó en este libro expresiones que luego usaron, y siguen usando muchos, como la de «Galifornia» para la Galicia costera de clima agradable, la que en términos más políticamente correctos se denomina Eje Atlático; o la de «Garizona», para la Galicia interior de climas más extremos y con problemas poblacionales.

    Puede dar idea de su estilo culto y poblado de digresiones enriquecedoras, para quien más o menos lea gallego, echar un vistazo a un blog en el que se recoge un texto del libro dedicado a los ríos pues, como dice Cunqueiro, Galicia es el país de los diez mil ríos o de las diez mil fuentes.

    El tono irónico se puede ilustrar con algunas explicaciones que da sobre cómo funcionan en Galicia las reglas conversacionales de Paul Grice (que se pueden comparar con este texto sobre lo mismo, también bromista pero certero, de Umberto Eco). Yo las adapto a continuación:

    Cantidad. Procure que su contribución a la conversación no sea completa. Ejemplo: —¿Qué tal se encuentra usted?, pregunta el médico; —Vamos yendo, contesta el paciente.

    Calidad. Haga que su contribución a la conversación no aporte “directamente” toda la información necesaria. Ejemplo: —¿Se puede ir por aquí para llegar a…? —Se puede, aunque yo no iría.

    Relación. Deje implícito todo lo que no sea necesario. Ejemplo: —¿Pasa por aquí el autobús? —Ayer pasó.

    Modo. No sea demasiado transparente; enumere los marcadores de contexto. No sea muy claro, proceda dando vueltas y revueltas. No sea breve, dé a conocer mucha información. Ejemplo: —¿Dónde está Brais? —Vi un Mercedes rojo en la puerta de la casa de Antía.

    Santiago Lamas. Galicia borrosa (2004). Sada (A Coruña): Ediciós do Castro, 2004; 199 pp.; col. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, Cadernos da Área de Pensamento; ISBN: 84-8485-163-X.

     

  • El Gatopardo

    Relecturas ● Relecturas | 4 agosto, 2022

    El Gatopardo
    Añado a la categoría Relecturas un comentario de hace unos meses a El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. ...  Leer más

  • Nuevas ediciones (176)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2022-) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 3 agosto, 2022

    Nuevas ediciones (176)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Llámalo sueño y de La
  • Nuevas ediciones (175)

    Rectificaciones (nuevas ediciones) | 2 agosto, 2022

    Nuevas ediciones (175)
    He puesto datos de nuevas ediciones de La fórmula preferida del profesor y de Abuela de arriba, abuela de abajo (álbum incluido en el comentario a Tomie de...  Leer más

  • Boletín número 90, julio de 2022

    Boletines ● Boletines | 30 julio, 2022

    Boletín número 90, julio de 2022
    Entre los álbumes reseñados en el mes, uno sin palabras es Museum Trip; otro que puede ser una entrada para conocer los mejores álbumes del autor es Nuestra niña. Es un cómic valioso Túneles  y una novelita bien construida La guerra de los botones pero no gustarán a cualquiera. En otro orden de cosas, es una buena lectura para educadores Masculino: Fuerza, eros, ternura. Entre los artículos antiguos actualizados últimamente uno al que dediqué mucho tiempo cuando lo compuse fue Dios y lo religioso en los relatos infantiles y juveniles. En Aceprensa se publicaron unas sugerencias de libros infantiles y juveniles (para suscriptores), tomadas de las selecciones (una y dos) que puse aquí hace poco más de un mes. Ni en medium ni en Libros para jóvenes he puesto entradas...  Leer más

  • ‘Grandes y pequeños clásicos’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 29 julio, 2022

    ‘Grandes y pequeños clásicos’
    He actualizado y corregido enlaces y algunas otras pequeñas cosas del artículo Grandes y pequeños
  • Túneles

    ● Otros libros de ficción | Cómic | Cómics (siglo XXI) | 28 julio, 2022

    Túneles
    He leído con interés Túneles, un cómic de la israelí Rutu Modan. Es una historia satírica, situada en el Israel de hoy, que trata sobre una expedición arqueológica en busca del Arca de la Alianza. Está bien comentada tanto en esta reseña como en esta otra. Al final del libro hay algunas explicaciones: acerca del Arca de la Alianza, un Glosario sobre algunas expresiones que se usan, un «Epílogo con advertencia: Spoilers». Me interesó, por un lado, por el telón de fondo del conflicto israelí-palestino, acerca del que leí muchas cosas en el pasado; por otro, por el gran trabajo de confección del cómic, claramente al modo de Hergé. Pensaba, al ir leyéndolo, que lo disfrutarán los entusiastas de ambos temas —de la situación política en la que vive Israel y del mundo...  Leer más

  • Nuevas ediciones (174)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2022-) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 27 julio, 2022

    Nuevas ediciones (174)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El Horla y El doctor
  • Va la vaca

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 26 julio, 2022

    Va la vaca
    Va la vaca, de Simone Rea y Pablo Albo, presenta distintos animales humanizados: después de la figura y el nombre en una doble página, otra doble página vuelve a mostrar el animal con una expresión tomada de su nombre. Así, La vaca… / va, El jabalí… / ¡ja!, El bisonte… / bis bis, etc. Es, pues, un álbum para compartir y para jugar sacando partido humorístico a las palabras. Empieza y termina con la vaca, tiene un falso final en el medio, y en algunas ilustraciones aparece, junto al animal correspondiente, una cacatúa despistada o entrometida. Un álbum con imágenes graciosas en las que fijarse, con subrayados en la tipografía que señalan los sonidos, con una secuencia de ritmo perfecto, y con la función de ser un aperitivo para prolongar el juego con más animales u...  Leer más

  • De las notas al diccionario (111)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 25 julio, 2022

    De las notas al diccionario (111)
    He añadido voces en el diccionario a Ander Izagirre y a Mar
  • Masculino: Fuerza, eros, ternura (2)

    Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Educadores | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 23 julio, 2022

    Masculino: Fuerza, eros, ternura (2)
    El segundo texto que quiero poner del libro mencionado ayer, Masculino: Fuerza, Eros, Ternura, comenta la imagen modelo del padre que nos dejó Homero: «Hoy más que nunca, necesitamos de imágenes modelo. Y al hablar del padre, una de las imágenes más fulgurantes y sugerentes sigue siendo "el gesto de Héctor", el héroe troyano de la Ilíada. Se trata de una imagen muy querida y muy citada por los especialistas en masculinidad, tanto como para dar el título a un gran ensayo del psicoanalista Luigi Zoja. El episodio es famoso, de modo que lo relato brevemente: Héctor está a punto de enfrentarse a Aquiles, campeón de los Aqueos, en un duelo que va a ser fatal para él. Antes del encuentro se despide de su mujer, Andrómaca, y de su hijo pequeño, Astianacte. Estamos en el libro...  Leer más

  • Masculino: Fuerza, eros, ternura (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Muerte | Sociedad (ensayos) | 22 julio, 2022

    Masculino: Fuerza, eros, ternura (1)
    Después de publicar Erótica y materna. Un viaje al universo femenino, Mariolina Ceriotti habló de la masculinidad en su libro Masculino. Fuerza, eros, ternura. Es un libro bien comentado en esta reseña. En ella se explica que la tesis del libro es que los hombres de hoy están expuestos a un narcisismo que debilita su potencia creativa; que, con frecuencia, afirmar la feminidad se suele hacer en detrimento de la masculinidad; y que es importante comprender el modo masculino de actuar. Igual que hice con Erótica y materna, aquí me limitaré a poner dos textos de interés. El primero trata de cómo ayudar a un niño cuando hay que abordar con él el tema de la muerte. «Se evita hablar a los niños de la muerte y cuando resulta inevitable (como, por ejemplo, en el caso de la muerte...  Leer más

  • ‘El papel educativo de los relatos infantiles’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 21 julio, 2022

    ‘El papel educativo de los relatos infantiles’
    He actualizado y corregido enlaces y algunas cosas del artículo El papel educativo de los relatos
  • Algún día

    09 años: lectores niños | Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) | Álbumes ilustrados | 20 julio, 2022

    Algún día
    Hay álbumes como Siempre pienso en ti o Siempre te querré que son como declaraciones de amor de las madres hacia los hijos, y que subrayan cómo siempre estarán ahí, pase lo que pase, a lo largo de toda una vida. Uno formidable que habla de lo mismo pero recorriendo toda la vida de la protagonista, desde que nace hasta que ella misma tiene otra hija, es Algún día, de Peter Reynolds y Alison Meghee. Esta misma idea, formulada de un modo más general, es la del álbum también titulado Algún día y firmado por Mónica Gutiérrez Serna. El texto que acompaña las ilustraciones —imágenes estilizadas y coloristas de barcos, puertos y mares, que se presentan reducidas a sus formas y colores básicos— es el de una madre que habla a su hijo, que mira el mar con él, y que, por...  Leer más

  • Nuestra niña

    06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones adultas varias) | Álbumes ilustrados | 19 julio, 2022

    Nuestra niña
    Hay álbumes que no se dirigen tanto a los niños como a los adultos como con la intención de transmitir el encanto de la infancia y de revivir los sentimientos de afecto que suscita un niño. En esa dirección va Nuestra niña, de Anthony Browne, un buen álbum precisamente por su falta de pretensiones y su sencillez argumental y compositiva (que, sin embargo, pocos podrían imitar). La cubierta sirve de anuncio de lo que aparecerá en el interior, aunque luego no se nos hablará de los sentimientos que despierta la niña en distintos miembros de su familia sino que, simplemente, se mostrarán sus cualidades y habilidades: la veremos con distintos atuendos y disfraces, casi siempre de figura completa pero, a veces, en primeros planos con gestos graciosos. Las imágenes son simpáticas y...  Leer más

  • De las notas al diccionario (110)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 18 julio, 2022

    De las notas al diccionario (110)
    He añadido voces en el diccionario a Ruth Stiles Gannett Kahn y a Barbara
  • ‘Dios y lo religioso en los relatos infantiles y juveniles’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 16 julio, 2022

    ‘Dios y lo religioso en los relatos infantiles y juveniles’
    Como vengo haciendo con otros artículos antiguos he actualizado enlaces y he corregido pequeñas cosas de Dios y lo religioso en los relatos infantiles y...  Leer más

  • Un país de palabras

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 15 julio, 2022

    Un país de palabras
    En Un país de palabras, un libro escrito y publicado en gallego, Carlos Casares habla, por un lado, de su trato con escritores gallegos anteriores a él, como Otero Pedrayo, Vicente Risco y Álvaro Cunqueiro entre otros, de sus relaciones con autores como Miguel Torga o V. S. Naipaul, de ciertos aspectos de sus obras, de algunas anécdotas personales, y, naturalmente, de peculiaridades de Galicia. Por ejemplo, en este último aspecto es un texto sensacional «El caldo, explicado para alemanes». En él, después de unas anécdotas previas y de señalar cómo muchos gallegos no entienden las fiestas de boda sin banquetes disparatados, habla del caldo, un plato que no se sirve nunca en las bodas, porque se entendería como una burla. Explica que es un plato apreciado en la intimidad,...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar