Los cuentos entre bambalinas, de Gilles Bachelet, es un álbum homenaje a muchas obras de LIJ. En cada doble página vemos un título en la izquierda y una imagen en la derecha. Supuestamente representan todos los pasos de alguien para representar un papel en una película: «El casting», «La firma del contrato», «El vestuario», «El maquillaje», «El chequeo médico», etc. Las figuras que vemos en las ilustraciones pertenecen, todas, a cuentos, álbumes, o libros infantiles muy conocidos, como, entre muchos otros: Pinocho, Caperucita Roja, Babar, Perro azul, Gerónimo Stilton, Wally… En un apéndice final se dice quiénes son y su origen, para quienes no los reconozcan. Por su contenido y por su simpatía, ha sido un álbum acogido con entusiasmo por quienes ya conocen muchos... Leer más
Ojo con los números, de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński es un álbum en cartoné sin palabras para que jueguen niños curiosos, pacientes y perseverantes. En él se suceden dobles páginas repletas de figuras de todo tipo. En cada una hay un número, del 1 al 10, en la parte superior izquierda. En cada una son muchas las figuras que la pueblan y, según se indica y el lector puede ir comprobando, hay siempre diez grupos de tantos elementos como indica el número, del 1 al 10, que hay en la parte superior izquierda. Hay también otros grupos, como a simple vista se aprecia, que pueden despistar. Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. Ojo con los números (Mam oko na liczby, 2013). Barcelona: Ekaré, 2017; 22 pp. en cartoné; ISBN: 978-84-944959-5-5.... Leer más
Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América... Leer más
Esperaba mucho más de Morir en primavera, del alemán Ralf Rothmann. Había leído buenas reseñas y, a priori, su argumento era de los que me suelen interesar: el narrador rememora la vida de su padre, Walter, cuando era un granjero de diecisiete años que, junto a su amigo Fiete, hubo de alistarse faltando pocos meses para terminar la segunda guerra Mundial; en ese tiempo hizo intentos infructuosos de localizar a su padre, del que sabía que trabajaba en Dachau y del que no había tenido muchas noticias desde hace ya tiempo. Lo cierto es que ha sido una decepción y me ha dejado igual sabor de boca que el que se indica en este comentario, aunque no creo que, como ahí se dice, la novela sea un intento exculpatorio de nada: es una historia más, que no es amena, que no parece dar con el... Leer más
He leído con gusto las dos primeras novelas de la neozelandesa Ngaio Marsh sobre Roderick Alleyn, un competentísimo inspector jefe de Scotland Yard que resuelve Un hombre muerto y Un asesino en escena. Ambas tienen un esquema parecido: sucede un asesinato en un ambiente inesperado, entran en acción Alleyn y sus hombres, que investigan minuciosamente todo hasta que conocen el pasado de los sospechosos y los pormenores del crimen, y finalmente llevan a cabo una reconstrucción ficticia de lo sucedido para desvelarlo a todos los implicados. En la primera novela, un aristócrata inglés ha convocado a unos amigos a pasar el fin de semana en su casa de campo; allí les propone el juego del asesino que, como el lector espera, termina con un muerto real. En la segunda, durante una obra... Leer más
La leyenda de Sally Jones, del autor sueco Jakob Wegelius, es un libro magnífico con un formato de álbum estrecho y vertical. Tiene todo el sabor de las grandes novelas decimonónicas de aventuras y exploradores —como las de Verne o Salgari—, pero la función que allí cumplían las descripciones la cumplen aquí unas ricas ilustraciones que ocupan las páginas completas y en las que no faltan guiños literarios y gráficos. Tiene también el atractivo de que todo se cuenta bien y con sobriedad en uno o dos párrafos, no más, por página. El argumento comienza, «hace cien años», con el nacimiento de la protagonista, un gorila hembra, en la selva tropical. Unos cazadores la capturan pronto y la venden al comerciante turco Ali Kazdim. Este la llama Sally Jones y la envía,... Leer más
Entre los álbumes excelentes que tienen como hilo conductor un paseo en el que van ocurriendo cosas recuerdo ahora La sorpresa de Nandi y Letras robadas. A ellos ha de sumarse otro reciente, argumentalmente muy distinto de los citados, que es magnífico: Un camino de flores, de Sydney Smith y JonArno Lawson. Es un relato sin palabras en el que vemos a una niña y a su padre paseando por la ciudad. Mientras el padre habla por teléfono su hija va recogiendo florecillas de colores que ve brotar en distintos sitios: junto a un poste, en un muro, entre las baldosas del suelo, al pasar un puente y un túnel… Al principio todo lo vemos en blanco y negro salvo el abrigo rojo de la niña. Luego el color llega con las flores y, poco a poco, va surgiendo en más sitios: en un puesto de... Leer más
En bienvenidosalafiesta: notas del mes de abril. Libros destacables del mes: —entre los álbumes para pequeños: Comer un lobo, Pequeña en la jungla; —entre los álbumes para primeros lectores: Matilde, El mapa de los buenos momentos; —entre las ediciones de álbumes históricos: El pequeño Brown, Animales animados, —una novela infantil de aventuras: Piratas del Mar Helado. Además, los entusiastas de los thrillers a lo James Bond lo pasarán bien con Bajo los montes de Kolima. Si tuviera que decir cuáles son las mejores entradas del mes, señalaría: —las tres dedicadas a Bresson por Bresson; —las cinco que hay de Imperiofobia y leyenda negra. Tambien son jugosas las notas de lectura de libros clásicos leídos o... Leer más
Después de Abeja y Abejas llega El abejoso, de Nadia Shireen. A su protagonista, un joven oso llamado Norman, lo que más le gusta es la miel; así que decide disfrazarse de abeja y asistir a la escuela con las demás abejas; todo es un poco raro pero Norman es amable y acaba siendo aceptado por todas. Lógicamente, llega un momento en el que su trampa se descubre. La historia es simpática, el protagonista cae bien por más que sea tan glotón, las imágenes son graciosas, y el argumento tira del lector hacia delante según las cosas van complicándose para las abejas y para Norman. Pero, eso sí, en un mundo como el nuestro no falta quien interpreta el relato como una parábola que nos enseña que todos podemos escoger nuestra identidad y ser lo que deseamos ser y no lo que otros... Leer más
Una de las preguntas que me hacía según leía Imperiofobia y leyenda negra era por qué la autora no ponía en paralelo al Imperio británico con los demás imperios que ha habido en la historia. La explicación termina llegando avanzado el libro: «El hecho de que Inglaterra nunca intentara expandirse por Europa occidental explica que no haya sufrido el acoso de una leyenda negra. Como no ha habido poder local que se sintiera amenazado, no ha habido propaganda ni intelectuales que fabricasen las correspondientes justificaciones. Con un buen criterio admirable, Inglaterra se ha limitado durante toda su historia a combatir todo poder que amenazara con crecer y hacerse hegemónico en el continente, pero jamás ha pretendido erigirse en ese poder ella misma». Me ha interesado, en... Leer más
Hace años empecé a leer Almas muertas, la gran novela satírica que, lamentablemente, Nikolai Gógol dejó inacabada. Hace pocas semanas he vuelto a ella y no entiendo por qué no la terminé en su momento pues es muy amena: lo es el hilo argumental en sí mismo, los son todos los episodios que se cuentan, y lo son también las justificaciones, comentarios y digresiones de todo tipo que va colocando el narrador a tiempo y a destiempo. Un antiguo funcionario llamado Chichikov hace un plan para comprar «almas muertas», siervos fallecidos que todavía figuran en el censo como vivos, pues si se presenta como propietario de unos cuantos cientos de siervos antes del próximo censo puede conseguir más tierras de las que facilita el Estado. La novela comienza cuando, con ese objetivo, que... Leer más
El viejo Rivers, de Thomas Wolfe, es una narración sarcástica inspirada en Robert Bridges, que había sido el editor de Scribner’s Magazine y una especie de árbitro del buen gusto literario durante muchos años. Al agente de Wolfe, Maxwell Perkins, le gustaba el relato pero no quería que se publicara por lo que acabó saliendo en una revista después de su muerte. En su relato, distinto a otros suyos, Wolfe pinta a su personaje como un viejo editor que no supo retirarse a tiempo y a quien, en su empresa, le dieron un despacho para que siguiera entreteniéndose con actividades menores: responder correspondencia, leer manuscritos, etc. Se suceden pequeños incidentes que revelan la inconsciencia que tiene de su situación el protagonista y que todos a su alrededor se dan perfecta... Leer más
Con Theodore Boone: El escándalo, John Grisham va ya por el sexto libro de la serie. Esta vez Theo y sus compañeros de curso tienen que hacer unos exámenes estatales para ver quienes pueden acceder a unos u otros colegios. Está muy nervioso y, a su alrededor, hay frecuentes discusiones sobre si esa forma de poner exámenes es o no la mejor (casi todos los personajes amables para el lector opinan que no lo es…). Theo y su amiga April no consiguen las puntuaciones para ir al instituto que les gustaría: Theo se conforma pero April no, y como sabe que los profesores de un colegio de un barrio problemático han hecho trampas para favorecer a sus alumnos, escribe una carta anónima a la responsable de educación de la ciudad. Comienza entonces una investigación. El planteamiento del... Leer más
De alguien que alcanzó la excelencia en su arte nos acaba interesando todo aquello que hizo pues, incluso en sus obras menos conseguidas, vemos la promesa de sus éxitos futuros, o vemos el interés y los méritos de aquellos intentos en los que no consiguió un gran logro. He pensado esto, de nuevo, al ver La ventana de Kenny, el primer álbum en solitario que publicó Maurice Sendak. Es una historia imaginativa y de maduración con situaciones evocadoras de la infancia del mismo Sendak —igual que El letrero secreto de Rosie— y con claras referencias argumentales y visuales a Pequeño Nemo: todo comienza cuando Kenny se despierta en medio de un sueño, luego suceden todo tipo de cosas, y por último Kenny vuelve a quedarse dormido y a soñar de nuevo. En el sueño primero vio un... Leer más
Los relatos que presentan a personas que han de dejar su tierra suelen hacer notar el dolor que sienten y la dureza de las situaciones por las que pasan. El mapa de los buenos momentos, de Zuzanna Celej y Fran Nuño, elige un planteamiento más suave que, sin embargo, puede ayudar a sus lectores a plantearse cuáles serían sus sentimientos si tuvieran que dejar atrás su ciudad, su país o sus amigos. Zoe, una niña que debe marcharse de su ciudad, recorre y recuerda los lugares donde ha disfrutado: su casa, la casa de sus abuelos, la escuela, la estación de tren, etc. Las imágenes muestran esos lugares, con unas acuarelas evocadoras, en tonos cálidos y como velados, y la narración con palabras acentúa el dolor de la despedida y el deseo esperanzado de poder regresar un... Leer más
Comer un lobo, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier, no es tan genial como ¡Que viene el lobo!, pero es un álbum excelente por su inteligente sencillez, tanto argumental como compositiva. Es, en principio, un relato para prelectores, pero es, en realidad, una historia para quienes hayan oído ya unas cuantas sobre cerditos y lobos. En la primera doble página el cerdito protagonista se pone frente al lector y le dice que «siempre es la misma historia: al final, es el lobo el que se come al cerdito»; y en la segunda el héroe sonriente nos dice que «¡hoy soy yo el que va a comerse al lobo!». Así que nos acabaremos encontrando con un relato que cierra un círculo: hubo un tiempo que se contaron relatos con cerditos ingenuos y lobos astutos; vino luego la moda de contar relatos... Leer más
Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras... Leer más
Lo he pasado bien leyendo Bajo los montes de Kolima, un thriller de Lionel Davidson con un elogiosísimo prólogo de Philip Pullman que, al menos en mi opinión, mejor es leerlo al final pues, en caso contrario, el lector esperará más de lo que la novela ofrece. El héroe es un científico de origen indio-canadiense llamado Johnny Porter con un talento excepcional para los idiomas y para muchas otras cosas. Debe ir a un ultrasecreto instituto científico de Siberia donde su anciano director, que le conoció hace años, desea transmitirle algo antes de fallecer. Para eso ha de llegar hasta el pueblo más cercano e instalarse allí sin despertar sospechas. A lo largo del viaje hasta su meta ha de cambiar de identidad varias veces y ha de desempeñar distintos trabajos para borrar su... Leer más
Piratas del Mar Helado, de Frida Nilsson, viene precedido de premios notables y buenas críticas. Sin duda merece los elogios aunque no sea una obra lograda del todo. Se ambienta en un mundo nórdico lejano. La protagonista y narradora es una niña muy responsable llamada Siri, de unos diez años. Cuando el pirata Cabeza Blanca secuestra a su hermana pequeña Miki, para hacerla trabajar como esclava en una mina de diamantes, Siri sale a rescatarla pues su padre no puede. Los lugareños no le hacen mucho caso hasta que el cocinero de un barco, llamado Fredrik, toma partido por ella, la protege y se muestra dispuesto a ayudarla: también a su hermana pequeña la secuestró Cabeza Blanca porque él no supo cuidarla como debía. La novela merece aplausos, primero, por su ambición de ser... Leer más
Una de las pequeñas mejoras en las nuevas ediciones de los «apuntes para unas clases de álbumes ilustrados» son las referencias a un libro ilustrado al que se suele llamar precursor de otros y que se ha publicado hace muy poco en castellano: Animales animados, preparado con fotografías de Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova para ilustrar unos poemas de Serguëi Tretiakov. En realidad, no fue precursor de nada pues el libro como tal no se publicó y ni siquiera lo hicieron las imágenes en la revista en la que se anunció (El nuevo frente de izquierda de las artes, se llamaba). Su edición como libro tuvo lugar, por primera vez, en Alemania en 1980. Sin embargo, tiene mucho interés (al menos para gente como yo), el hecho de que fuera un primer intento de preparar... Leer más
Otro álbum con un protagonista que es y se siente pequeño frente al mundo y a los demás: Pequeña en la jungla, de Marta Altés. Pequeña es una monita a la que gusta vivir en la jungla pero a la que se le hace un problema ser tan pequeña en una selva tan grande. Hasta que «un día tomó una GRAN decisión. Una decisión muy valiente»: trepar hasta la copa del árbol más alto. Las figuras son simpáticas y los escenarios tienen la exuberancia que cualquiera imagina de la selva. Pero el álbum es claro y legible al presentar la vegetación y los personajes sobre fondo blanco, al colocar adecuadamente los párrafos de texto, y al poner el foco en la heroína. Además, la narración tiene una estructura, semejante a la de El paseo de Rosalía, que comunica tensión al relato: un... Leer más
Otro ejemplo de cómo sacarle partido a un filón: el nuevo álbum de Emily Gravett titulado ¡Mío! y protagonizado por el oso y la liebre. Esta última encuenta una flor y no quiere compartirla con el oso, «pero al oso no le importó»; y lo mismo con otras cosas hasta que, cuando el oso no está presente, la liebre se abalanza sobre la miel de una colmena… La autora sabe dar la lección con talento gráfico y con simpatía, que es lo que hay que pedir a este tipo de minirelatos para que los lectores pequeños piensen en su comportamiento. Emily Gravett. ¡Mío! (Bear and Hare – Mine!, 2014). Barcelona: Picarona, 2017; 28 pp.; trad. de Joana Delgado; ISBN: 978-84-16648-80-1.... Leer más
En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el... Leer más
En un capítulo de Bresson por Bresson que se titula «familiaridad con una sobrenaturalidad palpable» se reproduce una larga conversación de Robert Bresson con Jean Guitton acerca de su película El proceso de Juana de Arco. Dice Bresson al principio: «Voy a decirle lo que más me llamó la atención cuando releí, con miras a la película, las actas del proceso de condena de Juana de Arco. Su juventud, su magnífica insolencia ante los príncipes de la Iglesia y los sabios dispuestos a enviarla a la hoguera (“¡Siguiente pregunta!”; “Esto no concierne a vuestro proceso”; etc.). A lo largo de aquellos interminables interrogatorios, de los cuales ella salía menos agotada que sus inquisidores, me la imagino lanzando sus réplicas obstinadas desde ese nivel superior que... Leer más
En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de Wikipedia. Dos citas de interés: «¡La... Leer más
En una de las entradas recogidas en Un largo etcétera, titulada «Ritmos», se habla de que tanto el comienzo del curso académico como el comienzo del año natural «juegan juntos a crear los ritmos de los años, como en un poema el ritmo del verso y el de la frase, distintos y entrecruzados gracias a los encabalgamientos. Otros ritmos de la vida que encuentran correspondencias con los del poema son los ritos (el puente de la Inmaculada, la Navidad, el Miércoles de Ceniza, la salida procesional de todos los años, Pentecostés, la operación salida, etc.), que harían las veces de rima. Y los aniversarios íntimos, rimas internas. Los cumpleaños funcionan de un modo parecido a la cesura y ya sabemos que “sin cesura ni censura / no hay buena literatura”.... Leer más
Hace años, una temporada en la que leí muchos álbumes en pocos días, vi por encima Los últimos gigantes, de François Place. Tal vez por verlo junto con otros no lo aprecié todo lo que merecía: aunque pensé que los dibujos eran extraordinarios no me interesó la historia. Pero he vuelto a leerlo y verlo ahora con más calma, en una nueva edición conmemorativa, y tengo más claros mis motivos para la impresión que me causó entonces. Un antropólogo llamado Archibald Leopold Ruthmore que ha encontrado un mapa o algo así en un diente de gigante, decide viajar en busca de los gigantes y sale de Inglaterra el año 1849. La primera parte del relato es su arduo viaje hasta dar con los gigantes, la segunda es su vida con ellos y sus descubrimientos sobre sus peculiaridades, la... Leer más
Las ALAS del AVECEDARIO es un rico poemario de Antonio Rubio con vistosas ilustraciones de Rebeca Luciani. Son poemas con diferentes estructuras, ritmos y tonos, cada uno de los cuales está dedicado a un ave siguiendo el abecedario. Por ejemplo, el comienzo del primer poema es este: «Empieza avestruz con ave. / Eso cualquiera lo sabe. / ¿Pero es ave? / Si no vuela, / aunque sus alas extienda. / Tiene patas de escalera / para dar grandes carreras». Luego siguen el Búho, el Cuco, el Dodo…, el Herrerillo, «acróbata amarillo», el Mirlo «mirlibustero», hasta llegar al Zorzal un «ave cabal». Muchos van acompañados, en la página opuesta, de una magnífica y exuberante ilustración. En esta entrevista el escritor y la ilustradora cuentan más cosas de su trabajo. Antonio Rubio.... Leer más
Si en una nota previa elegía textos de Un largo etcétera que ponen de manifiesto la creatividad lingüística de los niños, en esta pondré otras relacionadas con la costumbre del autor de contarles historias a sus hijos. Se podrían llamar «lecciones para, o reflexiones de padres cuentacuentos»: —El reproche: cuando uno intenta contar cuentos a veces surgen problemas...; —La vaca solidaria: en esta entrada, casi mi favorita de Un largo etcétera, se ve un choque entre dos estilos a la hora de contar cuentos...; —Y se cayó: cuando un niño experimenta por primera vez los poderes curativos de las narraciones; —Vivo en conversación: reflexión de adulto sobre el mundo interior del niño; —Cuatro trazos: reflexión de adulto: ¿por qué en tantos cuentos... Leer más
Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede... Leer más
En una entrevista del libro citado hace unos días, Robert Bresson habla de su película El proceso de Juana de Arco y, al explicar que hizo un trabajo de resumen y adaptación de las actas de su proceso, pues para él un diálogo cinematográfico no es un diálogo teatral ni un diálogo novelesco, dice: «La palabra debe ser comprimida al máximo, de tal suerte que la imagen que la acompaña no provoque un pleonasmo. Suprimí los arcaísmos, no todos, conservé algunos para no empobrecer la característica tan particular de las réplicas de Juana. No expliqué nada. Dediqué mucho tiempo al trabajo preparatorio de concepción. Lo hice poco a poco, por miedo a traicionar algo. Me aparté, como de costumbre, de toda psicología teatral o novelesca (la imagen ya se encarga de... Leer más
Con motivo de las clases dadas estas últimas semanas en el Master en Álbum infantil ilustrado, he preparado unas segundas ediciones (o nuevas versiones), revisadas y ampliadas, de Una breve historia, Una posible definición y Funciones y... Leer más
Los principales protagonistas de El barco escuela Tobermory, de Alexander McCall Smith, son los gemelos Ben y Fee MacTavish, de doce años. Después de haber acompañado a sus padres oceanógrafos en su pequeño submarino durante años, les ha llegado el momento de ir al colegio que, en su caso, será el barco escuela Tobermory. Allí son bien recibidos por profesores y compañeros, que les explican muchas cosas de la terminología marinera y del funcionamiento del barco. Enseguida conocen también a quienes serán sus rivales, el presuntuoso Hardtack y sus amigos. El conflicto concreto de este relato es que, antes de comenzar el curso, algunos alumnos son contratados dos días como extras de una película de piratas y allí se dan cuenta de que algo no encaja. Después de haberme... Leer más
El debut de André François en la literatura infantil tuvo lugar en 1949 cuando puso imágenes en todas las páginas impares de El pequeño Brown, también el primer relato de la norteamericana Isobel Harris. Es una recuperación editorial que merece ser aplaudida. Por su comienzo, que no por el estilo de vida de los protagonistas ni por las ilustraciones, se podría poner en paralelo con Eloise, un relato de la misma época, pues su protagonista, el pequeño Brown, vive en un hotel de Nueva York con sus padres y, como a ellos, le gustan los ascensores, los túneles, el metro y demás. Hasta que un día, Hilda, la encargada de la limpieza, se lo lleva con ella junto a su familia, en el campo, lo que significa un montón de descubrimientos para él. El libro es ameno y tiene varios... Leer más