-
Fragmentos del mapa del tesoro. La biblioteca personal de Augusto Monterroso
● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | LecturaFragmentos del mapa del tesoro. La biblioteca personal de Augusto Monterroso, recoge el muy buen trabajo de Leticia Sánchez Ruiz en la extensa biblioteca personal de Augusto Monterroso, «un hombre que leyó miles de libros y cuya obra más famosa contiene siete palabras, el que buscaba el humor en las cosas más tristes y la concisión en los pensamientos más largos». Por ejemplo, en su ejemplar de Biblioteca personal, de Borges, en el capítulo que habla de Daniel Defoe y Moll Flanders, donde «dice Borges: “Que yo recuerde, no llueve una sola vez en todo el Quijote”. Monterroso subraya la frase y, junto a ella, escribe, grande, en mayúsculas y con tilde: “SÍ”. Casi parece que es la única vez que alza la voz anotando en sus libros. Y, efectivamente, sí llueve en el Quijote, y además en un momento muy importante: en el capítulo XXI de la Primera Parte,…
19 julio, 2024 -
Pensativos
● Otros libros de no-ficción | Educación (excelencia) | EnsayosUna breve noticia de un libro leído estas últimas semanas: como ya esperaba, me ha interesado mucho Pensativos, de Zena Hitz, un ensayo que se puede poner en línea con Una educación liberal, citado meses atrás. Esta reseña da cuenta de las cuestiones que trata y de su interés para toda clase de lectores. Zena Hitz. Pensativos. Los placeres ocultos de la vida (Lost in Thought: The Hidden Pleasures of an Intellectual Life, 2020). Madrid: Encuentro, 2022; 244 pp.; col. Nuevo ensayo; trad. de Consuelo del Val; prólogo de Daniel Capó; ISBN: 978-8413391106. [Vista del libro en amazon.es]
4 febrero, 2023 -
De libros, padres e hijos
● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Lectura (aprendizaje lector)He leído hace pocos meses Wild Things: The Joy of Reading Children’s Literature as an Adult, de Bruce Handy, y hace pocas semanas De libros, padres e hijos, de Miguel Sanmartín. Ambos tienen un punto de partida semejante: los autores remiten a su experiencia como padres de dos niñas para, por un lado, explicar qué libros les han ido dando según crecían y, por otro, dejar constancia de cuáles les parecen los mejores. El primero tiene un enfoque literario, está centrado por completo en el mundo norteamericano y algo en el inglés, tiene como interés particular que habla mucho de algunos autores importantes, y se puede decir que abarca desde los 0 hasta los 12 años. El segundo tiene un enfoque educativo, una visión decididamente cristiana de la vida, habla de muchos más libros, y llega un poco más lejos en cuanto a la edad de los destinatarios. Los autores…
29 junio, 2022 -
Una educación liberal: Elogio de los grandes libros
Lectura ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | LecturaEn los próximos días voy a poner aquí las noticias de algunos libros leídos en los últimos meses pero que, por una u otra razón, se han ido quedando atrás sin darme tiempo a preparar una reseña, pero que son buenas lecturas para el verano. Uno es Una educación liberal: Elogio de los grandes libros, de José María Torralba. Esta buena reseña explica bien su contenido y este artículo del autor amplía la información. José María Torralba. Una educación liberal: Elogio de los grandes libros (2022). Madrid: Encuentro, 2022; 174 pp.; prólogo de Roosevelt Montás; ISBN: 978-8413390956. [Vista del libro en amazon.es]
28 junio, 2022 -
Libros valiosos, lectores de calidad
Lectores ● LectoresAnteayer publiqué un artículo titulado Libros valiosos, lectores de calidad, a propósito de una noticia reciente en la que se comentaban estadísticas sobre los hábitos de lectura de los jóvenes. Vuelvo a recordar en él algunas ideas valiosas del libro Educando el carácter a través de la literatura.
19 marzo, 2022 -
Breaking Bread with the Dead
LecturaHe publicado hace unos días un artículo titulado Severos con el pasado, acríticos con nuestro tiempo, tomando pie de la lectura de Breaking Bread with the Dead: Reading the Past in Search of a Tranquil Mind, un libro de Alan Jacobs.
5 febrero, 2022 -
Selva
06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes (convivencia: paseos) | Álbumes ilustradosSelva, de Marina Gibert, es un álbum sin palabras de los que intentan y consiguen fascinar al observador por la exuberancia y el colorido de los escenarios que ocupan las dobles páginas completas, pero también de los que consiguen dejarlo pensativo. En él, un niño entra en una selva oscura, donde hay ojos de muy distintos animales que lo acechan, inquietantes pero al fin amables y bondadosos; la historia termina cuando el niño atraviesa una puerta por la que, como se verá, vuelve a su ciudad. Una sugerente ilustración final, que aumenta la categoría del álbum, hará reflexionar al lector acerca del poder evocador que tiene la memoria de lo vivido, en el poso que dejan en la imaginación las experiencias (vitales o lectoras) que se han tenido, y, tal vez, en el enriquecimiento que tales experiencias suponen no sólo para el protagonista sino también para quienes le rodean en…
26 enero, 2022 -
Mejor educados (y 2)
Lectores ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Lectura | Lectura (aprendizaje lector)Traigo hoy aquí otras citas de Mejor educados, acerca de la lectura y el aprendizaje lector. En ellas Gregorio Luri habla de la necesidad de «aprender a leer de manera lenta, concentrada, profunda, (…) en diferentes formatos (cuentos, poesía, prensa, teatro…) para educar la ductilidad de la atención y apropiarnos de las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje». Explica también al lector que es bueno «estimular la lectura compartida de tu hijo con sus amigos o con los miembros de la familia. La disciplina de hacerse entender por el otro y de prestar atención a lo que se lee, le ayudará a controlar sus impulsos y a acostumbrarse a la espera atenta. Hablo, evidentemente, de la lectura textual, la impresa, la que se nos presenta como una unidad de forma y contenido. Todos los estudios nos indican que la lectura en la pantalla de un ordenador puede tener muchas virtudes, pero…
16 octubre, 2021 -
Lector, vuelve a casa
● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Ensayos | Lectura (aprendizaje lector)Añado a las categorías de Lectura (aprendizaje lector) y de Educación (ensayos), la reseña que hice tiempo atrás de Lector, vuelve a casa, de Maryanne Wolf.
19 junio, 2021 -
Fantasmas en el parque (y 2)
Lectores | Libros autobiográficosUna segunda consideración sobre la lectura y los lectores de María Elena Walsh en Fantasmas en el parque: «El lector se arrodilla como el arqueólogo, trepa escaleras como el restaurador, fortalece músculos con el diccionario de María Moliner, huronea de tomo en tomo. Lee de pie y escarba en las librerías, sufriendo la melancólica anemia de su bolsillo, el despiste de los libreros y la necesidad del ángel que lo aliente para desmalezar la selva de libros chatarra. Lo creíamos sedentario y en realidad es un atleta, comparado con los prójimos que sortean estas gimnasias y se solidifican en ángulo recto frente a las pantallas. El lector es feliz de ser contemporáneo de una abundancia de libros única en la historia: las cifras y la exhibición a menudo groseras abruman, pero del exceso nace la posibilidad y de esa variedad nace el gusto formado a fuerza de errores y descubrimientos….
19 febrero, 2021 -
Fantasmas en el parque (1)
Lectores ● Lectores | Libros autobiográficosUna primera consideración sobre la lectura y los lectores que he leído a María Elena Walsh en su libro de recuerdos y reflexiones titulado Fantasmas en el parque: «Los que llevamos un largo trecho de vida compartida con [los libros] y buscando siempre otros, murmuramos también una unánime plegaria de gratitud. Primero, para quien nos enseñó a leer. Vivimos entre libros, hemos tenido la libertad de elegirlos y la posibilidad de descifrarlos en una era en que la instrucción fue (casi) universal. No necesitamos ser monjes ni damas de la nobleza y si pertenecemos a una cofradía no es la del poder ni la del dogma, simplemente hemos sido elegidos por los libros desde temprana edad. Bendito sea un privilegio desinteresado, no esgrimido para someter a los diferentes. La plegaria del lector gustoso incluye un solo pedido: seguir leyendo. Aun en la noche que afligió a Borges, los textos memorizados…
12 febrero, 2021 -
El Caballero que no quería luchar
Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustradosEl Caballero que no quería luchar, de Thomas y Helen Docherty, es Leo, un joven ratoncillo y caballero medieval al que sus padres incitan a luchar aunque él prefiere dedicarse a leer. Al fin hace caso a sus padres y sale a luchar, montado en su caballo Amigo, y llevándose con él una pila de libros. Encuentra primero un grifo, luego un trol y finalmente un dragón. Al principio son amenazadores pero cuando Leo les cuenta una historia o les da un libro apropiado, todos se amansan. Al dragón, por ejemplo, le dice que tiene «un libro alucinante lleno de miles de dragones impresionantes» y lo convence a la primera. Las ilustraciones son divertidas y el texto en verso también lo es, aunque no haya forma de trasladar la sonoridad del inglés a la versión española: «Leo was a gentle knight (Leo era un gentil caballero) / in thought and…
6 junio, 2017 -
El niño bisiesto
Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)El niño bisiesto, de José Luis Alonso de Santos, es Daniel, un chico de diez años que nació un 29 de febrero. El mismo nos cuenta que sus amigos le llaman Bisi, que su padre es escritor y director de teatro, y que se lleva regular con su lista hermana mayor Lara. Escribe muy bien —aunque no parece saber cuándo ha de escribir Dios con mayúscula o con minúscula— y cuenta episodios familiares y colegiales con mucho sentido del humor autoirónico (normalmente propio de alguien más mayor). Por ejemplo: —«Yo, si te digo la verdad, nunca me he sentido capaz de hacerle nada malo a nadie (no tanto por pacifista como por miedo a que luego me hicieran a mí algo peor)». —«Nadie que no haya sido reserva sabe lo mal que se pasa en los partidos, esperando en el banquillo que alguno de tu equipo se caiga o se…
28 enero, 2016 -
Los Libros en The New Yorker
Lectura ● ● Otros libros de ficción | Humor | LecturaLos Libros en The New Yorker es una selección de chistes de la revista norteamericana que se presentan agrupados en cuatro secciones: Autores, Editores, Lectores, Libreros. Como corresponde a su origen, aunque la calidad y la chispa de los dibujos sea mucha, lo que interesa más es la impresión de conjunto de la selección y la idea de cada chiste, que muchas veces sólo tiene sentido en el contexto adecuado. Un ejemplo de cada sección: —en una reunión social una escritora dice a sus oyentes: «Mi último libro es para niños de 3 a 5 años. Pero quiero creer que hay algo en él para todo el mundo» (Robert Weber); —en otra reunión social el editor dice a otros: «Últimamente he estado leyendo a Jane Austen, simplemente para desintoxicarme» (Lee Lorenz); —una mujer dice a su interlocutor «Todavía no lo he leído, pero me lo he bajado de internet» (Robert…
6 febrero, 2015 -
La librería encantada
Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Lectores | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diariaLa librería encantada, de Christopher Morley, es una novela simpática como la que la precede, La librería ambulante, pero en ella casi no tiene protagonismo la heroína de la primera, Helen. El relato comienza cuando Helen y su marido Roger son ahora unos felices libreros de Brooklyn. Un amigo de Roger, un hombre rico enamorado de los libros, les propone que contraten a su hija Titania con el fin de que conozca mejor la vida y se aficione a la lectura. Un publicista que trabaja en la Agencia de Publicidad Materia Gris, Aubrey Gilbert, le propone a Roger hacer una campaña de publicidad para vender más libros, posibilidad que Roger rechaza de plano. Pero Aubrey se hace asiduo a la librería cuando conoce a Titania, algo que coincide con que se marcha Helen fuera durante una temporada, y con que desaparece un libro de forma curiosa. La narración es fluida….
29 mayo, 2014 -
Confiar en la perspicacia del lector
Historia ● HistoriaJacqueline de Romilly: «En Píndaro, la libertad poética se encuentra vinculada a un deseo, sin duda deliberado, de dificultad. En la tragedia griega, casi no hay nada que no derive de las condiciones materiales de la obra y de la necesidad en que el autor se encontraba de no hablar más que por la mediación de los personajes. En el diálogo platónico, los caracteres mismos del pensamiento explican el margen entre las ideas formuladas y las conclusiones sugeridas. Pero estas diferentes condiciones desembocan siempre en un arte igualmente complejo y sutil, en una confianza igualmente exigente en la perspicacia del lector. Y es necesario concluir que esta perspicacia existía, que era natural contar con ella y no decirlo todo, ya que estaba habituada a comprender, aun cuando no se hubiera dicho todo». Ese clima intelectual explica que, aunque los ideales de Tucídides eran la claridad y el racionalismo, también se…
6 abril, 2014 -
Lectores despiertos
Lectores ● Escritura | LectoresGómez Dávila decía que es «inútil explicarle una idea al que no le basta una alusión». Y Borges, más explícitamente, lo dice así: «Cuando escribo, no pienso en el lector (porque el lector es un personaje imaginario) ni pienso en mí (quizá porque yo también soy un personaje imaginario), sino que pienso en lo que quiero transmitir y hago cuanto puedo para no malograrlo. Cuando yo era joven creía en la expresión. Había leído a Croce, y la lectura de Croce no me hizo ningún bien. Yo quería expresarlo todo. Pensaba, por ejemplo, que, si necesitaba un atardecer, podía encontrar la palabra exacta para un atardecer; o, mejor, la metáfora más sorprendente. Ahora he llegado a la conclusión (y esta conclusión puede parecer triste) de que ya no creo en la expresión. Sólo creo en la alusión. Después de todo, ¿qué son las palabras? Las palabras son símbolos para recuerdos…
26 octubre, 2013 -
Motivos para leer
Lectores ● LectoresSamuel Johnson: «De la masa de lectores que se pasa la vida hojeando libros, muy pocos son los que leen para ser más sabios o mejores, que busquen en ellos motivos para enmendarse o quieran ajustar su conducta a los axiomas de justicia que contienen. Más bien leen porque esperan pasar unas cuantas horas cuando no se les ocurre nada mejor que hacer, porque aspiran a granjearse o conservar el respeto que siempre se ha tributado al conocimiento, o simplemente para satisfacer su curiosidad con datos que, como si fueran tesoros enterrados y olvidados, no son de ninguna utilidad ni para ellos ni para ninguno más». Samuel Johnson. «La sabiduría en la lectura», artículo del 15 de enero de 1751 en The Rambler, El patriota y otros ensayos (The Patriot y artículos escogidos). Madrid: El Buey Mudo, 2010; 238 pp.; trad. de Ana María Nuño y Mariano José Vázquez Alonso;…
18 agosto, 2013 -
La influencia de las ficciones
Lectores ● LectoresLa influencia en nosotros de las ficciones la describe así Frank Kermode: «Nunca corremos el peligro de creer que la muerte del Rey Lear, que tanto explica, sea verdad. A la afirmación de que murió en tales y cuales circunstancias —pronunciando estas palabras sobre el cuerpo de Cordelia, pidiendo un espejo, jugando con un botón— damos un asentimiento experimental. Si lo hacemos bien, nos beneficiamos porque nunca volveremos a adoptar del todo la posición ante la vida y la muerte que teníamos antes. Desde luego, puede decirse que al cambiar nosotros mismos hemos cambiado el mundo de la mejor manera indirecta posible». Frank Kermode. El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción (The Sense of an Ending, 1966). Barcelona: Gedisa, 2000, 2ª ed.; 175 pp.; col. Crítica Literaria; trad. de Lucrecia Moreno de Sáenz; ISBN: 84-7432-181-6.
30 junio, 2013 -
El papel de los juicios morales al leer
Lectura ● LecturaDice Wayne Booth que no hay mejor tema novelesco que el de un hombre bueno enfrentado a decisiones morales importantes. Ahora bien, sigue, «nuestro actual descuido de términos morales como “hombre bueno” y “hombre malo” es sin duda infortunado si nos conduce a descuidar el papel que el juicio moral juega en la mayoría de nuestra lectura de valía. (…) No podemos evitar juzgar a los personajes que conocemos como moralmente admirables o despreciables, igual que no podemos evitar juicios sobre su habilidad intelectual. Podemos decirnos que no condenamos la estupidez y la depravación, pero creemos que los hombres no deberían ser estúpidos y depravados. Podemos explicar la conducta del villano refiriéndola a su circunstancia, pero incluso explicarlo es admitir que es algo que requiere excusa». Wayne C. Booth. La retórica de la ficción (The Rhetoric of Fiction, 1961). Barcelona: Antoni Bosch, 1974; 423 pp.; versión española, notas y bibliografía…
13 mayo, 2012 -
La librería ambulante
Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Lectores | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diariaLa librería ambulante, de Christopher Morley, es una novela bien escrita, con un original argumento, optimista y bienhumorada, de las que gustan mucho a los entusiastas de los libros y la lectura. La narradora es Helen McGill, una mujer soltera, de casi 40 años, que vive con su hermano Andrew en una granja familiar. Pero Andrew publica un libro con el que triunfa e inicia su carrera de escritor, lo que lleva consigo empezar a viajar y a descuidar las labores de la granja. Por eso, cuando un tal Roger Mifflin va en busca de Andrew para venderle su carromato-librería pero no lo encuentra, es Helen quien decide comprarla, sin que lo sepa su hermano, para dejar la granja una temporada y dar un giro a su vida. En su periplo se suceden los incidentes y Helen, poco a poco, descubre los talentos de Roger, «una especie de misionero itinerante»…
10 mayo, 2012 -
Negra y blanca
Lectores ● LectoresEl párrafo que más me ha gustado de Un simple vestido de fiesta, de Christian Bobin, es uno de «Ve Jonás, te espero», donde el narrador habla de los dos extremos de su vida de lector, la Biblia y los periódicos, y en el que dice: «No se puede leer bien en una tempestad. No puedes leer más de una línea o dos en esas páginas agitadas por el viento, atormentadas por el soplo de una ausencia preferible a cualquier otra cosa. La lectura de la Biblia es un punto extremo en tu vida de lector, esa vida bajo las ruinas. El otro punto es la lectura del periódico. El periódico es una lectura negra, espesa, inmóvil. La Biblia es una lectura blanca, luminosa, rutilante. En el periódico lees todo ya que nada es esencial. Vas metódicamente del rostro de los gobernantes a las piernas de los atletas, de América…
15 abril, 2012 -
Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos) | Lectura (aprendizaje lector)Una de las ideas que recorre Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura, de Maryanne Wolf, es la de que «un sistema de clases poco estudiado divide de manera invisible a nuestra sociedad; las familias que proporcionan a sus hijos un entorno fecundo en oportunidades de lenguaje escrito y oral se alejan poco a poco de aquellas que no lo hacen o no pueden hacerlo. (…) En algunos entornos el niño de clase media oye treinta y dos millones de palabras habladas más que el niño desfavorecido. Los niños que empiezan el jardín de infancia habiendo oído y utilizado miles de palabras, cuyos significados ya han comprendido, clasificado y almacenado en su tierno cerebro, parten con ventaja en el campo de juego de la educación. Los niños a los que nunca se les lee un cuento, que nunca oyen rimas, que jamás se imaginan luchando…
15 enero, 2012 -
Contra la trivialización de lo importante
Lectores ● Crítica literaria | LectoresDespués de señalar la metáfora central de Las compañías que elegimos, de Wayne Booth, por medio de un comentario tan autorizado como el de Martha Nussbaum, indico ahora un concepto básico en la obra de Booth: el de la coducción, palabra con la que intenta indicar que, gracias a la experiencia y a muchas opiniones que nos van llegando a lo largo del tiempo, y que se corrigen y matizan unas a otras, podemos llegar a una nueva valoración de un libro. Para ilustrarlo Booth abre Las compañías que elegimos con una historia personal: cuando un compañero suyo de departamento, negro, se negó a dar en clase Las aventuras de Huckleberry Finn por considerarlo ofensivo, tanto él como los demás del departamento manifestaron su desaprobación. Booth dedica su libro a su compañero, ya fallecido, porque su actitud dejó de manifiesto que todos hacemos siempre, lo queramos o no, una lectura…
1 mayo, 2011 -
El conocimiento del amor: libros como amigos
Lectura (aprendizaje lector)Comentando el libro de Wayne Booth titulado Las compañías que elegimos, al que volveré, dice Martha Nussbaum: la metáfora fundamental que usa Booth en su libro es que «una obra literaria es como un amigo», y, por tanto, podemos valorar nuestras relaciones literarias igual que valoramos nuestras relaciones de amistad, «dándonos cuenta de que se nos juzga por las compañías que mantenemos. Su análisis de la amistad [de Booth] tiene su origen en Aristóteles, al sostener que se trata de una relación de amistad la que se basa en la confianza y el afecto, en la que perseguimos nuestros fines de un modo social, compartiendo, en buena medida, las actividades, los deseos y los valores del amigo. Así, evidentemente, los amigos que elegimos tienen una gran importancia para la calidad de nuestras vidas. Aristóteles sostiene que existen tres fundamentos o motivos diferentes para la amistad: el placer, la utilidad y…
17 abril, 2011 -
Una imaginación empática
Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)Martha Nussbaum: Si a un niño, al crecer, le damos lecturas adecuadas, «a medida que (…) domine más los rudimentos del vocabulario emocional de su sociedad ocurrirán dos cosas nuevas». Por medio de tragedias como las de Sófocles puede iniciar un proceso de aprendizaje de la compasión pues el lenguaje literario tiene «la capacidad de abrirse paso a través de la distracción para promover un intenso reconocimiento e interés por los demás». Por medio de dramas como los propios de la novela social realista, dramas que son como ejercicios de «extensión de la simpatía», pueden adquirir una empatía que atraviese las barreras sociales. Aunque también hay que añadir que «nada producirá una compasión adecuada sin que existan juicios éticos correctos» y que «promover la empatía en este sentido (multicultural) no nos compromete con un relativismo cultural, con la idea de que todas las culturas son igualmente buenas o con ninguna…
27 marzo, 2011 -
Sentido de maravilla
Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)Martha Nussbaum: «En las primeras historias, poemas y canciones de los niños ya hay un ejercicio que favorece la imaginación del mundo interior de otra persona. En la “fantasía” el niño aprende a dotar de vida y necesidad a formas extrañas. Y puesto que estos juegos muchas veces se realizan en presencia y con la ayuda de los objetos de mayor apego del niño, toman prestadas de éstos parte de su luz y su misterio. Piénsese en la canción que comienza «Twinkle, twinkle, Little Star, how I wonder what you are» [brilla, brilla, pequeña estrella, me pregunto quién serás]. Al aprender esta canción, los niños desarrollan aún más su sentido ya presente de la maravilla: cierta noción del misterio que mezcla la curiosidad y el estupor. Los niños se admiran de una pequeña estrella. Al hacerlo, aprenden a imaginar que una mera forma en el cielo tiene un mundo interior,…
20 marzo, 2011 -
Libros que quitan el temor
Lectores ● LectoresHablando de los libros que han influido en su vida, Claudio Magris menciona los que le «han dejado una marca absoluta, que se han convertido en el propio modo de sentir el mundo y la relación entre la vida y la verdad, que a veces se corresponden como las dos caras de una moneda y a veces parecen contraponerse: la Ilíada y la Odisea —el libro de libros, en el que ya está todo, las sirenas pero también esos personajes de Svevo que eluden indirectamente su ineptitud para escucharlas y afrontar su canto—, los trágicos griegos, Shakespeare, que desvela el fondo extremo, los discursos de Buda y las parábolas de Zhuangzi; y, sobre todos, el Antiguo y el Nuevo Testamento, tras los cuales ya no se teme a ningún príncipe de este mundo y se comprende que la piedra más vil, esa despreciada por los constructores, es la verdadera piedra…
23 enero, 2011 -
Reinos no explorados
Lectura ● LecturaErnst Jünger: «Los libros. Es hermoso encontrar en ellos pensamientos, palabras, frases, que nos hacen presentir que el relato conduce, como un sendero trazado con arte, a través de vastos bosques que el lector no conoce. Es llevado así por territorios cuyos límites le quedan ocultos, y sólo de vez en cuando llega hasta él, como un soplo perfumado, la noticia de que allí hay grandes riquezas. El autor ha de parecerse a alguien que reparte regalos sacándolos de tesoros ilimitados; y mientras distribuye moneda corriente, con ella entremezcla de vez en cuando también otras monedas que tienen un cuño extraño – doblones en los que se distinguen las armas de reinos no explorados. La frase de Kipling: “Pero esto es otra historia”, debe figurar en el texto, figurar de un modo más sutil todavía». Ernst Jünger. Radiaciones I (Strahlungen I: Gärten und Strassen, Das erste Pariser Tagebuch, Kaukasische Aufzeichnungen,…
18 abril, 2010 -
El lazarillo de Amberes y El libro salvaje
Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Lectores | Novelas, relatos y recopilaciones de relatos variadasDos libros que hablan de libros: El Lazarillo de Amberes, de Eliacer Cansino, y El libro salvaje, de Juan Villoro. El primero es un relato corto cuyo narrador, Lolo, recuerda un episodio de cuando tenía 17 años: debe acompañar a su padre, un personaje curioso, a comprar una vieja edición del Lazarillo y, como su padre cae enfermo, es él quien debe hacerse cargo de la negociación y burlar a unos competidores. Es una narración simpática, que tiene tensión, y que habla del entusiasmo por los libros antiguos y del descubrimiento del hijo de algunas cualidades de su padre. En el segundo, el narrador, Juan, cuenta lo que le ocurrió cuando tenía 13 años y sus padres se divorcian: se va a vivir una temporada con su extravagante tío Tito, que vive solo en una enorme casa llena de libros, que le da todo tipo de lecciones sobre los libros…
4 noviembre, 2009 -
Una teoría de la lectura
LecturaRicardo Piglia: «“¿Qué libro se llevaría usted a una isla desierta?” Es una de las preguntas claves de la sociedad de masas. Sin duda, se funda en Robinson Crusoe y supone que para salir de la multiplicidad o de la proliferación del mercado hay que estar en una isla desierta. La pregunta es precavida e incluye varias a la vez: “¿Qué libro leería si no puede hacer otra cosa?” Y también: “¿Qué libro cree usted que le sería de utilidad personal para sobrevivir en condiciones extremas?” Hay, por supuesto, una teoría de la lectura implícita en la pregunta». A todo esto, se puede recordar que Robinson organizaba su día según un plan en el que lo primero era la lectura de las Sagradas Escrituras, para lo cual reservaba cierto tiempo tres veces por día: «la regla que se impone es clara: antes de actuar, hay que leer». O, dicho de…
30 noviembre, 2008 -
Tres tipos de lector
Lectores ● LectoresAforismo de Goethe, de una carta escrita el 13 de junio de 1819: «Hay tres tipos de lector: el que disfruta sin juicio; el que, sin disfrutar, enjuicia, y otro, intermedio, que enjuicia disfrutando y disfruta enjuiciando; éste es el que de verdad reproduce una obra de arte convirtiéndola en algo nuevo». Leído en el libro de Hans Robert Jauss, Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética (Ästhetische Erfahrung und literarische Hermenutik, 1977). Madrid: Taurus, 1986; 436 pp.; col. Persiles, Teoría y crítica literaria; trad. de Jaime Siles y Ela María Fernández-Palacios; ISBN: 84-306-2167-9.
26 abril, 2008 -
Instrucción provechosa
Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)Consideraciones sobre la lectura de los niños que hace Samuel Johnson: «Yo pondría a un niño en una biblioteca (en la que no hubiera libros desaconsejables para su corta edad) y le permitiría que leyera a su antojo. A un niño nunca habría que desanimarle, ni disuadirle de leer todo aquello que le gustara por pensar que es algo a lo que aún no alcanza. Si tal fuera el caso, el niño bien pronto lo descubrirá y desistirá; si no, gana luego en su instrucción, que es mucho más provechosa si proviene de la inclinación con que él mismo emprende el estudio». James Boswell. Vida de Samuel Johnson (Life of Johnson, 1791-1793). Barcelona: El Acantilado, 2007; 2000 pp.; trad. de Miguel Martínez-Lage; ISBN (10): 84-96489-84-1.
4 marzo, 2008