Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Boletín número 110, marzo de 2024

    Boletines ● Boletines | 29 marzo, 2024

    Boletín número 110, marzo de 2024

    En este mes he puesto comentarios a los álbumes El poder de las historias y Fuera de pista; al libro de relatos Tar, una infancia en el Medio Oeste; al relato corto de Jon Fosse Blancura ; a una interesante nueva edición de El jugador titulada Anatomía de un ludópata,

    Además, he comenzado a poner notas con citas del libro de entrevistas publicadas en «The Paris Review»: aquí hay una segunda selección,  aquí una tercera, y aquí una cuarta.

    Dejo aquí también este comentario (que se nota que es de un amigo) a El deseo de comprender. Por qué leer y releer a Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y Cervantes,

    He puesto en medium un tercer y (en principio) penúltimo comentario titulado Fin de una etapa (3).

    AVISO
    Este boletín se publica en esta misma página. Como anuncié, ya este mes no se manda a través de TinyLetter. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines  y  en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los últimos siete días, puede hacerlo mediante la opción de SUSCRIPCIÓN que figura en la parte derecha superior de la página, debajo de la opción de Buscar.

     

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (4)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 28 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (4)

    Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review.

    Arthur Koestler (1984): [Los placeres de reseñar libros son que] «te fuerzas a leer con mucha atención y se abren vías de pensamiento inesperadas. Además, te sorprendes leyendo libros que normalmente no leerías».

    Eugène Ionesco (1984): «Yo detesto y desdeño el éxito, pero no puedo vivir sin él. Soy como un drogadicto. Si nadie habla de mí durante varios meses, experimento una especie de síndrome de abstinencia».

    Derek Walcott (1986): «Me imagino que todos los artistas y escritores, justo antes de empezar su día o su noche de trabajo, se preparan de alguna manera y, por breve que sea, ese momento tiene algo votivo, humilde y, en cierto sentido, ritual. (…) Cualquier intento serio de hacer algo valioso es ritual. (…) De la misma manera —por pretencioso que pueda sonar—, a veces, si creo que he hecho un buen trabajo, me pongo a rezar, doy gracias. (…) Tengo la sensación de que realmente es una suerte, una especie de bendición, por fugaz que sea».

    Derek Walcott (1986): «No me fío de los folcloristas y antropólogos, porque o bien degradan su objeto de estudio o bien lo ensalzan demasiado. Pueden realizar observaciones interesantes si se mantienen al margen y no se entrometen. Pero cuando empiezan a explicarle a la gente quién es y qué es, resultan aterradores».

    Varios autores. «The Paris Review» (estuche con dos volúmenes): Entrevistas (1953-2012). Barcelona: Acantilado, 2020; 2832 pp.; trad. de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez, F. López Martín; ISBN: 978-8417902865. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica

    ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 27 marzo, 2024

    Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica

    Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca Garcilaso, Juan de Palafox y sor Juana Inés de la Cruz; «Ilustrados y rebeldes (siglo XVIII)» —que incluye a Blas de Lezo, Jorge Juan, Tupac Amaru…—. El último párrafo del libro indica que esta es «una edad fascinante de la historia, llena de contradicciones y, a la vez, de un poderoso dinamismo político y cultural. Pensar, conocer y comprender las vidas de esa gente que estuvo en América sigue siendo una asignatura pendiente para muchos españoles. Un mundo por descubrir». Para más información aquí están una entrevista breve con el autor y otra más.

    Javier de Navascués. Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica (2023). Madrid: Sekotia, 2023; 304 pp.; col. Biblioteca de Historia; ISBN: 978-8418414633. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Sobre Vladimir Lébedev

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 26 marzo, 2024

    Sobre Vladimir Lébedev
    A la entrada que dediqué, tiempo atrás, a Vladimir Lébedev, le he añadido el enlace a un video sobre su vida y su...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (3)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 22 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (3)
    Tercera entrada con notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Isaac Bashevis Singer (1968): «Una regla era que, aunque los hechos nunca quedan obsoletos, las explicaciones siempre acaban perdiendo vigencia. Cuando un escritor trata de explicar demasiado, cuando trata de psicologizar, agota su tiempo antes de empezar a narrar la historia». Isaac Bashevis Singer (1968): «Creo en los milagros en todos los ámbitos de la vida menos la escritura. La experiencia me ha demostrado que en esto de escribir no hay milagros. La única forma de producir buena literatura es trabajar duro». Stephen Spender (1980): «El crítico siempre piensa que tiene que aplicar sus conocimientos, que pueden ser vastos, y las normas críticas que ha extraído de su estudio de obras del...  Leer más

  • Anatomía de un ludópata

    Autores de referencia: Dostoievski | 21 marzo, 2024

    Anatomía de un ludópata
    Anatomía de un ludópata: Generación, éxtasis y muerte de El jugador es una valiosa edición de la obra de Dostoievski El jugador, que se presenta en una nueva traducción y con interesantes informaciones adicionales que justifican su título. Preceden a la novela una nota del editor y traductor para explicar los problemas que tenía el escritor cuando la compuso; varias cartas previas al momento de comenzarla —de Dostoievski a su hermano y de su hermano a él, del escritor a varios amigos, a Turguenev, a su amante y a otra amiga—, donde se ponen de manifiesto su ludopatía y sus acuciantes problemas económicos; y, en tercer lugar, un tramo de las memorias de la que sería su esposa, Anna Snítkina, en donde cuenta cómo empezó a trabajar para él como taquígrafa, con el fin...  Leer más

  • De las notas al diccionario (125)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 20 marzo, 2024

    De las notas al diccionario (125)
    He añadido al diccionario a los autores Drew Weing y Gary L.
  • El poder de las historias

    06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustrados | 19 marzo, 2024

    El poder de las historias
    Son muchos los álbumes que persiguen aficionar a la lectura a los lectores pequeños. Hay un tipo de tramas, como la de El poder de las historias, del italiano Lorenzo Sangió y el parisino Didier Lévy, que lo intentan presentando unos personajes simpáticos que se ven atrapados al ponerse a leer relatos: en este caso es un gato, Mauricio, que si al principio pensó atraer a los ratones contándoles historias para luego comérselos, acabó él mismo atrapado por el poder de los relatos. La historia es previsible pero graciosa; en las ilustraciones, que combinan dobles páginas con una sola imagen y otras con muchas escenas de Mauricio, hay referencias a los relatos que se ve que le gustan en los libros que lee o en los pósteres que cubren sus paredes (SpiderCat, BatCat, Catrix, Mary...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 15 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)
    Continúo poniendo notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Ezra Pound (1962): «Me gusta la frase de Eliot: “Ningún verso es libre para quien lo quiere hacer bien”». Ezra Pound (1962): «El mal lenguaje creará necesariamente mal gobierno, mientras que el buen lenguaje no creará necesariamente un mal gobierno». Ezra Pound (1962): «Nunca se obtendrá claridad mientras existan esas palabras genéricas, mientras cada palabra la usen veinticinco personas de veinticinco maneras distintas». Evelyn Waugh (1963): «Para mí la literatura no es un estudio psicológico de personajes, sino un ejercicio en el uso del lenguaje, y eso es lo que me obsesiona. No tengo ningún interés en los aspectos técnicos de la psicología. Lo que me interesa es el drama, el...  Leer más

  • Tar: una infancia en el Medio Oeste

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | 14 marzo, 2024

    Tar: una infancia en el Medio Oeste
    Tar: Una infancia en el Medio Oeste es un libro en el que Sherwood Anderson rememora episodios de su infancia y adolescencia, más o menos cronológicamente, que se desarrollan en ciudades o pueblos del medio Oeste norteamericano. En el primero indica que hablará de sí mismo pero que cambiará su nombre y se llamará Tar, apodo que tenía su padre, un hombre del sur que combatió la guerra de Secesión con el ejército del Norte, que tuvo distintos oficios y se debió trasladar de lugar varias veces pues, sin ser mala persona, era poco fiable. Tar era el tercero de siete hijos y de su madre dice que sobrellevó los muchos inconvenientes de su vida en silencio: en una ocasión escribe que entonces «las mujeres eran las fuertes. A veces mandaban por medio de gritos, a veces por medio de...  Leer más

  • Sobre Vercors

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 13 marzo, 2024

    Sobre Vercors
    En la voz de Vercors, seudónimo de Jean Bruller, de quien solo conocía su faceta como escritor, he incluido un video sobre su vida y su obra como...  Leer más

  • Fuera de pista

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 12 marzo, 2024

    Fuera de pista
    Fuera de pista, de Tom Haugomat y Maylis de Kerangal, cuenta la historia de Bruno, un chico al que un amigo mayor, que reaparece después de unos años fuera, le lleva con él a la montaña; allí sufren un accidente y Bruno debe ir a pedir ayuda. Según cuenta ella misma, la escritora escribió el relato a partir de algunas imágenes que había compuesto el ilustrador: tal vez esto explica que la narración tenga más huecos de los acostumbrados. En cualquier caso, lo importante del álbum, el segundo del ilustrador, son sus imágenes, que llaman mucho la atención por su composición y su confección. En un apartado final, titulado «en el estudio de Tom Haugomat», se habla de la forma en que han sido elaboradas: empezando con ordenador, utilizando la técnica de la serigrafía, con el...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (1)

    Escritores ● Bienvenidos a la fiesta | 8 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (1)
    Estoy leyendo lentamente las extensas entrevistas con escritores recogidas en «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012). Algunas las leo con calma, cuando conozco bastante al escritor, y otras simplemente las hojeo y ojeo. Hay mucha pose y mucha vanidad, mucho lugar común y mucha excusa también, pero, a la vez, muchos comentarios valiosos sobre y para la crítica y el trabajo literarios y, sobre todo, mucha información sobre los hábitos de trabajo de los entrevistados. Pongo ahora unas cuantas notas que he tomado y pondré algunas más en entradas posteriores. James Thurber (1955): «Para mí, escribir es sobre todo una cuestión de reescribir». Truman Capote (1957): «Henry James es el maestro del punto y coma. Hemingway es el que mejor sentido de los párrafos tiene, y,...  Leer más

  • Blancura

    ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | 7 marzo, 2024

    Blancura
    Blancura, de Jon Fosse, es un relato cortito, semejante a Mañana y tarde, al que se parece también en su forma por su ritmo calmoso con frases repetitivas, que sin embargo aquí el autor separa con los habituales punto y seguido. El título noruego original se ha traducido a otros idiomas como Resplandor. El levísimo argumento es que un hombre decide salir en su coche, sin saber bien por qué, y va tomando distintos rumbos según le apetece hasta que acaba en un camino forestal solitario y el coche se atasca. Sin una gran reflexión deja el coche y se adentra en el bosque con ánimo de buscar ayuda pero termina perdido. En el camino  encuentra primero, de un modo que una y otra vez confiesa no entender bien, a «una persona dentro de una luminosa blancura», luego a una pareja que...  Leer más

  • De las notas al diccionario (124)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 6 marzo, 2024

    De las notas al diccionario (124)
    He abierto voz en el diccionario a F. K. Waechter y Eduard
  • Sobre John Tenniel

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 5 marzo, 2024

    Sobre John Tenniel
    He actualizado la voz de John Tenniel incluyendo en ella un enlace a un video sobre su vida y su
  • Cuarta edición de La discreción del bien

    Libros propios en edición digital ● Libros propios | 2 marzo, 2024

    Cuarta edición de La discreción del bien
    He preparado una cuarta edición de La discreción del bien, sólo en formato electrónico, sustancialmente igual a la edición previa de marzo del año 2020, pero con referencias a cuatro libros no mencionados allí, de los cuales tres han sido publicados recientemente, y con mención de los títulos originales —en ruso y en su versión romanizada— de todas las obras de Dostoievski. Además aproveché la ocasión para revisar y corregir algunas cosas en el texto. Entre otras, he incluido referencias a las memorias de la segunda mujer de Dostoievski y a la publicación en España de la edición resumida de la gran biografía de Joseph Frank, que se tituló Dostoievski. El escritor en su tiempo. De paso, igual que hice en varias entradas a propósito de El deseo de comprender,...  Leer más

  • Boletín número 109, febrero de 2024

    Boletines ● Boletines | 29 febrero, 2024

    Boletín número 109, febrero de 2024
    En este mes he puesto comentarios al álbum Asombrados, a la novela gráfica Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash, y al álbum de conocimientos Anatomía humana. He puesto también algunas citas de un libro de Jiménez Lozano de hace algún tiempo: Buscando un amo y otras aprensiones. Pero, sobre todo, en febrero hay varias entradas con mucha información sobre la confección de El deseo de comprender. Por qué leer y releer a Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y Cervantes, incluida la presentación del libro en youtube. Toda ella está reunida en esta entrada en Medium: Fin de una etapa (2). AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Como anuncié, ya este mes no se manda a través de TinyLetter. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden...  Leer más

  • Asombrados

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 28 febrero, 2024

    Asombrados
    Asombrados, de Raquel Marín y Javier Sobrino, es un álbum amable acerca de un niño y una niña que descubren que han perdido sus respectivas sombras y se ponen a buscarlas. La historia es sencilla, está bien contada e ilustrada; de varias referencias, una a García Márquez, se deduce que su ambiente podría ser el de un pueblo colombiano. No es un álbum rompedor, ni en su argumento, ni en su texto con toques poéticos, ni en sus ilustraciones bien compuestas con figuras y escenarios como esbozados y en colores suaves, pero es eficaz, porque consigue dejar en el lector los sentimientos que buscan poner de manifiesto los autores: los del nacimiento de una amistad y, tal vez, del descubrimiento de un amor incipiente. Raquel Marín. Asombrados (2022). Texto de Javier Sobrino. Llanera...  Leer más

  • Voces actualizadas (72)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 27 febrero, 2024

    Voces actualizadas (72)
    He actualizado la voz de Fred Chappell, fallecido hace pocas semanas, el autor de la magnífica Me voy con vosotros para...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar