Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes, de Kiko da Silva y Chema Heras, es un álbum con un argumento gracioso: Matías se va a la cama pronto porque su padre le dice que los Reyes no dejan juguetes a los niños que están despiertos, pero a media noche se despierta, oye que los Reyes están hablando del tren de juguete que les ha pedido, y no se atreve a levantarse a pesar de las ganas… Relato bienhumorado, con una mirada que a la vez es traviesa e inocente. Las ilustraciones son oscuras, pues todo se desarrolla de noche, con unas oportunas líneas de contorno temblonas y figuras ondulantes y un poco deformes. Kiko da Silva. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes (Cando Martiño tivo ganas de mexar na Noite de Reis, 1999).... Leer más
Las vacaciones de Pato, el primer álbum del ilustrador israelí Gilad Soffer, es muy divertido y un buen ejemplo de relato metafictivo de los que transmite bien que cuando lees siempre pasan cosas: será su protagonista, igual que los de algunos álbumes de Hervé Tullet o de Mo Willems, quien se dirija imperiosamente al lector y le haga notar que sus acciones le afectan. Con unas eficaces ilustraciones, en lápices de colores, y figuras graciosas, en la primera doble página se nos muestra a Pato, feliz, en la playa y tomándose un helado en su hamaca y, en la segunda, vemos que el helado vuela de sus manos y a Pato exclamando, enfadado, «¿Se puede saber quién ha pasado la página?» A partir de ahí, en dobles páginas sucesivas, Pato se va indignando cada vez más pues, al pasar... Leer más
Dice la contracubierta de Cuentos para soñar juntos, de J. S. Pinillos, que es un libro con un enfoque nuevo para conseguir que los niños sean felices y se sientan seguros y acompañados por sus padres en sus sueños. Mi reacción inicial, cuando leo declaraciones así, no es la mejor, pues en este asunto son imposibles ya los enfoques nuevos. Creo que bastaría con decir la verdad: el libro propone treinta cuentos afectuosos que pueden ayudar a los padres en una tarea que no para todos es fácil. Los cuentos son cortos, tienen acentos positivos y tranquilizadores, con frecuencia hablan de sueños en los que aparecen muchas veces papá y mamá, y tienen una moraleja final. Es un libro que puede plantearse como una oportunidad para despertar la imaginación y la creatividad del padre o... Leer más
Luna. La noche alrededor del mundo, de Brita Teckentrup y Patricia Hegarty, es un álbum que pertenece a una serie de la que he mencionado aquí ya Las cuatro estaciones y Abeja—. Es un libro que muchos disfrutarán por más que técnicamente no sea exacto: ni la luna es como se pinta, ni el orden de las fases de la luna es el correcto… Pero, dicho esto, es un álbum muy bien hecho que no pretende tanto ser informativo como inducir a la observación maravillada del mundo. Se presentan fondos oscuros iluminados por un troquelado de la luna en cada página derecha, que la van mostrando en cuarto creciente, luna llena, luna nueva y cuarto menguante —un orden inexacto debido, seguramente, a que los troquelados imponen sus condiciones para que el álbum «funcione»—. Vemos bosques... Leer más
Hay álbumes que mantienen el mismo escenario en todas sus páginas y en él podemos seguir las andanzas de unos y otros personajes. Algunos que recuerdo ahora son El arenque rojo o Mientras tú duermes (aunque este cambia un poco el patrón). Otros responden a un modelo que los lectores más mayores recordamos, especialmente, por la serie 13, Rue del Percebe (aunque como indica la voz de Wikipedia a la que remito, hubo antecedentes que usaban el mismo recurso): hablé, no hace mucho, de Maravillosos vecinos, y ahora le toca el turno a un álbum de formato grande titulado Tu casa, mi casa, de Marianne Dubuc. Se nos muestra el corte de un edificio de pisos, en cada uno de los cuales vive alguna familia o algún personaje, todos ellos animales humanizados. La historia que se cuenta con... Leer más
El pájaro muerto fue un relato escrito por Margaret Wise Brown en 1938, publicado por primera vez en 1958, después de su muerte, con ilustraciones de Remy Charlip, y vuelto a editar en 2016 con ilustraciones de Christian Robinson. Trata de que unos niños encuentran un pajarito que acaba de morir en el parque y deciden enterrarlo piadosamente, cánticos incluidos, tal como piensan que hay que hacer. El ilustrador seuencia cinematográficamente las escenas: desde una primera de la ciudad pasa a los niños en el parque con los edificios al fondo y el pajarito pequeño en el suelo; luego sucesivas dobles páginas muestran a los niños rodeando al pajarito, unos primeros planos de las caras de los niños, etc., para terminar con una imagen desde lejos en la que se ve a los niños volando... Leer más
Topo y ratón, días de sol, de Benjamin Chaud y Henri Meunier, es un libro en la misma línea que los de Sapo y Sepo o, si se quiere, que los de Fox y Chic. Los protagonistas son un Topo cegato y un Ratón entusiasta y en el libro se cuentan tres relatos: en «Los pintores de los jueves» los dos salen a pintar y se dedican a elogiarse el uno al otro todo el tiempo; en «Un día de pesca» sucede que la poca visión de Topo le hace que se confunda mucho cuando piensa que su anzuelo atrapa a una carpa; en «¡Enamorado!» Ratón acompaña a Topo cuando va a ver a su novia pues está muy nervioso y además no ve nada. Como es habitual en el ilustrador, son simpáticos los personajes y ricos los escenarios vegetales donde se mueven. Las historias tienen momentos con gracia aunque, al menos... Leer más
Un paseo en barca y otras historias, de Sergio Ruzzier, tiene igual estructura y el mismo atractivo que La fiesta y otras historias. Esta vez, en Un paseo en barca, Chic imagina amenazas de monstruos marinos, piratas, naufragios. En La tarta de chocolate, Chic está nervioso y no se atreve a abrir el paquete que ha recibido porque si es una tarta de chocolate, las tartas le gustan mucho y siempre come demasiado. En El amanecer Chic se empeña en ir con Fox a ver amanecer pero se retrasa mucho. Como las historias previas citadas, estas están muy bien contadas gráficamente y son graciosas, pues el preocupón e hiperimaginativo Chic es todo un personaje que contrasta bien con el sereno y sensato Fox. Sergio Ruzzier. Un paseo en barca y otras historias (Fox & Chic. The quite boat... Leer más
Las palabras que se llevó el viento, de Mónica Calvo y Paloma Sánchez Ibarzábal, es un álbum de amor a los relatos y a las palabras. Se nos cuenta que el padre de Susi le cuenta cuentos cada noche y un día tiene que hacer un viaje. Entonces, esa noche, el viento entra en la habitación de Susi, se lleva las palabras que usaba su padre, y Susi sale a buscarlas. El relato juega con el atractivo que siempre tienen los juegos de palabras: cómo se producen cambios de sonidos y significados con mínimos cambios, cómo a Lobo se le pone de sombrero la G de Gorro y se transforma en G-Lobo cómo Noventa se transforma en No-venta. Atraen las imágenes, que tienen intensidad y colorido (y en las que, me dice un amigo diseñador, destacan los usos tan variados del negro), y que pasan de los... Leer más
No me suelen gustar los álbumes con mensajes educativos directos. Sin embargo, sí me han gustado muchas cosas de El árbol de la amistad, porque, como en todos los álbumes de Britta Teckentrup que conozco, la composición es excelente y la autora tiene un notable talento para sacar partido argumental a los pequeños troquelados que suele hacer. En las páginas izquierdas, en escenas oscuras y recuadradas que van aumentando de tamaño, se ven niños enfadados o discutiendo: en medio de ellos surge una grieta, que es un troquelado que se hace más grande según avanza el álbum; en las páginas derechas, en escenas luminosas cuyos recuadros también van ganando espacio, se ven niños cordiales que se tratan cortésmente y en medio de ellos crece un árbol, el mismo troquelado de... Leer más
Los carpinchos, del ilustrador uruguayo Alfredo Soderguit, es una buena historia bien confeccionada. Trata de que un día llegan unos animales raros, grandes y peludos, cerca de una granja de gallinas. Estas no los quieren cerca pero ellos no pueden regresar a su pantano en temporada de caza. Llegan a un acuerdo de convivencia, carpinchos y gallinas, pero a distancia. Hasta que un día las cosas cambian. Se secuencia el relato en escenas recuadradas que o bien ocupan la doble página o páginas completas, aunque a veces la narración se acelera y presenta tres viñetas verticales en cada página. Las figuras son buenos dibujos realistas con ojos expresivos, y toques rojos en la cresta de las gallinas y marrones en los carpinchos. El argumento habla bien del temor al desconocido con... Leer más
En peligro de extinción, de Nono Granero, es un álbum disparatado y con chispa, tanto por las figuras graciosas de los personajes como por el texto en versos con los que se cuenta la historia. Su protagonista principal es el lince Facundo, que se escapa de su jaula un día, y encuentra otros animales que, como él, están en peligro de extinción: el águila Adalberto y la tortuga Marina. Los tres viajan alrededor del mundo y conectan también con un panda, un koala, un cóndor, un oso blanco, una ballena, un tiburón. Luego los tres llegan a la Nasa y se unen a la mona Mónica y al jergo Jerónimo para un viaje espacial y, cuando aterrizan en un nuevo planeta, tropiezan con un paquicefalosaurio… Un acertado comentario de la contracubierta indica el interés particular de este álbum:... Leer más
Los cuentos de Willy es un álbum con el propósito de aprovechar la popularidad del personaje y la gran capacidad de sugerencia que tienen las ilustraciones de Anthony Browne, para picar la curiosidad del lector y llevarle así hacia la lectura de algunos libros valiosos antiguos. En una página Willy cuenta cosas que le ocurrieron y, en la contrapuesta, le vemos en medio de una escena emocionante: algunos lectores se sentirán atraídos hacia el relato que se anuncia y los más expertos recordarán el momento que se narra y también reconocerán que las imágenes están inspiradas en las que prepararon ilustradores muy conocidos para obras como Robinson Crusoe, La isla del tesoro, Robin Hood, La caja de yesca (un cuento de Andersen), Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas, El... Leer más
James Flora, un ilustrador muy conocido en los años sesenta y setenta por los diseños de cubiertas para discos de jazz, firmó 17 libros para niños. Uno de ellos, Cuentos de fantasmas del abuelo, el más buscado según parece, se traduce ahora por primera vez y en él encontramos a un abuelo cuentacuentos que podría haber inspirado el de James Stevenson para su famoso álbum No nos podemos dormir. En una terrible noche de truenos el narrador tiembla y se refugia en su abuelo. Este le pide que se imagine qué haría si estuviera solo en el bosque, cómo a él le pasó pero, añade, esa es «una historia demasiado espantosa para contártela», así que el nieto pregunta y el abuelo le cuenta «El saco de huesos viejos». Al terminarla el abuelo le dice al nieto que se metió en «La... Leer más
Mateo, de Carmen Queralt y Marisa López Soria, se puede agrupar con otros álbumes o libros infantiles amables que tratan acerca del afecto hacia un niño adoptado (como La mejor familia del mundo, El zorrito perdido, Te quiero, niña bonita, que recuerde ahora). En este caso es un chico negro, a quien su madre ayuda a saber contrarrestar amablemente algunas bromas crueles que le gastan en el colegio. Cada una de las eficaces ilustraciones, a doble página, se corresponde con un párrafo de texto en lenguaje poético. En ellos se describe a Mateo, diciendo que «es negro como la noche y oscuro como un misterio», se suceden las preguntas de Mateo y las respuestas de su madre, se acentúa que a Mateo le gustan las palabras que su madre usa y las historias que le cuenta sobre los animales... Leer más
Rady, el gato enfermero, de Tadahiro Uesugi y Satorino Fuchigami, es un buen álbum por su excelente narración gráfica y porque la historia, se ve que basada en algo real que se cuenta al final, respira bondad y emoción. Rady es un gato enfermo a quien llevan a un refugio de animales donde, a pesar de los pronósticos, se recupera. Cuando, más adelante, ve que traen a una perra que ha sido atropellada, se acerca y se abraza a ella. Empieza a hacer esto mismo con los animales que traen en mal estado al refugio —un alce, un búho, una gata, una ardilla…— y, aunque no siempre los animales mejoran, el efecto tranquilizador de Rady en todos es muy grande. Las ilustraciones, a doble página o de página completa en muchos casos, semejan acuarelas que, aprovechando los contrastes de... Leer más
Flora y los pavos reales, de Molly Idle, es un álbum sin palabras semejante a Flora y el flamenco. Esta vez Flora, con un abanico, rivaliza con dos pavos reales que, a su vez, compiten entre sí. Las caras de Flora y los pavos reflejan muy bien sus sentimientos. Las ilustraciones, sobre fondo blanco, son magníficas y la composición de cada una es muy elegante y transmite bien los movimientos del baile. Los pavos despliegan sus colas con solapas que se levantan y al final dan una enorme sorpresa tanto a Flora como al lector. Molly Idle. Flora y los pavos reales (Flora and the Peacocks, 2016). Albolote, Granada: Barbara Fiore, 2018; 40 pp.; ISBN: 978-84-16985-08-1.... Leer más
La casa de los pájaros, de Carmen Queralt y Estrella Ortiz, es uno más de los muchos álbumes que son como un canto a los árboles. En cada doble página vemos ilustraciones compuestas con collages, todas ellas con un árbol en el centro y distintos pájaros alrededor. Cada una se presenta con cinco versos, como pronunciados por el árbol, que nos hablan de su vida en cada estación y en distintos momentos del día o de la noche. Las escenas están bien compuestas y atraen; son más vistosas las que tienen fondos claros —como una otoñal en amarillo—, o muy oscuros —como la que muestra una gran luna llena blanca en invierno—; lo son menos algunas más monocromáticas —una nube azul sobre fondo azul— pero, bueno, así es la vida también. Carmen Queralt. La casa de los... Leer más
Algunos libros protagonizados por niños muy pequeños, como Atascado, de Shinsuke Yoshitake, resultan muy divertidos no tanto para los lectores de igual edad —que difícilmente pueden imaginar el futuro que mostrarán las ilustraciones—, como para lectores algo más mayores, ya capaces de reírse de las cosas de los más pequeños, o de sí mismos cuando eran más pequeños. El pequeño héroe desea vestirse solo, sin que su madre le ayude, pero termina con su camiseta completamente atascada en su cabeza. En esa situación, su imaginación se dispara y se le ocurren todo tipo de posibilidades «¿y si...?»: «¿Qué pasará si no puedo desnudarme nunca más? Creceré y me haré mayor así». Y piensa qué hará si tiene sed, cómo podrá jugar con otros niños, y como arreglárselas... Leer más
Mientras tú duermes, de Mariana Ruiz Johnson, es un sugerente y bien construido álbum sin palabras. Empieza cuando vemos que un niño (o niña) se queda dormido mientras su madre le lee un cuento. Las sucesivas dobles páginas van haciendo zoom sucesivos con la habitación donde duerme el niño mientras muestran cosas que ocurren en las ventanas y calles de alrededor: distintas historias que se desarrollan a lo largo del álbum. Algunos animales como al margen —un búho, un gato que persigue un ratón, unos pájaros— tienen vida propia o son una especie de observadores. Hay varios personajes no humanos que se unen para montar en una barca e irse a un lugar donde bailan en torno al fuego: escena que, al lector atento, le traerá recuerdos de algo visto antes… El álbum termina... Leer más
Cosas que no hacen los mayores es un nuevo álbum de Benjamin Chaud y Davide Cali, semejante a otros previos de los autores pero centrado en los adultos, que se podría poner en la misma línea irónica de Si yo fuera mayor... o, si se quiere, con los relatos del pequeño Nicolás. Se suceden escenas en las que se nos dice que «los adultos nunca se portan mal», no son egoístas, nunca chillan, tampoco lloran, ni hacen travesuras, ni dicen palabrotas; y cada frase se acompaña de una imagen donde se ve lo contrario de lo que se afirma. Los niños presentes en las imágenes contemplan el comportamiento nada ejemplar y nada coherente de los mayores mientras, algunos suponemos, toman nota para comportarse igual cuando sean adultos. El álbum tiene unas excelentes guardas con imitaciones... Leer más
Con el paso de los años he llegado a pensar que no pocas críticas a escritores e ilustradores que fueron muy populares —las basadas en que se han quedado anticuados, en que los papeles en la sociedad de sus personajes no son los que hoy que consideran apropiados, etc.—, tienen su origen en la envidia o en el deseo de quitarles parte del favor del público que, contra viento y marea, siguen manteniendo. Si un ejemplo es Enid Blyton —quien ha leído muchas novelas semejantes sabe que, casi siempre, las suyas siguen siendo superiores—, otro es Richard Scarry, de quien se han publicado hace poco Todos al trabajo y Todo sobre ruedas, dos libros de de los años sesenta y setenta del pasado siglo que siguen siendo un ejemplo de álbumes para pequeños que resultan divertidos, que... Leer más
El lobezno perdido, de Jim Field y Rachel Bright, los mismos autores de Dos ardillas y una piña, tiene como protagonista a Wolfie, el testarudo benjamín de la manada, que, cuando no le dejan encabezarla, se va quedando atrás y no quiere pedir ayuda por orgullo. Menos mal que aparecen un Narval, una Morsa, un Buey Almizclero, un Zorro polar, un Ganso, un Alce, una Polilla… Relato en el que parece muy forzada la presentación de tantos animales bondadosos pero que, en cualquier caso, se lee con gusto pues la historia está bien y la narración gráfica tiene calidad. Jim Field. El lobezno perdido (The Way Home for Wolf, 2018). Texto de Rachel Bright. Zaragoza: Edelvives, 2019; 40 pp.; trad. de Elena Gallo Krahe; ISBN: 978-84-140-1700-5.... Leer más
Un bocado de cuidado, nuevo libro de la serie Osa y Conejo, de Jim Field y Julian Gough, se puede poner como ejemplo de buena historia, por su simpatía, tanto gráfica como de algunos aspectos del relato y de los personajes, pero también como muestra de la tendencia didáctica inoportuna y mareante que abunda tanto en la LIJ. El argumento es que, al ir a rascarse al árbol de rascarse, Oso solo encuentra un tocón. También ve que faltan otros árboles. Y que el río ha cambiado su curso. Averigua qué pasa y ve que el responsable es Castor Canadensis, el nombre científico del castor americano, que les explica que lo que ocurre «es el progreso»: está haciendo una obra de hidroingeniería…, buena para unos animales y mala para otros (como los conejos y otros «animales tontos,... Leer más
Una preciosa vaquilla, de Marc Boutavant y Emmanuel Guibert, tiene en su cubierta un círculo, al modo de una pegatina, en la que pone «100% como la vida misma» y, en efecto, esa es la sensación que provoca la lectura de estos doce nuevos episodios de Ariol, sus padres, y sus amigos, Ramono en especial. Los autores consiguen atrapar y presentar bien las relaciones de niños entre sí y las actuaciones más normales de padres, familiares y profesores. Por contraste con otras series más o menos semejantes es destacable que, por lo que nos han contado hasta el momento, los autores presentan a los padres y a los profesores como gente amable, paciente y que, si es necesario, corrigen o mandan. Marc Boutavant. Una preciosa vaquilla (Ariol. Une jolie vache, 2011). Texto de Emmanuel... Leer más
La reina de la noche, de Mandana Sadat y Pep Molist, cuenta el viaje de regreso a su casa de Teo y su papá. Se retrasan porque la bicicleta en la que van se avería y deben arreglarla; cuando se les hace tarde y la noche llega, Teo pasa momentos de inquietud mientras su padre le tranquiliza. Una vez más estamos ante un álbum que cuenta los incidentes que ocurren durante un viaje y esto da la oportunidad de aprender, de modo natural, y también con los comentarios a veces un tanto poéticos del padre de Teo, algunas lecciones de paciencia, serenidad, alegría del regreso… Con el eficaz estilo económico propio de la ilustradora, se presentan unas figuras como muñecos contra fondos que representan de modo sintético edificios o bosques, que siguen un sendero azul que, por momentos, al... Leer más
A mí me suele parecer interesante cualquier relato que dé valor narrativo a los rasgos físicos de un libro como, por ejemplo, lo hacen los tres de la Trilogía del límite, de Suzy Lee. Un buen álbum, en sus ilustraciones y en su contenido, cuyo argumento se apoya también en el pliegue central, como lo hacen esos álbumes de Suzy Lee, es El muro en mitad del libro, de Jon Agee. Un joven caballero medieval se acerca, con una escalera, a un muro en cuyo lado derecho, según miramos, vemos a un rinoceronte y un tigre. El joven caballero se dirige al lector para explicarle que el muro es bueno pues protege el lado izquierdo del libro. Y, así, mientras vemos criaturas amenazadoras en la derecha, e incluso aparece un enorme ogro gigante (quien, según nos dirá el héroe, es el mayor... Leer más
Bajo las olas, de Xabier Salomó y Maritxell Martí, es una excelente narración de ambiente veraniego. En la primera doble página vemos un niño en la playa. En la segunda las imágenes muestran cómo el niño se mete en el agua. En la tercera el niño en el mar observa, a unos metros, a otro niño con un flotador. En la cuarta el primer niño nada hacia el otro y hablan un poco: el que lleva flotador no sabe nadar y el primero tiene frío, por lo que se despiden. A partir de aquí el relato, casi sin palabras, cambiará de paso por dos veces y sobresaltará a su lector-espectador. Los dibujos de los personajes son mágníficos. Las escenas acuareladas que se muestran son luminosas y tienen una composición excelente. La secuencia de las ilustraciones va metiendo al lector en la... Leer más
La noche de Nandi, de Eileen Browne, tiene iguales protagonistas y escenarios y es un álbum tan alegre y optimista, y tan bien construido, como La sorpresa de Nandi. Esta vez Nandi se queda en casa de su amiga Tindi y ambas duermen solas en una choza. Cuando se están acostando Nandi se inquieta por los ruidos que oye pero Tindi la tranquiliza diciéndole que los miembros de su familia son muy ruidosos. Igual que en el álbum anterior, el lector sabe lo que las heroínas no saben pues las ve a ellas en las páginas izquierdas, en su choza, y ve a un animal, distinto cada vez, en las páginas derechas: cerdo de monte, zorro, puercoespín, murciélago, pangolín, gálago, búho, pájaro carpintero. Los sonidos de cada uno también se indican: «trácata, trácata, traquetea» el... Leer más
Zoo ilógico, de Ramón París y Raúl Romero, es un álbum vistoso en el se ilustran unas simpáticas bromas de lenguaje. Una primera doble página plantea una pregunta, ¿Cuál es el animal más resistente?, y presenta cinco candidatos; en la siguiente se da y se muestra la respuesta: el rinoserrompe. Otras preguntas son ¿cuál es el animal que está en las bibliotecas?, ¿cuál es el animal más ladrón?, etc. Los animales y las escenas, dibujados en ordenador al modo de las antiguas xilografías, tienen mucho colorido que contrasta fuertemente con unos fondos de colores también restallantes. Ramón Paris. Zoo ilógico (2019). Texto de Raúl Romero. Barcelona: Ekaré, 2019; 44 pp.; ISBN: 978-84-120600-1-0.... Leer más
Marta en el fondo del mar es un tercer álbum de Albertine y Germano Zullo sobre su heroína. En la primera doble página se pregunta qué hay bajo los mares. Así que, para saberlo, compra todo el equipo que necesita, incluido un submarino pequeño y fácil de manejar. Explora el mar pero todos huyen despavoridos de ella, incluida una vieja orca y unos tiburones que piensan que se las han de ver con un nuevo monstruo de las profundidades. Al fin, una pulpo gigante le acaba explicando que no están acostumbrados a ver unos cuernos tan puntiagudos como los suyos, y a partir de ahí hace amigos. Álbum en el que los autores no tienen ningún interés en hacer realista el comportamiento de los animales sino, simplemente, llevar al extremo las situaciones para provocar risas y empatía con... Leer más
De los álbumes de arte que proceden de la colección del MoMA, el Museo de arte moderno de Nueva York, y que se han editado en castellano hasta el momento, El jardín de Matisse, de Cristina Amodeo y Samantha Friedman es el único que me ha gustado... El relato cuenta un poco del periodo en el que el pintor hizo «pintura con tijeras», unos collages preparados con recortes de hojas de papel blanco pintadas con gouache. Se muestran en el álbum reproducciones de ocho de sus obras, varias en seis páginas que aparecen cuando tres dobles páginas se despliegan a izquierda y derecha. Comienza cuando Matisse recorta un pájaro de un trozo de papel y, como le pareció solitario, recortó más papeles con formas de pájaros y, poco a poco, transformó las paredes de su casa en una especie de... Leer más
Un Zorro, álbum subtitulado Un libro (de miedo) para contar, es un muy buen debut de Kate Read. Se cuenta en él cómo un zorro acecha una granja de gallinas, en sucesivas dobles páginas que muestran 1 zorro hambriento, 2 ojos astutos, 3 gallinas regordetas, 4 garras sigilosas, etc. Las ilustraciones coloristas, compuestas con collages, tienen fuerza, están bien compuestas y secuenciadas para que la tensión vaya en aumento. Ahora bien, mientras que a un lector rural de hace décadas el desenlace le puede sorprender, a un lector urbano de hoy no lo creo, pues sabe bien que no hay álbumes con zorros comiéndose a una gallina y sabe aún mejor que un zorro antiguo nada tiene que hacer ante las gallinas ilustradas de hoy. Kate Read. Un Zorro. Un libro (de miedo) para contar (One Fox.... Leer más
Escarabajo de vacaciones, de Pep Bruno, continúa las andanzas de los personajes presentados en Escarabajo y compañía, también con luminosas ilustraciones de Rocío Martínez. Se cuentan cinco etapas de un viaje. Al principio Escarabajo recibe una carta de Saltamontes en la que le invita, a él y a sus amigos, Tres Hormigas, Grillo y Ciempiés, a pasar unos días en su casa. Luego emprenden la marcha, no sin antes resolver unos líos al preparar el equipaje. Encuentran una Mariposa que decide acompañarles. En el viaje juegan a distintas cosas para que se les haga más corto el camino. Finalmente llegan al huerto de Saltamontes y Mariposa se despide. Los personajes son todo un ejemplo de amabilidad y cortesía en el trato. Son simpáticas las situaciones y las reacciones, que van... Leer más
Fieras encantadoras, álbum subtitulado «Una verdad sorprendente» (aunque mejor sería «verdades sorprendentes»), de Heidi Smith y Kate Gardner, es, como dice esta vez con razón la contracubierta, un espectacular álbum, adjetivo que hay que subrayar más si pensamos en que es el primero de la ilustradora. Como muchas veces pasa, la idea compositiva detrás del álbum es muy sencilla: se nos muestran dos imágenes del mismo animal, una es un cuidado dibujo en blanco y negro (al modo de, por ejemplo, las imágenes de Chris Van Allsburg en Jumanji) y sin fondo, y otra es una ilustración en colores cálidos donde no se resalta ya su ferocidad; junto con la primera se nos habla, por ejemplo, de que los gorilas son feroces y junto con la segunda de que son papás adorables; o de que... Leer más