En la selva todos cuentan, de Alfonso Lourido, es un relato construido a partir de relatos populares latinoamericanos y protagonizado, sucesivamente, por las luciérnagas, el colibrí, el sapo, los buitres, el zorro, la anaconda, el jaguar, el tapir, el caimán, el delfín rosado, y el armadillo. En las páginas impares se cuentan algunas cosas de cada uno de los animales citados, a quienes vemos en coloristas y exuberantes ilustraciones recuadradas en las páginas opuestas; cada uno de los textos termina en un pareado que introduce al siguiente animal y, al final, se termina diciendo que «en la selva todos tienen una historia», que cada uno de sus habitantes «tiene algo que decir» y que «¡en la selva todos cuentan!». En una primera y última doble página de la selva vemos a todos... Leer más
Quien haya leído La excursion del señor Gumpy reconocerá enseguida su hilo argumental en Hacer dedo, un buen álbum del autor brasileño Guilherme Karsten. Dejando de lado el estilo pictórico tan distinto, la principal diferencia está en la caracterización de los personajes que van apareciendo. El inicial es un intrépido surfista, que monta en su coche y, en el camino a la playa, va recogiendo a varios autostopistas: un submarinista enamorado, un superhéroe cansado, un caimán aburrido, un ladrón camuflado, una policía espabilada, una niña muy asustada, por cuyos gestos adivinamos por qué no recogen a un lobo que parece inocente y también hace dedo, y finalmente a un músico trajeado… Las ilustraciones son coloristas y expresivas y los personajes están caracterizados... Leer más
Como he dicho más veces, son muchos los álbumes de calidad que hablan de las relaciones entre abuelos y nietos. En ellos es frecuente que sus autores intenten atrapar sentimientos y emociones difíciles de poner por escrito y, en particular, hay algunos que hablan bien de la importancia de la transmisión de recuerdos del abuelo (como El diario de las cajas de fósforos) y del progreso de la enfermedad del Alzéimer (como El jardín del abuelo). En esa líneas está Hilo de colores, de Elena Ferrándiz, un álbum en el que, a una niña soñadora, su abuela le regala un libro titulado Memorias para mi nieta. En él cuenta sus recuerdos, que compara con hilos con los que tejió un vestido que, ahora, está llenándose de agujeros… Las figuras redondeadas y abrazables típicas de la... Leer más
El problema, de Iwona Chmielewska, es un álbum de gran sencillez argumental y mucho ingenio constructivo. En la primera página izquierda la narradora dice que «este mantel es el preferido de mamá. Es muy especial, porque lo bordó la abuela»; y en la derecha vemos el mantel. En la siguiente doble página nos dice que «mientras lo planchaba, me he despistado un momento y…», y a la derecha vemos la mancha. En las páginas pares siguientes leemos explicaciones y soluciones que se le ocurren a la narradora para ocultar o disimular su despiste, y en las impares vemos cómo la misma mancha toma distintas formas. Hasta que ha de hacer frente a la realidad cuando llega su madre. Buen álbum para mostrar, de forma muy amable, cómo hay errores que no tienen arreglo y que solo cabe... Leer más
¡Demasiadas Cosas!, de Emily Gravett, recupera escenarios y, como secundario, al personaje principal de ¡Qué ordenado! Aquí las protagonistas son Ash y Meg, dos urracas que, cuando están incubando a sus pollitos, acumulan todo tipo de cosas en su nido. Esta vez el humor de la autora no es sarcástico sino hiperbólico: lleva hasta el extremo las consecuencias del afán de poseer cosas de Ash y Meg, como con deseos de decirle al lector que no sea tan insensato como ellas. La historia tiene ritmo, son muchos los golpes humorísticos en las imágenes, y son especialmente ingeniosas las guardas, en las que hay anuncios publicitarios con estilo antiguo de todo tipo de cosas. Emily Gravett. ¡Demasiadas Cosas! (Too Much Stuff, 2020). Barcelona: Picarona, 2021; 40 pp.; trad. de David... Leer más
La protagonista de Los invisibles, de Tom Percival, se parece mucho, físicamente y en su aspecto a la vez decidido y desamparado, a la de El mar lo vio, aunque tanto su vestimenta como su entorno sean muy distintos. La narración habla de Isabel, una chica que vive feliz con sus padres pues, por más que pasen frío y tengan pocos recursos, hay afecto familiar y ella siempre se fija en cosas bonitas. Cuando las condiciones empeoran se han de trasladar a un barrio alejado, que a Isabel le parece frío y solitario, y en el que, reflexiona, tanto ella como muchos de sus vecinos son invisibles a los ojos de quienes sí tienen medios económicos. Pero las decisiones que toma Isabel hace que las cosas cambien. Tanto la protagonista como los personajes secundarios a los que ayuda están bien... Leer más
¡Qué libro más tonto!, de Sergio Ruzzier, trae a la cabeza otro álbum excelente titulado ¡Es un libro!, de Lane Smith. El pollito Chick descubrirá, poco a poco, a dónde le acaban llevando las palabras que lee: en la primera doble página Chick ve un libro en el suelo y exclama: «¡Anda! ¡Un libro!»; lo toma y dice «Mmmm… ¿En este libro no hay imágenes?», y después de preguntarse «¿Dónde están los dibujos?», le da una patada… Pero luego vuelve a cogerlo, mientras vemos cómo el fondo del escenario deja de ser blanco y cómo, a través de un tronco, atraviesa una zanja que le conduce a otro lugar con personajes curiosos… Va diciendo que las palabras son muy difíciles…, pero que de vez en cuando encuentra palabras que conoce…, que algunas son divertidas..., que... Leer más
El rey cerdo, un relato del holandés Koos Meinderts ilustrado por Emilio Urberuaga, es un álbum que deja sensaciones mezcladas. En él se cuenta que un rey tiene gran afición a comer cerdo y, cada mañana, visita la Pocilga Real para elegir uno. Un pequeño cerdo se da cuenta de lo que ocurre y piensa que no es ningún honor dar la vida por el Rey, que la vida es más que engordar, morir y ser comido… Cuando llega el momento huye y aprovecha una oportunidad para disfrazarse: ve al Rey bañarse y se viste con su ropa, por lo que la Corte, e incluso la Reina —que temían que el Rey acabase pareciéndose a un cerdo de tanta carne de cerdo como comía—, le toman a él por el Rey… La historia sigue hasta un desenlace inesperado. Se puede añadir que, el talento reconocido del... Leer más
Palabras pintadas, de Marc Majewski y Emmanuel Lecaye, es un álbum con ilustraciones coloristas y vistosas, e igual concepto que Palabras en acción o Esto y aquello. En cada doble página leemos un verbo en la izquierda —pensar, construir, saludar…— y vemos una ilustración en la derecha, cada una con un animal distinto. El álbum es, a la vez, más sencillo y más complicado que los citados antes: los autores han elegido verbos que dan cuenta de actividades que no son simplemente físicas a las que una imagen aislada no puede hacer justicia e incluso puede no ser del todo lógica, pues los animales no actúan conforme a la decisión que puede indicar la palabra: «partir» se ilustra con un animal corriendo (lo que podría ocurrir sin necesidad alguna de «partir»), en «posar»... Leer más
Otros álbumes de Leo Lionni para prelectores con la intención de transmitirles conceptos básicos son los titulados Colores, Números y Letras (este último no publicado en España, que yo sepa). En Colores aparecen tres ratones primero en azul, luego en amarillo (junto con un pollito), en verde (entre tréboles), en rojo, en gris…; y las sucesivas imágenes, en la edición española, se acompañan de un simpático pareado en cada doble página. En Números vemos a distintos ratoncitos cada uno con su número, del 1 al 10, mientras juegan entre sí —en la última escena uno de los ratones hace una foto a los otros nueve—, y también hay un pareado con cada ilustración. En Letters, un álbum sin palabras en el original inglés, los ratones muestran cuatro o cinco letras por... Leer más
Muchos grandes autores de álbumes han abordado, en un momento u otro de su carrera, el desafío de preparar libros que ayuden a los más pequeños a leer visualmente lo que los rodea. Leo Lionni lo hizo con cuatro álbumes sin palabras que tituló ¿Qué es?, ¿Quién es?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? En ellos, en cubierta y contracubierta vemos a dos ratones, uno grande y otro pequeño, y en la contracubierta el pequeño está encima del mayor, tal vez para sugerir cómo es el padre o la madre quién lo aúpa, y, por supuesto, para indicar que son libros para compartir. En ¿Qué es? dos ratoncitos observan o juegan con un objeto en cada doble página: teléfono, caja de cerillas, gafas… En ¿Quién es? el ratón Frederick observa a otro animal mayor que él. En ¿Cuándo? los dos... Leer más
En la organización actual de la página hay una categoría que he renombrado Álbumes extensos o complejos. Son álbumes que, por su confección, tienen mucho de «novela gráfica», en el sentido de que son libros más complejos o más extensos de lo habitual entre los libros infantiles, o que buscan un público de mayor madurez lectora o que comparta referencias con los autores. Un caso notable puede ser Mvseum, de Javier Sáez Castán y Manuel Marsol, un álbum sin palabras singular, con aires de thriller psicológico, que podemos calificar de inteligente divertimento adulto, y que sirve para ejemplificar que las novelas gráficas nacen de una voluntad de estilo de sus autores. En él vemos a un hombre que viaja por una carretera solitaria en una furgoneta, tiene una avería y se... Leer más
Si vienes a la Tierra, de la ilustradora australiana Sophie Blackall —a quien muchos recordamos de su estancia en Ilustratour, Valladolid, hace ya unos años—, es un gran álbum, de los mejores de los últimos meses. Su planteamiento recuerda el de Estamos aquí, de Oliver Jeffers, pero en este caso se trata de contarle a un visitante de otro planeta cómo es la tierra: «Querido visitante del espacio, si vienes a la Tierra, esto es lo que tienes que saber»… Las primeras ilustraciones, en tinta y acuarela, empiezan con un zoom hacia la Tierra desde el espacio y muestran panoramas aéreos de distintos lugares; luego se presentan modos de vida de personas de distintos lugares y edades, mediante imágenes descriptivas, con figuras simpáticas. La ilustradora emplea puntos de vista... Leer más
Mucho mucho, de Helen Oxenbury y Trish Cooke, es un relato acumulativo con una secuencia que se repite varias veces. Empieza con el bebé y su madre que, se nos dice, «no estaban haciendo nada (…) cuando ¡DING DONG!»; entonces los dos se miran y preguntan «¿Quién será?»; y en la dobles páginas siguientes primero se presenta el visitante, que luego juega con el bebé, hasta que todos juntos esperan a que suene de nuevo el timbre de la puerta. Así se irán incorporando a la historia la tía Biba, el tío Didi, la abuela y la nona, el primo Kay Kay, hasta que… Se puede apreciar bien en esta muestra del álbum que figura en la página de la editorial. En cada doble página hay una imagen a todo color que ocupa una página y las palabras, sobre fondo blanco, están en la otra,... Leer más
El mar lo vio, de Tom Percival, es un buen relato sobre un tema muy tratado en la LIJ: la vinculación afectiva entre un niño y sus juguetes. La protagonista es Sofía, una niña muy apegada a su osito, que antes había sido de su abuelo y de su madre. Un día de playa, ella y su padre tienen que salir corriendo debido a una tormenta y, con las prisas, el osito se cae de la mochila en la que iba: «y nadie lo vio, solo el Mar». A pesar de los intentos de su padre, el osito no aparece y Sofía, con gran dolor, tiene que resignarse. A partir de ahí, el relato sigue las andanzas del osito por el mar. Buena historia, imágenes atractivas, figuras afectuosas, escenarios y ropas algo antiguas al principio que preparan al lector para un desenlace muy satisfactorio: «nada se pierde para... Leer más
Creo que, para los interesados en la historia de los álbumes, tienen particular interés las secciones, y sus correspondientes categorías, de álbumes históricos, agrupados según las fechas de publicación —1658-1940, 1941-1963, 1964-1975, desde 1975—, aunque la cuarta es simplemente una selección, hecha un poco al vuelo, de algunos publicados desde 1975. Cabría incluso subdividirlos más, entre los álbumes que trajeron alguna novedad argumental, o alguna innovación constructiva o gráfica, o los que supusieron la irrupción de algún autor que ya será una referencia en adelante... De todo ello hablo, más o menos, en Una breve historia. Un ejemplo posible de álbum que une las tres cosas, novedad argumental, novedad compositiva, irrupción de un autor importante, es Un... Leer más
Crías de animales, África. ¿Quién soy? y Europa. ¿Quién soy? , de Ester García y Tándem Saceda son dos eficaces y atractivos álbumes informativos para primeros lectores. El esquema para presentar la información es hábil: en una primera doble página se presenta, sola, una sonriente o displicente cría de un animal que cuenta unas pocas cosas de sí misma y al final pregunta «¿Quién soy?»; en una segunda doble página nos da la respuesta, con alguna información más sobre sus peculiaridades, y la ilustración nos lo vuelve a mostrar pero en compañía de más animales de su misma «familia» y contra un paisaje de fondo. En el álbum correspondiente a África vemos al león, la jirafa, el gorila, el elefante, el hipopótamo, el avestruz y la cebra. En el de Europa aparecen... Leer más
He puesto en la página varias secciones y categorías de álbumes que se ocupan de la vida cotidiana —de la vida escolar, de aspectos varios de la vida familiar, de un aspecto concreto como las relaciones con los abuelos, de las historias para contar o compartir antes de dormir...—. En general, hablar de vida escolar o de vida familiar —igual que hablar de aprendizaje, de convivencia, de emociones…— se puede hacer no sólo de los álbumes elegidos sino de muchísimos otros. Una de las categorías en las que continuamente aparecen álbumes divertidos y eficaces, es la mencionada en último lugar más atrás: la de los que presentan relatos bedtime, o para antes de dormir; uno de ellos de hace ya tiempo, magnífico, es Buenas noches,... Leer más
Alejo, el cangrejo es un álbum de Poly Bernatene y Alicia Acosta. El protagonista nota que su casa se le está quedando pequeña, por lo que pone «pinzas a la obra» para buscar otra casa en la orilla. Va probando distintas posibilidades con objetos que encuentra y, aunque a él le emocionan, a otros animales les da la risa cuando le ven. Aunque la dedicatoria dice que este es un «libro dedicado a los maravillosos habitantes del mar que, por desgracia, han de convivir con nuestros residuos», lo cierto es que la historia no menciona la cuestión directamente sino que, simplemente, nos la muestra —con lo que consigue su objetivo sin predicar al lector—, al margen de que Alejo no parece preocupado por la cuestión. La historia es graciosa, tiene un vocabulario rico y una estructura... Leer más
La categoría de álbumes posmodernos incluye álbumes de muy distinto tipo, como es de imaginar. Hablé, con cierta extensión, de los rasgos posmodernos de los álbumes en Emociones en construcción. Así que aquí se pueden incluir relatos metafictivos, los que digamos que ponen al descubierto la naturaleza de la ficción; los que contienen multitud de referencias culturales en su interior que, a veces, son citas de citas de citas; los que dan nuevas vueltas de tuerca a historias muy conocidas, etc. Un buen ejemplo de álbumes formidables, de los que nos ayudan a ver las cosas de otra manera, o a ver la realidad que tenemos delante con más profundidad, son Zoom y... Leer más
Hablo como el río es un álbum con ilustraciones de Sydney Smith para un texto poético de Jordan Scott. Ha sido muy premiado por la calidad de su composición y de sus ilustraciones, y porque plantea bien los problemas que tiene un niño al ser tartamudo, y que, por eso, vive temeroso y acomplejado ante sus compañeros. El libro comienza cuando el niño narrador se despierta, ya temeroso del día al que ha de hacer frente, algo que se representa bien, en cada una de las dos primeras páginas, con la sucesión de tres imágenes apaisadas que, más o menos, muestran lo que va viendo sucesivamente. Luego vemos al protagonista y leemos algunas de las consideraciones que se hace a sí mismo sobre las dificultades que tiene con las letras y las palabras —hablará, por ejemplo, de «la P,... Leer más
Hay dos secciones y categorías de álbumes, dentro de las cuales podrían incluirse muchos más de los que figuran en ellas, que titulé ¿fallidos? y pedagógicos. ¿Fallidos? (con interrogaciones porque hay a quienes no se lo parecen) para los álbumes con asuntos discutibles: empecé con ella sobre todo pensando en errores argumentales, según la idea de que podemos estar de acuerdo con la moraleja pero no con la fábula, con el modo en que se alcanza la conclusión; y pensando en esos álbumes en los que veía desproporción, normalmente alardes poéticos o gráficos innecesarios, pero hubo un momento en que no seguí "alimentando" la sección, salvo algún caso aislado representativo de alguna otra cosa. Pedagógicos es una denominación genérica y tal vez inadecuada porque, al... Leer más
En Ba, de Dani Padrón, vemos un niño vestido con un traje de osito que, preguntando repetidamente «¿ba?» recorre su casa: cocina, baño, pasillos, habitación…, y, a través del ojo de la cerradura, también se introduce por distintos vericuetos imaginativos, hasta que logra encontrar lo que busca… El autor cuenta que se le ocurrió la idea observando a su hijo de un año y pocos meses, aunque todo parece indicar que los seres fantásticos con los que su protagonista tropieza se corresponden a chicos de más edad… La historia es amable, presenta con sencillez el descubrimiento progresivo de su entorno de un protagonista que tiene gracia. Las ilustraciones atraen, son escenas bien compuestas, con mucho colorido, desde la mirada de quien observa con atención las andanzas y... Leer más
Hay tres categorías dedicadas a los que he llamado libros-juego. Entre ellos hay de todo: los que se dirigen a divertir a los lectores más pequeños con algún tipo de desafío, los que plantean acertijos o adivinanzas de distinta clase, los tridimensionales o de formatos singulares. Se puede citar, como ejemplo importante, dentro de la pequeña historia de los álbumes, Where's Wallace, un antecedente del conocido entre nosotros como... Leer más
Un año de buenas noches, un álbum poético de la ilustradora noruega Lisa Aisato con texto de Haddy Njie, una cantante y periodista también noruega cuyo padre es de Gambia, apunta en dos direcciones: inducir al sueño y hablar de las estaciones del año. Cada una de ellas se presenta, primero, como una niña dormida mientras transcurre la estación que la precede, y, luego, cuando despierta, se muestra su actuación en el mundo. En cada doble página figuran dos pareados y, al cabo de tres escenas, una estación da paso a la siguiente con un texto que se repetirá y que, la primera vez, dice: «Después del invierno llega la primavera / Siempre es así, se van siguiendo / Durante la primavera, el verano duerme, / como tú, que pronto estarás durmiendo». Los textos tienen calidez,... Leer más
En la página he puesto cinco categorías de álbumes dedicadas al humor, aunque también en este caso se puede decir lo indicado más atrás a propósito de otras subdivisiones: una gran mayoría de los álbumes tocan la tecla del humor y no sólo los que he colocado en estos grupos. Hay, por otra parte, muchas formas de humor que, en el humor infantil, con frecuencia se apoyan en figuras de animales humanizados y en personajes que, por sus peculiaridades, resultan graciosos a los niños. Aunque hay una categoría de álbumes satíricos tal vez más adelante abra otra con los más sarcásticos, un tipo de humor que a unos gusta mucho y a otros desagrada: de momento me he conformado con poner en algunos álbumes la etiqueta «humor sarcástico». En general, son abundantes los álbumes de... Leer más
Es una buena noticia, en especial para quienes seguimos el mundo de los álbumes ilustrados, la edición en España, con una buena traducción, de un importante álbum del año 1970 del que había ficha y comentario aquí ya desde el año 2007: La excursión del señor Gumpy, de John... Leer más
He visto un pájaro carpintero, de la joven ilustradora polaca Ala Bankroft, apoyado en un antiguo texto de Michal Skibinski, es un álbum diferente a los habituales y, también por eso, merece la pena prestarle atención. El pequeño Michal Skibinski, un niño de 8 años en 1939, vivía en un barrio de Varsovia en 1939. En el verano, durante sus vacaciones, escribía una frase diaria en su cuaderno de caligrafía, tal como le habían mandado en su colegio. Ese cuaderno, conservado por el autor durante muchas décadas, sirvió de base para este álbum: ya en la portada vemos la cubierta de aquel cuaderno sobre una ilustración de fondo; en cada doble página del interior figura una frase del cuaderno, desde la primera del 15 de julio hasta la última del 15 de septiembre, cuando ya la... Leer más
Dentro de los álbumes que hablan de emociones infantiles hay muchos que tratan sobre inquietudes de distinta clase. Muchos son excelentes, en especial los que intentan relativizar preocupaciones comunes en relación a la noche, a la oscuridad, a los agobios o temores de cualquier clase. Otros son elogiables porque intentan algo tan difícil como es hablarles a los niños de la muerte, pero con frecuencia son insatisfactorios o pobres en sus planteamientos. También hay álbumes que responden a sentimientos infantiles, como por ejemplo todos los vinculados a juguetes y juegos, como el de tener un lugar propio al que uno acude con satisfacción o al que uno va para refugiarse, por ejemplo La torre de Zoe, un álbum que también podría responder a un recuerdo de niñez de los... Leer más
¡Qué animales!, de Nicholas Allan, es un álbum de hace ya veinte años que se acaba de publicar en una nueva edición. Es una historia bien armada, para dar un mensaje que, siendo evidente, parece siempre necesario: el narrador es un pequeño elefante, Tomás Trompa (excelente traducción-adaptación de Billy Trunk), que va por primera vez al colegio; allí no conecta con sus compañeros: el cocodrilo, el sapo, el leopardo, la mofeta, etc.; cuando lo dice al volver a casa, su padre se conecta con él a internet y le anima a escribir cosas sobre sus gustos y demás, y esto da lugar a que alguien desconocido, que también es «gris, orejón y narigón», le responda positivamente…; así que todo avanza hasta el momento en que Tomás conoce a su nuevo amigo. Los personajes son amables,... Leer más
Igual que dije que, al final, prácticamente todos los álbumes tratan de aspectos del aprendizaje o de la convivencia, la misma idea se puede aplicar a las secciones y categorías que hablan de las emociones infantiles (relacionadas con los deseos, los juegos, los temores, y otras), que los álbumes no solo reflejan sino que también fomentan en sus lectores (una cuestión que traté con cierta extensión en Emociones en construcción). Un aspecto que muchos libros infantiles y juveniles tratan de modo indirecto, es el de la educación del deseo: al poner a los lectores ante personajes que tienen distintos deseos o sueños, tantas veces difíciles o imposibles o contraproducentes, les ayudan a pensar en sus propias aspiraciones y opciones y, esperemos, a ser capaces de hacer mejores... Leer más
En la verde colina, de Scarlet Narciso y Verónica Prieto, es un álbum en cartoné para primeros lectores que se basa en un relato repetitivo y acumulativo sencillo, cuyo atractivo está, sobre todo, en la capacidad del adulto para dramatizarlo un poco y convertirlo en una lectura divertida para los niños. Contra el fondo de unos paisajes muy coloristas vemos, sucesivamente, una gallina, un pavo, un pato, un sapo, y un gato, todos ellos con un instrumento musical. En la primera doble página vemos a la gallina y se nos dice: «En la verde colina había una gallina»; en la segunda, mientras se ve a la gallina subir la colina, las palabras dicen: «¿Qué había en la colina? Una gallina», y así el álbum va presentando y juntando unos con otros a los protagonistas. Scarlet Narciso.... Leer más
A la hora de agrupar los álbumes, hay un criterio que no tiene que ver con los contenidos temáticos, como con el origen de las historias: es el caso de los álbumes basados en cuentos populares, en relatos antiguos, en relatos relacionados con la Navidad, en episodios autobiográficos, en poemas o canciones. Son álbumes a los que, lógicamente, también podríamos ponerles etiquetas de aprendizaje, convivencia, emociones, etc. Un ejemplo de gran álbum español basado en una canción: Mi... Leer más
La mejor jugada de Madani, de Raquel Catalina y Fran Pintadera, es un álbum de vida cotidiana que conecta bien con las emociones de quienes disfrutan con el fútbol de competiciones infantiles. Su protagonista es Madani, un chico que juega descalzo y es el gran ídolo del equipo del barrio. Después de presentarlo, y de hablar del trabajo continuo de su madre como costurera, la narración avanza hacia el enfrentamiento de su equipo con su rival histórico y presenta la pequeña intriga de cuál será el destino de los ahorros que viene haciendo Madani, que todos piensan que usará para comprarse unas botas de fútbol. Tienen encanto las escenas de los partidos, que atrapan el ambiente de un partido de fútbol y el colorido local de un barrio popular. Las figuras son expresivas y se... Leer más
Ernesto, el elefante, de Anthony Browne, trata sobre el elefante más pequeño de una manada que, cansado de ir detrás de los demás, se interna en la selva y se pierde. Ni un feroz gorila, ni un león indolente, ni un hipopótamo maleducado y somnoliento, ni un cocodrilo que parece ignorarle o despreciarle, le ayudan. De más está decir que sí habrá quien le ayude y, como en una famosa fábula de La Fontaine, no será ninguno de los poderosos. El álbum es atractivo porque las ilustraciones son magníficas, de composición y colorido, con vistosos fondos de selva que recuerdan los de Henri Rousseau, y con figuras a las que Browne comunica expresividad con detalles en los rostros y en las posturas. Anthony Browne. Ernesto, el elefante (Ernest, the Elephant, 2020). Pontevedra:... Leer más