Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Curso de escritura creativa

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Escritura
    Curso de escritura creativa

    He leído muy poco a Brandon Sanderson a pesar de ser uno de los escritores de referencia y más leídos en los últimos años en los géneros de aventuras fantásticas y de ciencia-ficción. He leído sin embargo su libro Curso de escritura creativa, que me ha parecido excelente por su sentido común y su claridad, aunque no conozco bastantes ejemplos que pone, de sus propias obras o de obras de colegas a los que admira. El contenido se basa en los cursos de Escritura Creativa que viene dando desde hace décadas y son explicaciones del proceso de construcción de sus novelas. Su interés es revelar cuáles son las destrezas de un oficio en el que no le mueven intenciones literarias sino narrativas: trata de enseñar como conseguir relatos que «funcionen» y se vendan bien. En esta dirección, el sentido práctico de Sanderson es notable. Por ejemplo, apunta que no es…

    9 septiembre, 2022
  • Un país de palabras

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    Un país de palabras

    En Un país de palabras, un libro escrito y publicado en gallego, Carlos Casares habla, por un lado, de su trato con escritores gallegos anteriores a él, como Otero Pedrayo, Vicente Risco y Álvaro Cunqueiro entre otros, de sus relaciones con autores como Miguel Torga o V. S. Naipaul, de ciertos aspectos de sus obras, de algunas anécdotas personales, y, naturalmente, de peculiaridades de Galicia. Por ejemplo, en este último aspecto es un texto sensacional «El caldo, explicado para alemanes». En él, después de unas anécdotas previas y de señalar cómo muchos gallegos no entienden las fiestas de boda sin banquetes disparatados, habla del caldo, un plato que no se sirve nunca en las bodas, porque se entendería como una burla. Explica que es un plato apreciado en la intimidad, del que no se habla de con orgullo sino con agradecimiento, que figura en las cartas de los restaurantes porque…

    15 julio, 2022
  • Historia de una novela

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores | Libros autobiográficos
    Historia de una novela

    Poco después de la publicación de su novela Del tiempo y el río, Thomas Wolfe escribió Historia de una novela, unas páginas relatando cómo fue su composición. Primero explica que su novela previa, El ángel que nos mira, había provocado grandes enfados en su ciudad natal pues su libro era «lo que se suele llamar una novela autobiográfica», y aunque, aclara, «cualquier obra de creación seria es por necesidad autobiográfica» y «un novelista puede usar a la mitad de los habitantes de su pueblo para fabricar un solo personaje de su novela», la gente de su pueblo «no se mostró conforme ni apaciguada». Habla luego de que «malgastaba las horas consumido por la ira, la pena y la pasión inútil que me causaba la mala acogida del libro en mi pueblo, o bien me perdía en el desbordante júbilo que me provocaban los elogios de los críticos y los lectores,…

    22 octubre, 2021
  • Un día en el atardecer del mundo

    ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria
    Un día en el atardecer del mundo

    En Un día en el atardecer del mundo, un libro de William Saroyan con algo de autobiográfico, no conseguido del todo pero ágil e interesante, se pueden leer jugosos diálogos entre el protagonista, el escritor Yep Muskar, y su amigo Zak, también de origen armenio. Uno tiene lugar un día que pasean por la calle. Cuando ven a un tipo que da un salto que intenta ser acrobático y que se cae, Zak se acerca a él y le dice que siga intentándolo, pero, ante un comentario sarcástico de Yep, replica: «—Por lo menos ese tipo lo ha intentado. Nunca es demasiado tarde para intentarlo. —¿Intentar qué? —Ser un hombre. —Ningún escritor decente ha usado esas palabras en un siglo. —Ese es el problema de los escritores: no saben cuál es su trabajo. —¿Y cuál es? —Pues ayudar a los hombres a ser hombres. —¿Y las mujeres? —Ayudar a las…

    16 abril, 2021
  • El puente de Alexander

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● Escritores (consejos para) | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX)
    El puente de Alexander

    El puente de Alexander fue la primera novela corta publicada por Willa Cather. Trata sobre Bartley Alexander, un ingeniero famoso, felizmente casado con una mujer excepcional, pero que, con motivo de un viaje a Londres, vuelve a tratar a una antigua novia, en ese momento una conocida actriz, y comienza una doble vida. Cualquiera que conozca a Cather encontrará lo que busca y supone: personalidades bien dibujadas, un conflicto bien presentado, una construcción medida. Tiene un comienzo brillante que anuncia lo que sucederá: un diálogo entre Alexander y un viejo profesor que tuvo en el que éste les dice a él y a su mujer que siempre pensó que tenía un punto débil, pero que al verle ahora está seguro de su solidez… Son excelentes dos notas finales de la escritora: un prólogo que puso a su libro en 1922 a petición de su editor, y un artículo de 1931…

    25 octubre, 2019
  • Punto y aparte

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Ensayos sobre literatura | Escritores | Literatura (ensayos)
    Punto y aparte

    Igual que dije hace unos días hablando de Faulkner, otro autor que tampoco conozco bien es Italo Calvino. Recientemente he leído Punto y aparte, una colección de artículos, conferencias, y otros textos escritos y publicados entre 1955 y 1980. En ellos hay comentarios sobre su forma de comprender el trabajo de un escritor que tienen interés universal. Por ejemplo, este párrafo: «el esfuerzo de buscar, de pensar, de expresarse con la mayor precisión posible, justamente ante las cosas más complejas, es la única actitud honesta y útil. Conseguir determinar las propias dudas es mucho más concreto que cualquier afirmación perentoria cuyos fundamentos se basen en el vacío, en la repetición de palabras cuyo significado se ha deteriorado por el excesivo uso». O este otro: «En la sátira hay un elemento de moralismo y un elemento de burla. Yo desearía que ambos elementos me fueran ajenos, sobre todo porque no los…

    16 agosto, 2019
  • Ensayos y discursos

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores
    Ensayos y discursos

    He leído varias novelas y relatos de William Faulkner pero no la mayoría de sus obras, así que no puedo decir que lo conozco a fondo. Para dar un paso más he leído sus Ensayos y discursos, que me han interesado por lo que dicen del personaje —por ejemplo acerca de su sentido de responsabilidad hacia su gente y su país—, por los comentarios que hace sobre su forma de comprender la literatura, y por algunas críticas de libros que me han parecido brillantes. Así, en el Discurso con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura, el 10 de diciembre de 1950, dice que un escritor no ha de «dejar sitio en su taller para nada salvo para las viejas certezas y verdades del corazón, las viejas verdades universales sin las cuales cualquier historia es efimera y está condenada —amor y honor y piedad y orgullo y compasión…

    26 julio, 2019
  • La importancia de poner bien las comas

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para)

    Unas recomendaciones de Ursula Le Guin a un escritor o aspirante a escritor: «Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector». Tienes que «dedicarte al arte. Escribir, haber escrito, esforzarte por escribir, planear escribir. Leer, escribir, practicar, aprender el oficio, hasta saber algo al respecto y saber que sabes algo al respecto. Puede ser complicado. Tengo un corresponsal de once años que ha escrito medio cuento y ya me está pidiendo que lo ponga en contacto con mi agente y mis editores. Mi deber, muy desagradable, es decirle que aún no se ha ganado semejante confianza en sí mismo como escritor». «Tengo mucho respeto por mi arte como tal y mi oficio como tal, por la habilidad, la experiencia, el pensamiento arduo y el trabajo minucioso. Reverencio esas cosas. Respeto las comas mucho más que…

    17 mayo, 2019
  • 50 consejos para ser escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)
    50 consejos para ser escritor

    Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la has considerado de cabo a rabo tan minuciosamene como para que te…

    13 septiembre, 2018
  • Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)
    Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor

    En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin embargo, tiene que observar de cerca». —«El mundo hay que volverlo a describir continuamente porque nunca es el de antes, aunque solo sea porque antes no estábamos nosotros». —«Si queremos que nos crean, seamos comedidos». —«Una comparación sirve para reforzar y precisar una descripción. Si no cumple esa función, se trata de una comparación mala e innecesaria»….

    12 julio, 2018
  • Cuando era niña me gustaba leer

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores
    Cuando era niña me gustaba leer

    He leído con atención la colección de ensayos de Marilynne Robinson titulada en castellano Cuando era niña me gustaba leer, una selección tomada de dos libros: When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El del título habla de su formación como lectora y los demás debaten cuestiones de tipo ciudadano que a ella le preocupan. Como las novelas de la autora me parecieron extraordinarias y como las entrevistas que he leído con ella también me interesaron mucho, estaba seguro de que me gustarían también estos textos, y así ha sido: son densos, ponderados, repletos de ideas, con muchas referencias filosóficas y teológicas, cordialmente irónicos. Por tanto, difíciles de reseñar y de resumir, trabajo que ahora no haré. No a muchos les atraerán pero a los que les guste la obra y la personalidad de Robinson, como a mí, les encantarán. Notas que…

    13 abril, 2018
  • Escritores respetables

    Escritores ● Escritores

    Algunas citas sobre escritores que Simon Leys recoge en Ideas ajenas: —«Lo esencial de la vida de un escritor consiste en la lista de libros que ha leído». Valery Larbaud. —«En algunas profesiones y estamentos se busca publicidad personal. No sucede lo mismo con los escritores respetables, cuya única vocación es la de expresarse, pues para ellos resulta obvio que si no han podido hacerse entender durante años de trabajo literario, no lo harán en unos cuantos minutos de conversación. Por eso, cuando vemos que se acercan para entrevistarnos, salimos huyendo». Evelyn Waugh. —«La única intervención sensata de un crítico es guardar silencio respecto a las obras que considera malas (…) El ataque hacia los libros malos no sólo es una pérdida de tiempo, también es perjudicial para el carácter. (…) Es imposible que alguien reseñe un mal libro sin pavonearse». W. H. Auden. —«Toda persona es inferior a su…

    11 noviembre, 2017
  • Padres cuentacuentos

    Cuentos ● Cuentos | Escritores (consejos para)

    Si en una nota previa elegía textos de Un largo etcétera que ponen de manifiesto la creatividad lingüística de los niños, en esta pondré otras relacionadas con la costumbre del autor de contarles historias a sus hijos. Se podrían llamar «lecciones para, o reflexiones de padres cuentacuentos»: —El reproche: cuando uno intenta contar cuentos a veces surgen problemas…; —La vaca solidaria: en esta entrada, casi mi favorita de Un largo etcétera, se ve un choque entre dos estilos a la hora de contar cuentos…; —Y se cayó: cuando un niño experimenta por primera vez los poderes curativos de las narraciones; —Vivo en conversación: reflexión de adulto sobre el mundo interior del niño; —Cuatro trazos: reflexión de adulto: ¿por qué en tantos cuentos tradicionales los padres eran unos calzonazos? —Amazing: reflexión de adulto sobre los poderes y las enseñanzas de los superhéroes… Enrique García-Máiguez. Un largo etcétera [Rayos y truenos, 2011-2016]…

    10 abril, 2017
  • Cuentos de osos

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados
    Cuentos de osos

    Cuentos de osos, de Gustavo Roldán, no es tanto un álbum como un pequeño y chispeante relato gráfico equiparable a una larga tira de cómic. Presenta la relación entre un padre oso y su hijo, un osito decidido y enérgico como se adivina ya en la figura de la portada. El padre es escritor y en las cosas que escribe se ve que no entiende los gustos de su hijo en absoluto. El hijo sí entiende a su padre pero está un poco harto de sus párrafos poéticos, por lo que un día le hace unas correcciones en su relato sin que se dé cuenta. Sorprendentemente, por primera vez, un editor responde a su padre diciéndole que está dispuesto a publicar su historia. La tipografía cambia y aumenta cuando el narrador, el oso pequeño, se enfada, o cuando el padre habla en voz alta. Los dibujos, como siempre en el…

    21 marzo, 2017
  • Consejos de Borges a jóvenes poetas

    Poesía ● Escritores (consejos para) | Poesía

    Algunos consejos de Borges a jóvenes poetas, durante una charla en Norteamérica: —«Mi consejo a los poetas jóvenes es el de empezar por las formas clásicas del verso y solo después de eso ensayar posibles innovaciones». —«Para romper las reglas, uno debe conocer las reglas antes. Ahora, todo esto es muy evidente, pero a pesar de su obviedad, no parece haber sido comprendido por la mayoría de los jóvenes, para no mencionar a los adultos, como es mi caso». —«Si usted escribe en inglés, usted sigue una tradición. El lenguaje mismo es una tradición. ¿Por qué no seguir esa larga e ilustre tradición de sonetistas, por ejemplo? Yo encuentro muy extraña la ignorancia de la forma. Después de todo, no hay muchos poetas que escriban en buen verso libre, pero son muchos los escritores que han dominado las otras formas. (…) Yo no creo que sea posible descartar todo el…

    4 febrero, 2017
  • Seis grandes escritores rusos

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores | Literatura (ensayos)
    Seis grandes escritores rusos

    Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una cultura que se encierra en sí misma está destinada a perecer». De Turguenev se apunta cómo, con Memorias de un cazador, puso «el dedo…

    22 enero, 2017
  • El aprendizaje del escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)
    El aprendizaje del escritor

    Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura: «La literatura no es un mero juego de palabras; lo que importa es lo que no queda…

    7 enero, 2017
  • El escritor y su obra

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | Literatura (ensayos)
    El escritor y su obra

    En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos, «bien mediocres por cierto, en francés y en inglés». Y continúa: «Ahora, ya no osaría hacerlo. Tengo un sentido de la responsabilidad…

    17 diciembre, 2016
  • Me llamo Lucy Barton

    Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Relatos cortos
    Me llamo Lucy Barton

    Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras amistades que tiene, sus inicios como escritora y su triunfo posterior, y otras cosas que fueron ocurriendo en su vida. La narración es un tanto deshilachada —se suceden incidentes, reflexiones, recuerdos…— pero esa falta de estructura también contribuye a su naturalidad: el lector puede pensar…

    9 diciembre, 2016
  • Leer y escribir. Dos mundos

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    Leer y escribir. Dos mundos

    Leer y escribir. Dos mundos, contiene dos textos en los que V. S. Naipaul recuerda su formación como escritor. En el primero habla de algunas influencias literarias y en el segundo explica las dificultades que tuvo para escribir una novela sobre sus antepasados indios. Afirma que «la ficción funciona mejor en un área moral y cultural cerrada, donde las reglas son conocidas por la mayoría; y en esa área delimitada trata cosas —emociones, impulsos, ansiedades morales— que serían inasibles o quedarían incompletas en otras formas literarias». Habla de los grandes autores de habla inglesa que «escribieron en tiempos del imperio» y señala que ellos eran inevitablemente «medio imperiales» y, si estaban o iban a la India, usaban «los incidentes del viaje para definir sus personalidades metropolitanas contra un telón de fondo extranjero». En cambio, dice, «mis viajes no eran así. Yo era un colono que viajaba en colonias de cultivo…

    19 noviembre, 2016
  • Intercambio de favores

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para)

    Algunas citas más de Sobre la escritura, de Francis Scott Fitzgerald, esta vez a propósito de su formación como escritor, con algunas opiniones sobre autores y novelas. —«Me considero, en literatura, un ladrón profesional que busca ávidamente las mejores técnicas de todos y cada uno de los escritores de su generación». —«El talento que madura pronto suele ser el poético, y el mío lo es en gran medida. El talento para la prosa depende de otros factores: hay que saber asimilar y elegir con cuidado el material literario o, para decirlo sin rodeos, tener algo que decir y un modo interesante y muy refinado de decirlo». —«Haz el favor de no dejar los grandes libros a medio leer; de lo contrario no sacarás ningún provecho de ellos, los estropearás para ti». —«No lograrás forjar un buen estilo a menos que te empapes de media docena de grandes escritores cada año….

    12 noviembre, 2016
  • Concepciones del escritor y la escritura (y 2)

    Escritura ● Escritura

    Más comentarios de José Jiménez Lozano en Impresiones provinciales acerca de la comprensión de sí mismos que tienen algunos escritores. «Es un vacuo romanticismo seguir hablando de los genios incomprendidos que pasan necesariamente hasta por el calvario del hambre, pero a quienes se reserva la gloria inmortal del futuro. ¿Para qué la querrían incluso estando vivos? Porque probado está que no hace inmortal a nadie, y la gloria o la fama también mueren en una “seconda morte”, como decía Petrarca. Toda carne perece como la hierba convertida en heno, pero también todo nombre y memoria de él acaban, lógicamente». «Laurent Seksik, en un relato novelado cuyo título e historia es Los últimos días de Stefan Zweig, habla de una visita a Bernanos, y éste dice, según el texto de la novela: “El mundo que protegemos se salvará gracias a los escritores y a los poetas”; y Zweig parece que se…

    23 abril, 2016
  • Concepciones del escritor y la escritura (1)

    Escritura ● Escritura

    Comentario de José Jiménez Lozano en Impresiones provinciales acerca del papel de los escritores: «Me resulta ajena y extraña la idea o concepción teológica del escritor que tiene, por ejemplo, Bernanos, pero me resulta más ajena y extraña aún, e incluso un poco cómica, la idea y concepción metafísica del escritor y de la escritura que tiene Gottfried Benn. Para mí la poesía no tiene ningún rango metafísico, ni ninguna “significación sacramental”, como dice Benn. Por esta vez, al menos, estoy más cerca de Claudel, que decía: “La belleza literaria de mi obra no tiene para mí más significación que la que podría encontrar un obrero, consciente de que ha realizado bien su tarea; yo sencillamente lo he hecho lo mejor que puedo; de ser carpintero me habría esforzado lo mismo en cepillar bien una tabla que, como escritor, en escribir bien”. Pero tengo que poner un reparo. Claudel parece…

    16 abril, 2016
  • La obligación de mejorar el mundo

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para)

    Como anuncié, algunas citas de Samuel Johnson, esta vez a propósito del oficio de los escritores: —«La poesía es el arte de unir el placer con la verdad, apelando a la imaginación para que apoye la razón». —No «se es un poeta hasta que se ha alcanzado la plenitud del lenguaje; y sea capaz de distinguir las distintas sutilezas enunciativas y todos los colores de las palabras, y sea capaz de ajustar los diferentes sonidos a todas las variedades de modulación métrica». —«Un poeta pasa por encima de las diferencias casuales de un país o de una condición, como un pintor que, satisfecho de la figura, se desentiende de los vestidos». —«En cualquier época el escritor tiene la obligación de mejorar el mundo, y la justicia es una virtud independiente del tiempo y del lugar». —«Aquellos escritores preocupados por la novedad no podrán aspirar a la grandeza, pues los asuntos…

    18 diciembre, 2015
  • Coces al aguijón

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    Coces al aguijón

    Supongo que Václav Hável tomó parte de los planteamientos que formula en El poder de los sin poder, de la vida y las palabras de Alexander Solzhenitsyn. En un momento dado dice allí Hável: «¿Por qué se expulsó a Solzhenitsyn de su patria? Ciertamente no porque representara una unidad de poder real; ciertamente no porque cualquier representante del régimen se sintiera amenazado por el peligro de que Solzhenitsyn le birlara el puesto. Su expulsión fue algo distinto: el intento desesperado de cegar esta peligrosa fuente de verdad, una verdad de la que nadie podría prever qué tipo de cambios podría suscitar en la conciencia de la sociedad y a qué sacudidas políticas habrían podido conducir a su vez estos cambios. El sistema postotalitario se comportó en consonancia con su modo propio: defensa de la integridad del mundo de la “apariencia” para defenderse a sí mismo». En un apéndice del magnífico…

    15 noviembre, 2015
  • Sobre Chéjov

    Escritores ● Escritores

    De Cuadernos de un escritor, de Somerset Maugham, libro al que llegué a partir de este comentario, tomé nota de sus observaciones sobre Chéjov: «un escritor de verdadera personalidad, no una fuerza salvaje, como en Dostoievski, que sorprende, inspira, aterra y deja perplejo, sino una potencia con la cual se puede llegar a intimar. (…) Su radio de acción es grande y su conocimiento de la vida directo. (…) Con Chéjov uno no parece estar leyendo historias. En ellas no hay agudeza evidente, y cabría pensar que cualquiera hubiese podido escribirlas; pero la realidad es que nadie puede. El autor ha sufrido una emoción y tiene la facultad de traducirla en palabras para hacérnosla sufrir a nosotros también. Nos convertimos en sus colaboradores. Es imposible usar en las narraciones de Chéjov la manoseada expresión “pedazo de vida”, porque un pedazo es un fragmento de algo y esto es precisamente lo…

    6 septiembre, 2015
  • Una señal de salud espiritual

    Escritores ● Escritores | Muerte
    Una señal de salud espiritual

    En Formas de la felicidad, comentando Mujercitas, pongo una cita de George Orwell, que tiene un tono parecido a una de Natalia Ginzburg acerca de Corazón. Está tomada de un artículo en el que habla de la honradez de fondo que había en algunas de sus lecturas de infancia. Dice Orwell que «puede que la gente de Helen’s Babies o Mujercitas sea ligeramente ridícula, pero no está corrompida. Poseen algo cuya mejor definición quizá sea integridad, o moral, fundada en parte en una beatería irreflexiva. Es de cajón que todo el mundo vaya a la iglesia los domingos por la mañana y que bendiga la mesa y rece antes de ir a dormir; para entretener a los niños se les cuentan historias de la Biblia, y si piden una canción seguramente sea “Gloria, gloria, aleluya”. Tal vez sea también una señal de salud espiritual en la literatura ligera de este…

    27 diciembre, 2014
  • Tiras cómicas, de Flannery O’Connor

    Humor ● Humor | Libros singulares
    Tiras cómicas, de Flannery O’Connor

    Tiras cómicas, de Flannery O’Connor, es un libro que, debido a su edición cuidada y erudita, y sobre todo a su contenido singular, los dibujos cómico-satíricos que hizo la autora en sus años jóvenes para revistas escolares y universitarias, tiene mucho interés para los seguidores de la escritora pero poco, supongo, para una mayoría de lectores. La introducción es un buen comentario sobre los méritos que tienen los dibujos, que son linograbados —ilustraciones dibujadas y recortadas al revés—, rápidos y algo toscos, pero que revelan la «innata comprensión del gesto» que tenía la autora. El extenso epílogo, con multitud de notas, se titula «El hábito del arte» y, aparte de aportar la información biográfica pertinente, se centra en el interés que O’Connor siempre tuvo por las artes plásticas —decía que «todo lo que ayude a ver, todo lo que ayude a mirar», como el dibujo, le ayudaba a escribir—, y…

    18 diciembre, 2014
  • La meta del verdadero escritor

    Escritores ● Escritores
    La meta del verdadero escritor

    John Gardner: «Contar la verdad en la ficción puede equivaler a una de estas tres cosas: decir lo que es correcto y acorde con los hechos, esto es, una suerte de verdad trivial, aunque sea una verdad central en las obras en las que prima la verosimilitud; decir lo que, en virtud del tono y la coherencia, no parece una mentira, que es una suerte de verdad más importante; descubrir y afirmar una verdad moral acerca de la existencia del ser humano, que es la más alta de las verdades a las que puede apuntar el arte. La más alta de las verdades, según se ha dicho, nunca es algo que el artista dé por sentado. No es un punto de partida, sino una meta. Aunque el artista tenga sus creencias, igual que tantas otras personas, comprende que una de las características más sobresalientes del arte es su radical apertura…

    20 septiembre, 2014
  • El buen gusto del escritor

    Escritores ● Escritores
    El buen gusto del escritor

    John Gardner: «Escribir con buen gusto, en el sentido más elevado del término, equivale a escribir a sabiendas de que una de cada cien personas que nos lea puede estar muriéndose, o puede estar asistiendo a la muerte de un ser querido; equivale a escribir de modo que nadie se suicide, que nadie desespere; escribir, como escribió Shakespeare, de modo que las personas entiendan, sientan simpatía, comprendan la universalidad del dolor y se vean fortalecidas, si no directamente animadas a seguir viviendo. Con esto no quiero decir, por descontado, que el escritor que no tenga una experiencia personal del dolor y del terror jamás deba escribir a la ligera, humorísticamente; tan sólo pretendo señalar que todo escritor ha de ser consciente de que puede ser leído por los desesperados, por personas que pueden dejarse inclinar hacia la vida o hacia la muerte. Tampoco pretendo indicar que los escritores deban escribir…

    13 septiembre, 2014
  • La cordura del escritor

    Escritores ● Escritores
    La cordura del escritor

    John Gardner: «En un escritor, la cordura no pasa de ser esto: por idiota que pueda ser en su vida privada, jamás hará trampas cuando escriba. Jamás olvidará que su público es, al menos en términos ideales, tan noble, tan generoso, tan tolerante como él mismo (e incluso más); jamás pasará por alto que escribe acerca de personas, de modo que convertir a sus personajes en caricaturas, tratarlos como seres por su propia naturaleza inferiores a él mismo, olvidar las razones que tienen para ser quienes son, tratarlos como animales de carga, es lo mismo que ser un pésimo artista. En un escritor, la cordura también tiene que ver con el buen gusto. El auténtico escritor tiene una gran ventaja sobre la mayoría de la gente: conoce la gran tradición de la literatura (…). Sabe de qué se enorgullecen los más grandes nombres de la historia de la literatura, sabe…

    6 septiembre, 2014
  • La autoridad del escritor

    Escritores
    La autoridad del escritor

    John Gardner: «La autoridad del gran escritor consta de dos elementos. El primero se puede denominar, en términos generales, cordura y humanidad, esto es, su valía como juez de las cosas, una estabilidad arraigada en la suma de esas cualidades completas de su carácter y personalidad (sabiduría, generosidad, compasión, fuerza de voluntad) ante la que respondemos tal como respondemos a las mejores cualidades de nuestras amistades, diciendo “sí, tienes razón, así es”. El segundo elemento, aunque también podría decir fuerza, es la absoluta confianza del escritor (no confundir con la fe ciega) en sus propios juicios estéticos y en su instinto, una confianza que se fundamenta en parte en su inteligencia y su sensibilidad —su capacidad de percibir y comprender el mundo que lo rodea— y, en parte, en su experiencia de artesano; dicho de otro modo, y según su propio criterio, su conocimiento, que proviene de la práctica dilatada,…

    23 agosto, 2014
  • Las dos señoras Abbott

    Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria
    Las dos señoras Abbott

    Las dos señoras Abbott es el tercer libro de la serie que se inició con El libro de la señorita Buncle y continuó con El matrimonio de la señorita Buncle, de D. E. Stevenson. Gustará a quienes disfrutaron de los dos anteriores pero ya no está tan centrado en la heroína. De hecho, se multiplican los personajes, tal vez en exceso: ocupan algunas escenas los dos hijos pequeños de Barbara Buncle, y también su vieja niñera Dorcas; otras corresponden a la segunda señora Abbott, Jerry, cuyo marido está ausente, combatiendo en la segunda Guerra Mundial, y una antigua profesora suya llamada Markie; otras tienen que ver con el coronel Melton, al frente de los soldados que ocupan el entorno, y con su hija Melanie; otras con el hermano de Jerry y su enamoramiento de una joven escritora que visita el pueblo; otras con una vieja amiga de Barbara Buncle; y…

    8 agosto, 2014
  • El matrimonio de la señorita Buncle

    Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria
    El matrimonio de la señorita Buncle

    Tiempo atrás hablé de El libro de la señorita Buncle. Su continuación, El matrimonio de la señorita Buncle, tiene menos encanto pero se lee con igual agrado. Esta vez, la heroína y su marido y editor, Arthur Abbot, se trasladan a vivir al pueblo de Wandlebury, donde hacen nuevos amigos. El argumento tiene también un núcleo sobre la creación literaria: Barbara Buncle, ahora señora Abbott, ha dejado de escribir pero un día le entra una especie de fiebre por hacerlo de nuevo. Además, no faltan ni una pequeña intriga ni una subtrama sentimental, que tienen que ver con la herencia de una enferma millonaria: Sam, un sobrino huérfano de Arthur que trabaja con él, en su editorial, acaba enamorado de Jerry Cobbe, la posible heredera, una chica que cuida caballos y da clases de equitación. El centro de la novela es otra vez Barbara Buncle pero, en esta ocasión, observada…

    11 julio, 2014
  • Sentido, sugestión, cadencia

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para)

    Borges: «En literatura todo es tan misterioso, es como una especie de magia, yo digo, uno está jugando con palabras, y esas palabras son dos cosas, ante todo, o varias cosas: cada palabra es lo que significa, luego, lo que sugiere, y luego, el sentido. Y ahí ya tenemos esos tres elementos que hacen que cada palabra sea muy compleja. Y luego, como el arte, como la literatura consiste en combinar esas palabras, tiene que haber una suerte de equilibrio entre esos tres elementos: el sentido, la sugestión, la cadencia». Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari. Diálogos (1992). Selección de sesenta de las noventa conversaciones radiofónicas que tuvieron los autores entre 1984 y 1985. Barcelona: Seix Barral, 1992; 383 pp.; ISBN: 84-322-4677-8.

    23 noviembre, 2013
1 2 3 Siguiente »
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (191) Amor (159) Animales (173) Animales (perros) (123) Animales humanizados (168) Arte (168) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (140) Convivencia (92) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (212) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (191) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (185) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta