Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El nacimiento del dragón

    Álbumes (basados en cuentos populares) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en cuentos populares) | Álbumes ilustrados
    El nacimiento del dragón

    El nacimiento del dragón es un vistoso, interesante y original álbum firmado por Catherine Louis (ilustraciones), Wang Fei (historia, caligrafía y sellos), y Marie Sellier (texto), que habla de por qué muchos en China ven al dragón no como un animal malvado sino como un animal que simboliza la paz. La historia cuenta que, antiguamente, los hombres, las mujeres y los niños de China vivían bajo la protección del pez, del ave, del caballo, de la serpiente y del búfalo, y se hacían la guerra entre sí en nombre de sus animales protectores. Y entonces los niños de todas las tribus de China decidieron crear un animal que amparase a todos los hombres a la vez: que fuese ágil como el pez, libre como el ave, rápido como el caballo, astuto como la serpiente y fuerte como el búfalo. Normalmente, la disposición en la doble página es la siguiente: los…

    1 mayo, 2019
  • El despertar del árbol y La vida nocturna de los árboles

    Álbumes (convivencia: naturaleza) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados
    El despertar del árbol y La vida nocturna de los árboles

    Son muchos los libros infantiles que hablan del amor a los árboles. Así, álbumes relativamente recientes acerca del tema, sin buscar mucho, son Árboles, El árbol de la escuela, Las cuatro estaciones desde el gran árbol. A ellos hay que sumar El despertar del árbol, de Dídac P. Lagarriga y Albert Asensio, un álbum con una pequeña guía de lectura al final. No es tanto una historia como unas escenas para hacer notar la vitalidad y la belleza de los árboles en un bosque, desde que acaba el invierno hasta que vuelve de nuevo. Son magníficas las ilustraciones realistas, cálidas y sugerentes, con niños que juegan entre y con los árboles, como para inducir a los lectores a comportarse igual. Y otro más, sensacional y muy diferente de cualquiera de los álbumes mencionados, es el hindú La vida nocturna de los árboles, un álbum todo él en papel negro. En…

    19 septiembre, 2018
  • Lost in translation

    Álbumes (pedagógicos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (pedagógicos) | Álbumes ilustrados
    Lost in translation

    Una buena idea transformada en un libro que atrae la curiosidad: Lost in translation. Un compendio ilustrado de palabras intraducibles de todas partes del mundo, de Ella Frances Sanders. En él se presentan 50 palabras que expresan algo que no tiene una equivalencia exacta en inglés, que es el idioma original del libro, aunque tampoco en castellano. En la izquierda va una explicación de la palabra, si es sustantivo, adjetivo o verbo, y el idioma en el que se usa; y en la derecha figura la palabra, una descripción breve de lo que significa, y una ilustración. A veces no está conseguido el equilibrio necesario en las ilustraciones: algunas palabras no se leen bien. De los idiomas geográficamente cercanos a nosotros hay algunas palabras alemanas, alguna galesa y portuguesa, y varias de idiomas nórdicos; luego las hay árabes, asiáticas o indígenas de distintos lugares del mundo. Algunos ejemplos: Komorebi, la…

    28 febrero, 2018
  • El piano oriental

    Cómic (siglo XXI) ● 18 años: lectores expertos | Cómic | Cómics (siglo XXI)
    El piano oriental

    Brevemente, mencioné hace tiempo El juego de las golondrinas, un cómic en el que la dibujante libanesa Zeina Abirached hablaba de su infancia en Beirut. El piano oriental es también un largo cómic parcialmente autobiográfico —en memoria de su abuelo, dice al final—, en el que se entrelazan dos hilos argumentales: en los años cincuenta y sesenta, la historia de Abdalah Kamanja, el inventor de un piano en el que se puedan tocar a la vez melodías occidentales y orientales —en estas, el intervalo mínimo es de un cuarto de tono; en los pianos occidentales el intervalo es siempre de un semitono—; y a finales del siglo XX, el relato de su nieta, una chica que se marcha de Beirut en 2004 y que «lucha» por saber pronunciar bien los dos idiomas con los que ha crecido, el francés y el árabe. El último tramo de la historia, después del…

    18 mayo, 2017
  • La pequeña inuk

    Álbumes informativos (variados) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados)
    La pequeña inuk

    La pequeña inuk, de Dàlia Adillon, con texto de Darabuc y la colaboración de Francesc Bailón, es un álbum de conocimientos acerca de los inuit. En primera persona, una niña inuit (y no esquimal, como ella misma explica), habla de su familia y cuenta cómo es su vida en el Ártico: de lo mucho que viajan, de sus comidas, de la caza, de los animales, de la dureza de la vida pero también de la disposición de todos para colaborar y ayudar. Al final hay un glosario que aclara un poco más algunas expresiones del texto. Tienen encanto las ilustraciones, que imitan xilografías y serigrafías, con colores bien elegidos, y respira viveza y agilidad el texto, que da con el tono y el nivel apropiados de una niña que sabe explicarse bien. Dàlia Adillon. La pequeña inuk (2015). Idea original de Dàlia Adillon, texto de Darabuc, colaboración de Francesc Bailón….

    13 enero, 2016
  • The bicycle man

    Álbumes (vida escolar) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos autobiográficos) | Álbumes (vida escolar) | Álbumes ilustrados
    The bicycle man

    En The bicycle man, de Allen Say, el narrador recuerda un incidente colegial de cuando era un niño, en el Japón ocupado después de la segunda Guerra Mundial. Un día de primavera en el que se desarrollaban competiciones en su escuela —carreras de los niños, tiro de cuerda, carreras por parejas con padres y profesores, etc.—, aparecieron dos soldados norteamericanos, uno negro y uno blanco, que les entretuvieron con sus equilibrios circenses sobre una bicicleta. La historia se desarrolla con calma y es sencilla, pero tiene mucho encanto y el interés de ver y aprender que hay distintos modos de comportamiento. Los dibujos de línea son magníficos: recogen bien las actividades de los niños, primero, y las habilidades sobre la bicicleta del soldado negro después. El relato no explica nada sino, simplemente, presenta una historia simpática de convivencia cordial, por encima de cualquier diferencia cultural y de lenguaje. Allen Say….

    28 abril, 2015
  • La fuerza del folclore

    Cultura ● Cultura

    Julio Cortázar: «Cuidado con los folcloristas porque son unos seres temibles. Yo les tengo naturalmente un gran respeto porque algunos de ellos se han pasado la vida investigando por ejemplo el itinerario de la zamba argentina o del corrido mexicano, tienen muchos libros y una especialidad perfectamente erudita en el tema, pero con los folcloristas sucede a veces que cuando tienen que presentar el folclor y comunicarlo se les olvida eso que tiene el humilde guitarrista o cantor analfabeto que no tiene ninguna ficha bibliotecológica en su casa pero que transmite directamente la fuerza del folclor. Hay a veces una tendencia a considerar el folclor como una especie de producto del pueblo y a separarlo un poco del pueblo y disecarlo además de idolatrarlo; ése es otro peligro. Yo he conocido un folclorista en la Argentina que sostenía fríamente que una baguala —o sea una melodía del norte argentino— valía…

    22 noviembre, 2014
  • El frágil vuelo de los pájaros

    Libros infantiles y juveniles africanos ● 18 años: lectores expertos | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria
    El frágil vuelo de los pájaros

    El frágil vuelo de los pájaros es la primera novela de Christie Watson, una enfermera inglesa casada con un nigeriano. Es una buena historia que pretende descubrir un mundo desconocido para muchos lectores occidentales y concienciarles sobre algunos problemas sociales. De hecho, en el posfacio se dan algunas referencias bibliográficas para obtener más información sobre la situación política que se describe y sobre la práctica de la mutilación genital femenina. La narradora es Blessing, una mujer que, cuando comienza su relato, tiene doce años, y vive en Lagos con sus padres y su hermano mayor, Ezikiel, de catorce. Todos los privilegios asociados con pertenecer a la clase alta se vienen abajo cuando sus padres se separan y su madre vuelve al pueblo de sus padres, Warri, en el Delta del Niger. Sus vidas cambian de modo drástico pues han de acostumbrarse a vivir sin agua corriente, con frecuencia sin electricidad,…

    6 diciembre, 2013
  • El libro de la selva de Londres

    Álbumes (basados en relatos autobiográficos) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (basados en relatos autobiográficos) | Álbumes ilustrados
    El libro de la selva de Londres

    El libro de la selva de Londres, con ilustraciones de Bhaiju Shyam y texto suyo también, aunque con la colaboración de sus editores, es un excelente libro ilustrado que vale la pena conocer. En la introducción, titulada «De cómo Londres se convirtió en una selva», los editores explican el origen y la confección del libro, junto con algunos rasgos propios del artista, un pintor indio de la comunidad tribal gond. Cuando fue invitado a pasar en Londres dos meses para pintar un lujoso restaurante indio, su primer viaje al extranjero y a Londres, decidió recurrir a los símbolos del bosque, propios de su pueblo, para pintar lo que veía: el autobús urbano como un perro fiel y cordial, el metro de Londres como una gran serpiente subterránea, el Big Ben como un gallo, el símbolo del tiempo en el arte gond: «los símbolos son el rasgo más importante del arte…

    25 septiembre, 2013
  • El árbol de la mujer dragón y otros cuentos

    Cuentos (siglo XXI) ● 15 años: lectores jóvenes | Cuentos (siglo XXI) | Narrativa: Fantasía
    El árbol de la mujer dragón y otros cuentos

    El árbol de la mujer dragón y otros cuentos es una recopilación de veintitrés relatos populares tomados de distintas tradiciones y que tienen en común un personaje principal femenino que, a diferencia de muchos otros cuentos populares, es activo e intenta ser protagonista de su propio destino. Están recontados por Ana María Shua, lo que significa una garantía de calidad, y organizados en tres bloques: «El coraje», «La inteligencia», «La magia». Todos tienen, al final, un breve y certero comentario sobre alguna particularidad: la rareza de una protagonista así, la diferencia entre la forma de pensar oriental y la occidental, etc. Por ejemplo, en «La zarina que tocaba el Gusli», de origen ruso, se indica que «aunque las mujeres disfrazadas de hombre no fueran algo que pasaba tanto en la realidad, seguramente resultaba una exigencia para que el relato sonara más verdadero»; o en «El espejo», japonés, se señala que…

    18 septiembre, 2013
  • Natán y sus hijos

    Aventuras ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras | Narrativa: Aventura
    Natán y sus hijos

    Mirjam Pressler explica, en la nota final que pone a Natán el Sabio, sus fuentes y sus intenciones: desea recomponer la obra teatral del mismo título de Gotthold Ephraim Lessing, para volver a proponer su mensaje de convivencia pacífica entre religiones y de rechazo del fanatismo. Cuenta su historia, situada en Jerusalén en el siglo XII, centrando cada capítulo en alguno de los personajes: Recha la hija adoptiva de Natán; Daja, una cristiana, la acompañante de Recha; un joven templario que salva a Recha de un incendio; Gesem, un chico tullido que trabaja en la casa de Natán; etc. Todo se dirige al momento en el que Natán cuenta la parábola de los tres anillos a Saladino. El ejemplo de tolerancia y confianza en la razón de Natán cala en todos los que le tratan por más que la brutalidad siga su curso. Como corresponde a una escritora experta, Natán…

    20 junio, 2013
  • Alí y Nino

    Novelas de amor ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de amor | Novelas de vida diaria
    Alí y Nino

    Los entusiastas de las grandes novelas de amor no deberían perderse, si no la conocen, la nueva edición de Alí y Nino, del misterioso Kurban Said. El relato cuenta las vicisitudes del amor entre Alí Khan, un joven musulmán de una riquísima familia, y Nino, una chica cristiana georgiana de religión ortodoxa griega. Primero el noviazgo y el compromiso; luego, la huida de Nino con un armenio, Najarayan, pero Alí los persigue y mata a Najarayan; después, nueva huida de Alí, de Bakú a Daguestán, hasta que Nino va en su busca; entonces se casan y viven felices una temporada; cuando estalla la primera guerra mundial vuelven a Bakú, pero sus vidas se ven arrolladas por unos acontecimientos sobre los que ya no tienen ningún control. Es Alí quien cuenta las cosas, con este tono: «Por Dios, los rusos están tan orgullosos de su arte de comer con cuchillo y…

    1 noviembre, 2012
  • Reflejo

    Álbumes históricos (1975-) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) | Álbumes históricos (1975 en adelante) | Álbumes ilustrados
    Reflejo

    Reflejo, de Jeannie Baker, tiene una realización tan asombrosa como la de otros álbumes de la autora pero, esta vez, no sólo es inteligente sino también original: al menos yo nunca había visto dos álbumes en uno, preparados para ser «leídos» a la vez, uno de izquierda a derecha y otro de derecha a izquierda… Pongo a la derecha la contraportada del álbum, que es la portada para la lectura de derecha a izquierda.

    2 abril, 2012
  • Reflejo

    BAKER, Jeannie ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados
    Reflejo

    Barcelona: Intermon Oxfam, 2011; dos libros de 22 pp.; col. Sueños; trad. de Lara Meana; ISBN: 978-84-8452-720-6.

    2 abril, 2012
  • Eslabones

    Libros infantiles y juveniles africanos ● 18 años: lectores expertos | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria
    Eslabones

    Eslabones, de Nuruddin Farah (1945-), un escritor somalí con una larga trayectoria, es una novela centrada en Jeebleh, un profesor de Universidad norteamericano de origen somalí que, dejando a su mujer e hijas en Nueva York, vuelve a su país, por primera vez después de veinte años, justo cuando hay guerra civil en Mogadiscio y poco después de la desgraciada intervención de los Estados Unidos en ella. Los motivos para el viaje son varios: desea conocer cómo fueron los últimos momentos de la vida de su madre y dónde fue enterrada; desea hacer las paces con su viejo amigo Bile, cuya sobrina ha sido secuestrada; y también se plantea matar a su hermanastro Calossha, un poderoso y repulsivo jefe de la guerra en ese momento. La narración tiene fuerza, el hilo argumental interesa y las descripciones ambientales sobrecogen; los personajes malvados o, sencillamente, desquiciados, resultan inquietantes; el mundo interior del…

    2 diciembre, 2011
  • El león

    Libros infantiles y juveniles africanos ● 15 años: lectores jóvenes | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Aventura | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles)
    El león

    Un relato cuya protagonista es una una niña europea en Kenia: El león, de Joseph Kessel. Tanto las descripciones ambientales como el núcleo del conflicto, llamémosle «choque cultural», tienen mucha intensidad.

    23 noviembre, 2011
  • El león

    KESSEL, Joseph ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Aventura
    El león

    Barcelona: El Aleph, 2002; 268 pp.; col. La Medianoche de El Aleph; trad. de Fernando Corugedo; ISBN: 84-7669-587-X. Nueva edición en tapa blanda en 2008; ISBN: 8476698445.

    23 noviembre, 2011
  • La niña que iba en hipopótamo a la escuela

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles)
    La niña que iba en hipopótamo a la escuela

    La niña que iba en hipopótamo a la escuela, de Yoko Ogawa, no tiene tanto encanto como La fórmula preferida del profesor, tal vez porque ya no sorprende del mismo modo al lector, pero también desborda originalidad y calidez. Después de la muerte de su padre, como su madre ha de ausentarse, Tomoko, de doce años, ha de irse a vivir con unos tíos a los que no conoce. Cuando llega, todo le sorprende: los escenarios y las personas. Le fascinan la enorme casa con aire occidental, pues su tía-abuela es alemana, y el jardín, que fue un pequeño zoo en el que todavía vive Pochiko, una hipopótamo enana que había traído su tío-abuelo de Liberia. Sobre todo, entabla una relación muy especial con su lista prima Mina, más pequeña que ella, asmática, por lo que suele ir al colegio a lomos de Pochiko; y queda fascinada por su tío,…

    28 julio, 2011
  • Burlas e insultos

    Verdad ● Verdad
    Burlas e insultos

    José Jiménez Lozano: «Es una grandeza de nuestro tiempo el que, hasta cierto punto, hayan entrado en la conciencia general la idea y el sentimiento de que un hombre es como otro hombre, y que sus diferencias son meros accidentes. Pero estas diferencias son facilidades para unos hombres y un peso o un cepo para otros, y no cabe el orgullo de nuestra propia civilización y el desprecio de otras, y lo que unos hombres conquistan es para todos, y hay obligación de ofrecérselo. No podemos decirle a un africano, sin despreciarle ni ofenderle, que los sonidos del tantán son como una coral de Bach, o la medicina europea como la suya; esto sería una burla y un insulto». José Jiménez Lozano. Los cuadernos de Rembrandt (2010). Valencia: Pre-Textos, 2010; 233 pp.; ISBN: 978-84-92913-52-7.  

    13 febrero, 2011
  • Hacer valer los hechos

    Verdad ● Verdad

    Marcello Pera: «Contra el relativismo en la ciencia se pueden hacer valer los “hechos de los experimentos”: al final, ni siquiera el ptolemaico más obstinado pudo ya negar que Venus tenía fases. Contra el relativismo de las culturas se pueden oponer los “hechos de las expectativas”: al final, ni siquiera Derrida niega que, para hacer frente al terrorismo es auspiciable una decisión por parte de los organismos internacionales. Y contra el relativismo de las civilizaciones, se pueden oponer los “hechos de las preferencias”: al final, ni siquiera el relativista multiculturalista más lanzado niega que todos los hombres, si se les deja libres, prefieren vivir en condiciones de seguridad, respeto, salud, bienestar y paz» (o, como se decía tiempo atrás, no hay más que fijarse a dónde va el «voto con los pies»). Marcello Pera – Joseph Ratzinger. Sin raíces (Senza radici. Europa, relativismo, cristianesimo, islam, 1004). Barcelona: Península, 2006; 144…

    26 diciembre, 2010
  • Kokoro

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX)
    Kokoro

    Como hace poco hablé de Soy un Gato y, tiempo atrás, de Botchan, pongo ahora la otra novela de Natsume Soseki que conozco, y la que más me ha gustado a pesar de su premiosidad, Kokoro. En la edición que cito abajo hay una extensa introducción que da muchas explicaciones acerca de la importancia del autor, de las características generales de su obra, y de las particularidades de Kokoro, la más celebrada de sus novelas. El narrador de las dos primeras partes de la novela es un estudiante universitario que nos cuenta el inicio y desarrollo de su relación con Sensei, un hombre mayor sin trabajo conocido, a quien acaba convirtiendo en su guía intelectual y moral; y la larga enfermedad de su padre, a quien quiere pero cuya rusticidad contrapone con la elegancia que atribuye a Sensei. La tercera parte es una larga carta de Sensei en la que…

    25 junio, 2010
  • La libreta del dibujante

    Álbumes (basados en relatos autobiográficos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos autobiográficos) | Álbumes ilustrados
    La libreta del dibujante

    Me ha gustado conocer La libreta del dibujante, un álbum del ilustrador egipcio Mohieddin Ellabbad. No es una historia sino una sucesión de recuerdos, impresiones, minirelatos, comentarios del autor en relación a su trabajo y a su herencia cultural. Son simpáticos y algunos tienen aires nostálgicos. En cada página va una ilustración —dibujos o colages con postales y fotos, que incluyen el texto árabe caligrafiado, de acuerdo con las tradiciones pictóricas árabes—, y en los márgenes figura el texto castellano. El interés del libro está en lo que tiene de apertura a otros enfoques vitales y en la posibilidad de conocer a un artista importante de un mundo tan distinto, aunque sus ilustraciones sean, para gustos como el mío, un poco batiburrillo. También es un libro útil para mostrar cuánto hay de convención en nuestro modo de leer las imágenes: el libro se lee de derecha a izquierda y los…

    23 febrero, 2009
  • Mi vida en la Maleza de los Fantasmas

    Libros infantiles y juveniles africanos ● 18 años: lectores expertos | Fantasía | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Fantasía
    Mi vida en la Maleza de los Fantasmas

    Mi vida en la Maleza de los Fantasmas, del nigeriano Amos Tutuola (1920-1987), es un relato de hace ya varias décadas que está basado en cuentos populares yorubas. Aunque sea literariamente tosco resulta por otros conceptos muy interesante. El narrador es un niño que, cuando los soldados invaden su poblado y su hermano mayor y él huyen, se oculta en la selva y allí tiene que hacer frente a los fantasmas que le acechan y sufrir toda clase de transformaciones. La historia tiene acentos delirantes y pesadillescos: el animismo y toda su colección de muertos vivientes y espíritus con poderes mágicos pueblan un mundo que no es tranquilizador precisamente. En el origen oral de este relato de Tutuola, como de tantas narraciones africanas, está su fuerza y su capacidad de llegar al lector, pero también su debilidad literaria, que la traductora señala en una breve nota inicial. El autor de…

    7 noviembre, 2008
  • Un ejemplo extremo

    Religión ● Cultura | Religión | Verdad

    Quienes sostienen que todas las culturas y religiones son igualmente respetables y que habría que restaurarlas, por lo menos habrían de observar «las diversas religiones para ver si realmente es deseable su restauración. Si pensamos, por ejemplo, que en la consagración de la última reforma del templo principal de los aztecas en el año 1487 —y según las estimaciones más modestas— “fueron sacrificadas en cuatro días 20.000 personas, que derramaron su sangre en los altares de Tenochtitlán” (la capital de los aztecas en la altiplanicie de México), ofrecidas como sacrificios humanos al dios Sol, entonces será difícil que a uno se le ocurra exigir la restauración de esa religión. Tal sacrificio se realizó porque el Sol vivía de la sangre que brotaba de corazones humanos, y tan sólo ofreciendo sacrificios humanos podía detenerse la destrucción del mundo. También entonces eran mandamiento divino las guerras, en las cuales se capturaban prisioneros…

    8 julio, 2007
  • Culturas diferentes…

    Verdad ● Verdad

    Allan Bloom: «Sólo en las naciones occidentales, esto es, en las influidas por la filosofía griega, existe cierta disposición a dudar de la identificación del bien con las formas de actuar propias. Del estudio de las culturas no occidentales se desprende que es primario, e incluso natural, no sólo preferir las propias formas y estilos, sino también creer que son los mejores, superiores a todos los demás». Y no sólo eso, sino que «el estudio científico de otras culturas es un fenómeno casi exclusivamente occidental, y en su origen estuvo claramente relacionado con la búsqueda de nuevos y mejores estilos, o, al menos, con la esperanza de poder confirmar que nuestra propia cultura es realmente la forma mejor de vida, confirmación, por cierto, que otras culturas no experimentan como necesaria». Allan Bloom. El cierre de la mente moderna.

    17 febrero, 2007
  • ¿Dónde está Wally?

    06 años: primeros lectores | Álbumes (libros-juego: acertijos y otros) | Álbumes ilustrados
    ¿Dónde está Wally?

    Un tipo característico de álbumes es el de los que pretenden avivar el espíritu de observación y tratan de atrapar visualmente al lector y hacerle pararse a contemplar lo que se le presenta delante. Algunos recordarán el gran éxito que tuvieron en su momento los álbumes-acertijo ¿Dónde está Wally?, de Martin Handford. Quizá uno de los autores más destacados en ese particular subsubgénero sea el holandés-estadounidense Peter Spier, cuyos dos álbumes editados en castellano, Gente y El arca de Noé, pertenecen a esa clase pero sin la componente de acertijo, y cuyo atractivo se basa en el talento para el dibujo y el acierto compositivo.

    20 junio, 2005
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (191) Amor (159) Animales (173) Animales (perros) (123) Animales humanizados (168) Arte (168) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (140) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (212) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (191) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (185) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta