Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La indomia

    Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 9 octubre, 2019

    La indomia

    La indomia, de Ignacio Ceballos Viro, es un relato que atrapa por su lenguaje cuidado e ingenioso, por la curiosidad que suscitan unos ambientes y personajes singulares, y también por lo que tiene de original en el panorama de la LIJ habitual hoy.

    El primer párrafo del libro nos dice que los indomios viven en un lugar donde siempre es verano, que son «un poco extraños en sus costumbres» y «bastante raros en todo lo demás». Nos enteramos luego de que viven al aire libre y de que todos tienen nombres con muchos apellidos: en una ceremonia anual llamada el Fato se añaden un apellido de acuerdo con la ocupación que tendrán el nuevo año: así, una mujer se llama Acumba Escuchatormentas Limpiabrisas Vencemiedos, etc.; pero también los hay que optan por mantener la misma de año en año, y así una de las protagonistas se llama Umbra Cuentaestrellas Cuentaestrellas Cuentaestrellas, etc.

    La chica que aparece al principio, Vita, emprende un viaje misterioso: desea buscar aerísaes, unos seres que nadie sabe si existen y que habitan en los volcanes según dicen los cuentos. Cuando llega la noticia de que está en un gran peligro, salen en su busca sus amigas Pinna y Umbra, y un chico llamado Clivo, que logran seguirla gracias a unos mensajes que Vita va dejando en lengua indomia (un lenguaje silábico que se muestra completo al final del libro). Se suceden episodios de distinto tipo, unos en los que los viajeros son espectadores, como una cruenta batalla de hormigas blancas contra hormigas negras, otros en los que participan, como en unos recorridos de árbol en árbol mientras son acosados por logbos, u otros a través de unas cuevas. Pero cuando encuentran a Vita las cosas no salen como esperaban.

    Hay dos momentos en que la acción se desarrolla en forma teatral: uno cuando unos niños representan para los viajeros lo que les quieren transmitir; otro, que sucede sin más, cuando los tres charlan sobre cómo entrar en un campamento donde Vita parece estar recluida. En general, toda la narración parece pensada para ser representada: abundan los diálogos ágiles con réplicas bromistas y de los personajes no se describen vestidos sino cosas de su aspecto: de Pinna se nos dice es una chica de piel con motas grises y anaranjadas y de Vita que se caracteriza porque tiene dos rayas oscuras desde la cintura hasta los tobillos.

    Las descripciones de la naturaleza que hay son excelentes y tienen la virtud de provocar una sensación tanto de familiaridad como de extrañeza. Se nos dice, por ejemplo, que la deliciosa bebida secreta de los indomios es el bayino y, entre muchos otros animales, frutos y plantas, de los que se habla, se mencionan los gatios, peurros o connejos; los melonones y las sandianitas, las zárpazas y los helechios, los sauzes y los frasnos, etc. Hay algunos sonoros poemas bien compuestos que salpican la historia. La edición es buena aunque vendría bien un mapa que sirviera de orientación al lector en las rutas que siguen los personajes.

    No faltan comentarios que parecen apuntar más alto pero que, simplemente, le sirven al narrador para dejar caer bromas. Así, la vieja Ulteria se lamenta de que, de todos lugares del mundo donde podía haber caído un cocco, «haya tenido que ser precisamente en tu cara. Y entonces te da por pensar que tiene que tener un sentido, y ahí estás perdida, cielo, porque si la caída de un cocco que te abre una brecha en la cabeza tiene un sentido, entonces es un sentido doloroso. (…) Y coges el cocco y lo miras, y lo apoyas en una piedra para mirarlo más rato, preguntándole “¿qué haces tú aquí y por qué casi me abres la crisma?”».

    Ignacio Ceballos Viro. La Indomia (2019). Sevilla: Babidi-Bu, 2019; 220 pp.; ISBN: 978-84-17679-86-6. [Vista del libro en amazon.es]

  • ¡Vuelve a casa!

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 8 octubre, 2019

    ¡Vuelve a casa!

    ¡Vuelve a casa!, de Benji Davies y Jory John, tiene iguales cualidades que los otros dos álbumes ya comentados de los mismos personajes. Empieza con Pato descubriendo que Oso no está pues se ha ido a pescar; sigue cuando va en su busca, y subraya cómo las contrariedades que sufre Oso le hacen alegrarse al ver aparecer a Pato. El talento de animador del ilustrador se nota en el dinamismo de los personajes, en los cambios de perspectivas, en los colores muy contrastados y apropiados a la personalidad de sus héroes (por ejemplo, las escenas de Oso son oscuras como subrayando su estilo cachazudo y algo cenizo), su habilidad para guiar la mirada del lector por la página (como por ejemplo se nota en las dobles páginas en las que se ven varias situaciones de Pato haciendo cosas , pensando…). Las formas de hablar son tipográficamente distintas: sólidas y gruesas las de Oso, finas y más pequeñas las de Pato. La narración emplea frases repetidas y busca facilitar la lectura en voz alta. Cabe añadir que los comportamientos y actitudes de los personajes son más bien adultos, aunque sean comprensibles y divertidos para cualquier lector.

    Benji Davies. ¡Vuelve a casa! (Come Home Already!, 2017). Texto de Jory John. Algemesí (Valencia): Andana, 2019; 32 pp.; col. Locomotora; trad. de Anna Llisterri; ISBN: 978-84-17497-33-0. [Vista del álbum en amazon.es]

  • De las notas al diccionario (77)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 5 octubre, 2019

    He puesto entradas en el diccionario a Ben Newman, Victoria Jamieson y Ben
  • La importancia de la seriedad moral

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) ● Ciencia-ficción juvenil (distopías) | 4 octubre, 2019

    La importancia de la seriedad moral
    Consideraciones de Ursula Le Guin sobre las distopías de moda: «Las oscuras distopías de moda (…) eluden el compromiso con el sufrimiento humano y las posibilidades genuinas. La narrativa imaginativa que admiro (…) amplía el (…) entendimiento moral. Ello puede hacerse en un tono (…) ingenuo y esperanzado (…) o mediante construcciones» complejas y sofisticadas; «pero siempre es reconocible el mismo impulso: llevar a imaginar un cambio. No conoceremos nuestra propia injusticia si no podemos imaginar la justicia. No seremos libres si no imaginamos la libertad. No podemos exigir que alguien intente alcanzar la justicia y la libertad si no ha tenido la oportunidad de imaginar que se pueden alcanzar». Más adelante critica Le Guin la obsesión de los redactores de textos...  Leer más

  • Libros de mitos griegos

    Adaptaciones ● Adaptaciones | 3 octubre, 2019

    Libros de mitos griegos
    Explica C. S. Lewis en La experiencia de leer que el valor de los mitos no es específicamente literario, que los méritos o defectos literarios de las narraciones míticas importan tanto como los de un horario o un libro de cocina. En definitiva, que de ellos importan sobre todo los argumentos y, en los que a los lectores se refiere, que se narren con claridad. Esto es lo que hacen libros como los de James Riordan: Jasón y los argonautas —una busca del tesoro, en este caso de una especie de reliquia, que se cuentan en las Argonáuticas, una obra del siglo III de Apolonio de Rodas—, y Los doce trabajos de Hércules —contados a partir de la versión de Apolodoro del siglo I o II—; y, mejor aún, el de Maria Angelidou titulado Mitos griegos —una selección de catorce relatos:...  Leer más

  • Contar

    Álbumes informativos (variados) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 2 octubre, 2019

    Contar
    Contar es un libro con formato de álbum en el que Pep Bruno desea hacer partícipes a sus lectores de su gran experiencia como cuentacuentos. Las palabras van en las páginas de la izquierda, con un párrafo de presentación y dos párrafos más, y las ilustraciones de Andrea Antinori ocupan las páginas derechas y a veces se expanden hacia las páginas pares. Después de hablar de cómo los hombres estamos siempre contando historias, el texto y las divertidas imágenes que lo acompañan animan al lector a construir relatos —recuerdos, anécdotas, cuentos…—, al tiempo que le dan indicaciones y recursos prácticos primero para prepararlos y luego para contarlos. El libro termina con dos dobles páginas finales con curiosidades sobre la historia de los relatos orales en distintos...  Leer más

  • Niña gato agua pato y Niño huevo perro hueso

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 1 octubre, 2019

    Niña gato agua pato y Niño huevo perro hueso
    En el mundo de los álbumes para pequeños se intentan libros originales que no suelen ser divertidos para sus destinatarios, y se hacen libros divertidos que tienen poco de originales. Pero también los hay que cumplen las dos condiciones, como Niña gato agua pato y Niño huevo perro hueso, de Ellen Duthie y Daniela Martagón, dos álbumes frescos y resultones que no sabría comparar con otros editados en castellano. Aunque a priori diríamos que son para prelectores, los he compartido con unos amigos adultos que han disfrutado mucho con ellos e incluso han discutido sobre cuál es el mejor: unos preferían, con mucho, el primero, mientras otros apostaban, sin duda ninguna, por el segundo. En cada uno la sucesión de imágenes, con unas figuras sintéticas a lo Dick Bruna, va...  Leer más

  • Boletín número 56, septiembre de 2019

    Boletines ● Boletines | 28 septiembre, 2019

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de septiembre. Una selección de los libros comentados este mes sería esta: —un álbum fresco: Barrios de colores; —una novela juvenil sobre deporte: Kolia; —una novela romántica: Frederica; —y, por supuesto, los dos libros de Svetlana Alexiévich de los que todavía no había hablado: La guerra no tiene rostro de mujer y Los muchachos de zinc. En Libros para jóvenes: notas del mes de septiembre. En medium, durante septiembre, he puesto notas que, más o menos, tratan sobre asuntos educativos: 'Preguntas sobre Dios', de André Frossard; 'Ética: Cuestiones fundamentales', de Robert Spaemann; 'El arte de la fragilidad', de Alessandro D'Avenia. También recordé la reseña de 'La diferencia prohibida',...  Leer más

  • Un lenguaje global e intuitivo

    Fantasía (textos sobre el género) ● Fantasía (textos sobre el género) | 27 septiembre, 2019

    Un lenguaje global e intuitivo
    Unas citas de Ursula Le Guin comparando las ficciones realistas y las de fantasía. «La ficción realista es propia de cada cultura. Si versa sobre nuestra cultura, nuestra década, estupendo; pero si la historia tiene lugar en otro siglo o país, comprenderla supone un acto de desplazamiento, de traducción, que muchos lectores no son capaces o no tienen ganas de hacer». Los límites de su lenguaje, «—supuestos compartidos de clase, cultura, educación, ética—, limitan y reducen el ámbito de la ficción». Por eso hay tantos escritores que «se han volcado al lenguaje global e intuitivo de la fantasía para describir, con toda la precisión posible, el modo en que “nosotros” vivimos “ahora”. Así pues, en mucha ficción contemporánea, las descripciones más...  Leer más

  • Dickens adaptado

    Adaptaciones ● Adaptaciones | 26 septiembre, 2019

    Dickens adaptado
    He leído adaptaciones de tres novelas de Dickens: Oliver Twist, Historia de dos ciudades y Grandes esperanzas. Las tres resumen bien los argumentos, en 25, 26 y 27 capítulos cortos y cuentan con excelentes ilustraciones que capturan bien distintos momentos de las historias. Unas opiniones de las que no estoy seguro del todo son estas. Oliver Twist me parece un relato al que le va bien ser resumido pues es muy extenso, en conjunto no es una obra muy equilibrada, y su contenido básico puede ser condensado sin pérdidas importantes. No es el caso de Historia de dos ciudades: de las novelas largas de Dickens es la más corta y la más lineal, aparte de que, al recortar la narración de los hechos se pierde la definición de algunos personajes importantes y la comprensión completa de...  Leer más

  • Zita, el retorno

    Cómics infantiles y juveniles actuales ● 09 años: lectores niños | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 25 septiembre, 2019

    Zita, el retorno
    Con Zita, el retorno, Ben Hatke termina la historia de Zita, la viajera espacial y Zita, la leyenda. Como era de esperar, esta vez la heroína ya consigue regresar a la tierra, no sin antes escaparse de prisión, derrotar al malvado y frustrar sus planes. La historia será difícil para quien no conozca las primeras entregas pues reaparecen personajes y todo se desenvuelve de forma comprensible sólo para quienes ya estén familiarizados con lo sucedido en el pasado. También es importante saber moverse imaginativamente dentro de los escenarios interestelares tan curiosos del relato y no menos estar habituados al grafismo tan dinámico de esta clase de cómics. El desenlace sugiere que habrá más historias de Zita. Al final del libro, el autor explica el origen de su personaje, que...  Leer más

  • Barrios de colores

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes ilustrados | 24 septiembre, 2019

    Barrios de colores
    Como es lógico, los argumentos de los libros infantiles se repiten: bien porque tratan de incidentes comunes en las vidas de los niños o bien porque atacan un asunto de siempre pero que preocupa en esa época concreta. Es de agradecer que cuando los autores optan por volver a contar algo conocido lo hagan sin insistencias que sobran y con algún toque de frescura que atraiga. En esto pensé al ver Barrios de colores, de Kike Ibáñez y Ana González, un álbum cuyo argumento evoca el de Momo, pues habla de unos hombres grises que comienzan retirando bancos, macetas, farolas, etc., y acaban llevándose los colores de la ciudad; hasta que, como es de suponer, todo cambia de nuevo gracias a una niña y un vecino que consiguen devolver el colorido al vecindario. Pero esa historia tiene una...  Leer más

  • Voces actualizadas (18)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 21 septiembre, 2019

    Voces actualizadas (18)
    He actualizado la información y he puesto datos de nuevas ediciones de los álbumes de la serie de Osito de Barbara Firth y Martin Waddell....  Leer más

  • La guerra no tiene rostro de mujer

    Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia | 20 septiembre, 2019

    La guerra no tiene rostro de mujer
    La guerra no tiene rostro de mujer es el primer libro que publicó Svetlana Alexiévich y fue el resultado de sus conversaciones con cientos de mujeres de la URSS que participaron en la segunda Guerra Mundial. En la edición publicada en 2013 añadió pasajes que había quitado en la edición primera, bien por indicación de la censura, bien porque prefirió retirarlos ella misma. Es un libro del que surge una visión desconocida de la guerra. Primero porque las mujeres desempeñaron todo tipo de ocupaciones. Una de sus entrevistadas, igual que otras, recuerda que se presentó voluntaria porque «así es como nos habían educado, nada debía ocurrir en nuestro país sin que nosotros fuéramos partícipes. Nos enseñaron a amar a nuestro país. Admirarlo. Si había empezado la guerra,...  Leer más

  • Frederica

    Novelas de amor ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de amor | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | 19 septiembre, 2019

    Frederica
    Frederica, de Georgette Heyer, pertenece a las llamadas regency novels. Tiene lugar en Londres, en 1818. El protagonista varón es el rico, joven y soltero marqués de Alverstoke, «el mejor partido del Mercado Matrimonial» se nos dirá. Al principio de la novela se muestra su modo de ser egoísta y su agudeza sarcástica cuando habla con dos de sus no menos egoístas hermanas. Luego entra en escena la sensata y resuelta Frederica Merriville, que desea presentar en sociedad a su joven y muy guapa hermana Charis, y que para eso acude a Alverstoke, con quien tiene una relación de parentesco lejana. Y mientras progresa el trato de Alverstoke con las chicas Merriville y sus hermanos pequeños, sucede lo inevitable. Libro que cuenta con grandes atractivos. Para muchos, el enamoramiento...  Leer más

  • Mi miedo y yo

    Álbumes (convivencia: conflictos sociales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes ilustrados | 18 septiembre, 2019

    Mi miedo y yo
    Mi miedo y yo, de Francesca Sanna, se puede considerar una continuación de El viaje. En la primera doble página la niña narradora y protagonista, a quien vemos con amigos y al lado de un pequeño ser fantasmal dice que «siempre he tenido un secreto. Un pequeño amigo llamado Miedo». En la segunda indica que «Miedo cuida de mí y siempre me ha mantenido a salvo» y que «juntos nos hemos atrevido a explorar cosas nuevas y también nos hemos llenado de espanto». Pero, sigue, cuando han llegado a un nuevo país, su amigo ha empezado a crecer y a crecer, cosa que vemos en las imágenes, y ella no logra moverse ni estar con nadie más… Las ilustraciones planas y cálidas transmiten bien, con realismo pero sin resultar agobiantes, los problemas de la protagonista. Que la figura de...  Leer más

  • ¿Cuál es tu historia?

    Álbumes informativos (historia) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (historia) | 17 septiembre, 2019

    ¿Cuál es tu historia?
    Me interesó el argumento de ¿Cuál es tu historia?, de Bern Emmerichs y Rose Giannone, aunque no tanto la forma de contarlo. Primero habla de que los primeros australianos fueron, en su mayoría, convictos que llegaban al continente después un largo viaje, y de los aborígenes que vivían entonces allí. Luego aparecen los dos protagonistas: Leonard, un chico al que le gusta dibujar, que sale a pasear y ve a su alrededor un mundo en el que todo le sorprende, y Milba, una chica de la tribu de los eora que también siente curiosidad por los nuevos habitantes de sus tierras. El álbum cumple bien su función de presentar el choque de mentalidades y estilos de vida: se ve que eso es lo que pretende y entiendo que en su edición original debe ir acompañado de una guía escolar. Las...  Leer más

  • Voces actualizadas (17)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 14 septiembre, 2019

    Voces actualizadas (17)
    He actualizado los comentarios, aprovechando que han salido nuevas ediciones, de tres libros excelentes: El pato granjero, que había puesto hace años en la página pero en su edición inglesa, El cuento sin fin de Martín, nueva edición y traducción de un álbum publicado hace tiempo con el título El libro favorito de Carlitos, y Zlateh, la cabra y otras historias, una nueva edición y traducción de Cuentos judíos de la aldea de...  Leer más

  • Los muchachos de zinc

    Historia (últimos siglos) ● ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia | 13 septiembre, 2019

    Los muchachos de zinc
    Los muchachos de zinc, de Svetlana Alexiévich, es un libro dedicado a los más de 50.000 soldados que murieron en la guerra de Afganistán (1979-1989): sus cadáveres eran repatriados en ataúdes de zinc. Como para sus otros libros, la autora entrevistó a centenares de personas: soldados supervivientes, enfermeras de los hospitales, madres de los fallecidos... Una de sus ideas es dar voz a quienes no la tienen o a quienes no se la dan las versiones oficiales de lo sucedido y, en esa línea, presta particular atención a los testimonios de las mujeres: una de ellas le dice que «los hombres combaten en la guerra, y las mujeres lo hacemos después… Nosotras combatimos después de la guerra». Una pregunta detrás del trabajo de Alexiévich es «¿cuánto hay de humano en el ser...  Leer más

  • Kolia

    Deporte ● 15 años: lectores jóvenes | Deporte | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) | 12 septiembre, 2019

    Kolia
    Cuando debo explicar por qué nos gustan las ficciones que nos gustan suelo comenzar por decir que hay relatos que provocan en nosotros una fuerte identificación con algún marcado rasgo personal, como, por ejemplo, que se desarrollan en la propia ciudad o que tratan de una afición que compartimos. Cuando debo explicar por qué no hay grandes novelas o películas sobre deportes, aunque haya grandes excepciones que merecen ser comentadas luego, suelo decir, precisamente, que la identificación que provocan en el lector o espectador aficionado a ese deporte nunca es del todo satisfactoria pues las emociones del deporte contado o filmado nunca pueden equivaler a las del deporte real. Dicho lo anterior, mi pasado explica en parte por qué me ha gustado Kolia, una novela de Leandro Pérez...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar