En Corazón y cabeza hice un breve comentario a La abolición del hombre, de C. S. Lewis. Pongo ahora uno más extenso a cada uno de sus tres capítulos: «Hombres sin pecho» (o sin corazón, en otra edición), «El camino», «La abolición del hombre». En el primero, a partir de algunas afirmaciones extraídas de unos libros de texto para chicos de primaria, el autor explica la importancia de basar todos los juicios que hacemos en lo que llama el Tao: la concepción de la conducta humana que, históricamente y en distintas tradiciones morales, ha sido considerada buena; «la doctrina del valor objetivo, la convicción de que ciertas actitudes son realmente verdaderas y otras realmente falsas respecto a lo que es el universo y lo que somos nosotros». Sólo así nuestras... Leer más
Supongo que Václav Hável tomó parte de los planteamientos que formula en El poder de los sin poder, de la vida y las palabras de Alexander Solzhenitsyn. En un momento dado dice allí Hável: «¿Por qué se expulsó a Solzhenitsyn de su patria? Ciertamente no porque representara una unidad de poder real; ciertamente no porque cualquier representante del régimen se sintiera amenazado por el peligro de que Solzhenitsyn le birlara el puesto. Su expulsión fue algo distinto: el intento desesperado de cegar esta peligrosa fuente de verdad, una verdad de la que nadie podría prever qué tipo de cambios podría suscitar en la conciencia de la sociedad y a qué sacudidas políticas habrían podido conducir a su vez estos cambios. El sistema postotalitario se comportó en consonancia con su... Leer más
En su momento me impresionó la lectura de El poder de los sin poder, de Václav Havel. Me dejó un recuerdo vivo de la valentía con la que Havel formulaba su oposición al sistema totalitario en el que vivía y cómo denunciaba un mundo basado en la mentira y proponía vivir en la verdad. Leído ahora de nuevo, he visto su valor testimonial, tanto por ser una descripción excelente de lo que ocurría entonces en su patria, como por ser un ejemplo admirable de valor cívico, visto el momento en el que se publicó su libro. Pero, también, me han parecido de actualidad permanente sus consideraciones de fondo: porque muchos se mueven aquí y ahora con los mismos planteamientos ideológicos que denunciaba, porque los poderes políticos que conocemos maniobran de un modo parecido a los del... Leer más
La segunda parte de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, al menos de la edición española que conozco, es una explicación sintética de la Logoterapia fundada por el autor, un método menos introspectivo y menos retrospectivo que la psicoterapia, que mira a los valores que el paciente quiere realizar en el futuro, y que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte del hombre. Señala que el papel del logoterapeuta se puede comparar al de un oftalmólogo más que al de un pintor: su función es la de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente sin necesidad de imponer ningún juicio de valor y conduciéndole a que la verdad se imponga por sí misma. Su axioma básico es este: «la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar... Leer más
Después de Sincronización en Birkenwald decidí volver a leer y poner aquí una reseña más extensa que la referencia que hice tiempo atrás a El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, un libro extraordinario con dos partes: la primera es una narración de la estancia del autor en varios campos de internamiento nazis y la segunda es un apéndice titulado «Conceptos básicos de Logoterapia». La edición que cito va precedido de un buen prefacio, que resume la vida personal y profesional de Frankl, da los datos que faltan para completar brevemente su relato de la estancia en los campos, habla de sus publicaciones y de su relevancia profesional crecientes en las décadas centrales del siglo XX, y detalla la curiosa historia del libro, que pasó de un fracaso sin paliativos cuando... Leer más
No sabía quién era Max Jacob —poeta, converso, amigo de Picasso, que fue su padrino de boda— hasta que leí Consejos a un joven poeta y Consejos a un estudiante, que son unas reflexiones algo deslavazadas y afectuosas escritas como respuestas a un joven amigo. Indico algunas frases, varias como aforismos, de las que tomé nota. Sobre la lectura: —«Lo que hace a un gran médico o a un gran poeta no es el número de libros que hayan leído, sino la calidad de su vida interior: la digestión de los conocimientos y la búsqueda». —«¡Cuánto tiempo, cuántas horas he perdido leyendo libros de los que ni siquiera me queda un solo recuerdo!». —«No lea mediocridades. Lea las obras de los grandes espíritus y camine en su compañía». Sobre el trabajo del... Leer más
Tiempo atrás señalé que, después de las consideraciones intelectuales que había hecho en El problema del dolor, C. S. Lewis tuvo oportunidad de hacer un análisis vital cuando lo sufrió en su propia carne, al morir su esposa, en Una pena en observación, un libro desgarrador y consolador a la vez. Pongo a continuación un comentario, más amplio que aquel, sobre los cuatro tramos en los que dividió su relato. En el primero el autor está centrado en su propio dolor y reflexiona sobre las distintas formas que va tomando en su interior la pena que siente —miedo, lágrimas, desidia...— y se pregunta, con aspereza y expresiones violentas, dónde se ha metido Dios. En el segundo empieza señalando que debería pensar más en H., su mujer, y menos en sí mismo. Al mismo tiempo... Leer más
El impostor, de Javier Cercas, es un relato con dos protagonistas: el propio autor y su biografiado, Enric Marco, un hombre de ochenta y tantos años del que se descubrió que, habiendo sido presidente durante varios años de una asociación de supervivientes de los campos nazis, en realidad no había estado allí nunca. En relación al primero, a lo largo del libro asistimos a las dudas del autor sobre si escribir o no sobre Marco; a sus conversaciones con unos y otros sobre él; y a muchas reflexiones de tipo político-histórico y a otras más o menos literarias, entre las que ocupan más espacio las relativas a la novela A sangre fría, de Truman Capote, y las que hace acerca de los parecidos entre Marco y don Quijote. Todo este aparato tan posmoderno tiene (para mí al menos) un... Leer más
En el prólogo que puse al álbum Juana de Arco me limité, por lógica y por motivos de espacio, a cuestiones técnicas del mismo álbum. Luego, a quienes me han preguntado acerca del personaje les he recomendado, aparte de la biografía que le dedicó Mark Twain y de la extraordinaria película El proceso de Juana de Arco que filmó Robert Bresson, dos biografías escritas por Régine Pernoud: una, Cristina de Pizán, un personaje que merece ser mucho más conocido; otra, su biografía sintética, no traducida al castellano, Petite vie de Jeanne d’Arc. Cristina de Pizán (1364-1430) fue una pensadora, poeta y escritora. Se la considera la primera feminista por ser la primera que escribe para reivindicar que las mujeres pueden desempeñar las mismas funciones que los hombres y... Leer más
Una buena lectura del verano: la autobiografía de Edith Wharton titulada Una mirada atrás. Los temas principales son su infancia y juventud —su educación y el nacimiento de su entusiasmo por la literatura sobre todo— en Nueva York, las últimas décadas del siglo XIX; sus viajes a París, Roma, Londres…; cuestiones relacionadas con su oficio como escritora y, en especial, su amistad con Henry James. Una nota sobre la educación que recibió: «la teoría sentimental de que a los niños no hay que hacerles estudiar nada que no les interese flotaba ya entonces en el aire, y reforzada por el temor a “fatigar” mi cerebro indujo a mis padres a convertir mi trabajo en juego. Privada así de los irreemplazables fundamentos del griego y del latín, nunca aprendí a concentrarme... Leer más
Un libro que tenía previsto leer desde hace mucho y acabo de leer ahora: El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Son las memorias del autor, escritas en el exilio y publicadas en 1944, tras su muerte. Lo había empezado en 1934 y el manuscrito lo envió a su editor el día antes de suicidarse. El subtítulo, «memorias de un europeo», da idea tanto de su talante personal, tan ajeno a cualquier nacionalismo de miras cortas, como del dolor por haber tenido que exiliarse varias veces y por la evolución de los acontecimientos históricos. Cuenta con amenidad su vida infantil y juvenil en Viena, con una descripción brillante del ambiente educativo y de ambiciones culturales en el que creció; explica cómo empezó su dedicación a la literatura; habla de su pasión por coleccionar... Leer más
Correr para vivir. De los campos de exterminio de Sudán a las olimpiadas, de Joseph Lopez Lomong, ha sido una lectura desengrasante y animante, aparte de ser jugosa para quienes nos gusta correr y el atletismo. Sudán, 1985. Cuando el autor tiene seis años es capturado por unos soldados que se lo llevan, junto a otros niños, para incorporarlo a su ejército. Más adelante huye, junto con otros tres chicos, y acaban en el campo de refugiados de Kakuma, en Kenia. Después de diez años allí un matrimonio estadounidense lo adopta. En 2007 se hace atleta profesional y en 2008 acude a las Olimpiadas de Beijing, en las que le piden que sea el abanderado de los Estados Unidos. Historia poderosa, bien contada y bien traducida. En la primera parte predomina la tensión y el dolor debido... Leer más
En el pasado he leído muchos textos de Alexis de Tocqueville, e incluso hace años comencé pero no acabé La Democracia en América. Ahora, gracias a la recomendación de un amigo, he leído una biografía suya firmada por André Jardin, que me ha parecido magnífica. En el epílogo se indica cómo la reputación de Tocqueville fue muy grande durante su vida, luego sufrió un oscurecimiento de varias décadas y, a partir de 1930, volvió a crecer. En las circunstancias históricas de aquellos años se puso de manifiesto el gran acierto con el que Tocqueville supo ver los peligros que han de afrontar las sociedades democráticas: decía que en ellas hay gérmenes que, «abandonados a su libre crecimiento, debían producir la sumisión indefinida de la inteligencia, el materialismo de... Leer más
Acabo de publicar en amazon UNA BREVE HISTORIA, un primer libro que tiene su origen en las clases que, durante varios años, he dado en el Máster en Álbum Infantil Ilustrado. En la página de amazon se puede acceder a la presentación del libro y a unas páginas de la introducción. La ilustración de la portada es un recorte de Juana de Arco. El libro contiene una historia de los pasos que se fueron dando hasta la publicación de los primeros álbumes, a finales del siglo XIX; luego, un recorrido por el trabajo de algunos autores y por distintas obras que son hitos del género, hasta llegar al punto de inflexión que significó la publicación de Donde viven los monstruos, en 1963; después, una relación comentada de muchos álbumes extraordinarios que ven la luz en las décadas... Leer más
Acabo de publicar en amazon UNA POSIBLE DEFINICIÓN, un segundo libro que tiene su origen en las clases que, durante varios años, he dado en el Máster en Álbum Infantil Ilustrado. En la página de amazon se puede acceder a la presentación del libro y a unas páginas de la introducción. La ilustración de portada es un recorte tomado de La ola. Es una mirada al interior de los álbumes, es decir, a la forma en que se da en ellos la relación entre palabras e imágenes, a sus formas propias de articular la secuencialidad y la narratividad, a su modo concreto de usar las distintas elipsis, y al hecho básico de que un álbum es un libro, con todo lo que físicamente significa eso. Después de señalar algunos antecedentes de la historia del arte donde se usan los recursos gráficos... Leer más
En este buen comentario a la Historia mínima de la mitología, de Carlos García Gual, se indica, por un lado, que contiene un «sencillo repaso a los protagonistas más relevantes de la mitología» —sencillo porque, gracias al dominio que tiene de la materia el autor, logra que resulte sencillo para los lectores—. Pero, también se subraya que no es ni un nuevo diccionario de mitología ni un estudio pormenorizado del mito y sus vinculaciones con otras materias: es sí, un gran resumen de la cuestión y un subrayado más del valor de los mitos para cualquier civilización. Carlos García Gual. Historia mínima de la mitología (2014). Madrid: Turner, 2014; 240 pp.; ISBN: 978-84-15832-16-4.... Leer más
En Historia breve del mundo reciente, de José Luis Comellas, encontré, al hilo de los sucesos que se cuentan, algunos comentarios clarificadores que no vi en las historias mencionadas recientemente —Historia mínima del siglo XX e Historia del mundo en el siglo XX—. Por ejemplo, en relación a los desórdenes juveniles de los años sesenta y setenta, señala que si hay siempre «un fenómeno generacional, caracterizado por el "cansancio de lo existente", una conciencia juvenil que se encuentra una realidad que no comparte y que no le gusta», la disputa generacional de aquellos años «posee un amplio contenido diferencial, por cuanto, como observó uno de sus autores, "los jóvenes cuestionan las formas de vida que los mayores han construido para ellos, sin haberles consultado".... Leer más
He leído recientemente a Francesco Tonucci, gracias a Mar Romera. Así que, después de la experiencia, recomiendo Frato. 40 años con ojos de niño, un libro que reúne una selección de sus dibujos, desde 1968 hasta 2007. De los varios prólogos que acompañan la edición, explicando algunas ideas de Tonucci, los únicos imprescindibles son el de su amigo Gianni Rodari, fallecido antes de la publicación del libro, y el del mismo autor. En este, Tonucci explica cómo la escuela es un mundo difícil para la sátira en el que, sin embargo, sus chistes han logrado entrar y han conseguido algunos avances en la defensa de los niños. Los dibujos se agrupan en varios apartados: Esperando a nacer, Los primeros días, Antes de la escuela, Voy a hacerme mayor, El misterio del sexo, El juego,... Leer más
Historia del mundo en el siglo XX, de Onésimo Díaz, es una panorámica del siglo XX —que abarca también las décadas que omite John Lukacs en Historia mínima—, con la interesante singularidad de que ilustra los sucesivos apartados con biografías, novelas y películas ambientadas en la época correspondiente. Además de ayudarme a comprender algo mejor los hechos históricos, me ha servido para tomar nota de una veintena de libros para leer en el futuro. Aquí está una reseña extensa. Onésimo Díaz Hernández. Historia del mundo en el siglo XX (a través de las grandes biografías, novelas y películas) (2014). Barcelona: Base, 2014; 405 pp.; col. Base Hispánica; ISBN: 978-84-15706-21-2.... Leer más
Las nieves azules, de Piotr Bednarski, es una reconstrucción novelada de la infancia del autor, judío polaco deportado a un pueblo de Siberia cuando era un niño, poco tiempo después de comenzar la segunda Guerra Mundial. Las cosas se cuentan con una voz de adulto que recuerda, pero que también intenta reproducir la mirada del niño de unos diez años que tenía entonces. Se suceden capítulos cortos, dedicados cada uno a un incidente o a un personaje: alguno de sus compañeros de escuela; los distintos pretendientes o perseguidores de su madre, Bella; los vigilantes y guardianes del Partido que se van renovando… Abundan los momentos duros: denuncias injustas, deportaciones, asesinatos, suicidios… El padre del protagonista reaparece brevemente pero, debido a una pelea, es... Leer más
Historia mínima del siglo XX, de John Lukacs, es un relato intenso y condensado de lo sucedido en el mundo entre 1914 y 1989. Es un gran libro y una buena recomendación para conocer al autor y acercarse después a sus otras obras —El futuro de la historia, Cinco días en Londres, mayo de 1940, Junio de 1941. Hitler y Stalin, Sangre, sudor y lágrimas, Últimas voluntades—. Al principio Lukacs aclara que su convicción es que «la historia consiste en palabras, incluso más que en “hechos”, porque los “hechos” resultan inseparables de sus formulaciones y estas son más que el envoltorio de los hechos; de que, para un historiador (como para todo hablante), el uso y la elección de cada palabra no es sólo una decisión estilística, sino también moral». Más adelante... Leer más
Me recomendaron leer Open, el libro autobiográfico de André Agassi. Y ha sido una buena lectura: lo he pasado bien, tiene ideas interesantes, he aprendido cosas de un mundo del que conozco poco, y cuenta bien un proceso formativo singular. Esta reseña explica su contenido. Dos párrafos de los que tomé nota: Uno, con ocasión de la enfermedad de un amigo: «Me digo a mí mismo: recuerda esto. Quédate con esto. Ésta es la única perfección que existe, la perfección de ayudar a los demás. De lo que hacemos, esto es lo único con un valor o con un sentido duraderos. Ésta es la razón por la que estamos aquí. Para hacernos sentir seguros los unos a los otros. (…) Para luchar entre el dolor y, siempre que sea posible, para aliviar el dolor de los demás. Así de simple. Y... Leer más
Honrarás a tu padre, de Gay Talese, es un largo relato-reportaje sobre la familia mafiosa Bonnano y fue el primer libro de no-ficción que habló seriamente sobre la mafia en los Estados Unidos. Es un libro que, dice su autor al final, «surgió del bochorno que sentía mi padre (nacido en Italia) ante el hecho de que los gánsteres con apellido italiano dominaran invariablemente los titulares y la mayor parte de los programas de televisión que trataban sobre el crimen organizado». Centra su atención, sobre todo, en Bill Bonnano, y comienza justo cuando secuestran a su padre, Joe Bonnano, el año 1964. A partir de ahí la narración va cambiando de tiempos, ambientes y enfoques para ir componiendo la historia de la familia Bonnano y sus relaciones con otras organizaciones del mismo... Leer más
C. S. Lewis y la Iglesia católica, de Joseph Pearce, se centra en explicar por qué, a pesar de su cercanía intelectual al catolicismo, Lewis no dio nunca el paso de ingresar en la Iglesia católica. El libro resume su vida, habla del peso que tuvieron en él los escritos de MacDonald, Newman y Chesterton, y luego su amistad con Tolkien; y la influencia a la inversa de algunas obras de Wells que acentuaron su rechazo a ciertas ideas y provocaron que abordara obras como la Trilogía de Ramson. Me han interesado, pues no las conocía o no había caído en la cuenta, ciertas conexiones que subraya el autor: Esa horrible fuerza (o Esa horrible fortaleza), un libro pensado después de saber que había una planta atómica cerca de Blewbury, a 25 km de Oxford, se publicó poco antes de la... Leer más
Sidra con Rosie, de Laurie Lee, son unas nostálgicas y cálidas memorias de infancia del autor. Comienzan cuando termina la primera guerra Mundial, él tiene unos tres años, y su familia se instala en Cotswold, un pueblo situado en Gloucestershire. Describe su entorno, un valle: «vivir allí abajo era como vivir en la vaina de una habichuela. Sólo podías ver el lecho en el que estabas metido. Nuestro horizonte de bosques era el límite de nuestro mundo». Presenta su vida familiar, con su madre —una mujer con una alegría indestructible—, sus tres hermanastras mayores y sus dos hermanos, uno mayor y otro menor que él. Describe con afecto a distintos personajes excéntricos o, simplemente, mayores y con algunas manías. Habla del humor bruto pero alegre y nada traumático de... Leer más
Con los ojos de una niña de doce años es un relato autobiográfico de Janina Hescheles, una chica que, al comienzo de la segunda Guerra Mundial, vivía en la ciudad de Lviv, o Lwöw en polaco, la capital de Galitzia, entonces perteneciente a Polonia. La ciudad la ocupó primero el Ejército Rojo en 1939. Después entró en ella el ejército alemán, en junio de 1941. Durante la ocupación alemana murieron 150.000 judíos y en 1945 sólo quedaban 260. Janina Hescheles fue una de las supervivientes y escribió su relato en 1943: en ese año, cuando desapareció el campo de concentración en el cual estaba, la llevaron a Cracovia y allí, animada por quienes la protegieron, puso por escrito lo que había vivido. En sus páginas primero hay algo de su vida familiar y luego cuenta la... Leer más
Después del libro sobre el estallido de la primera Guerra Mundial busqué París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo, otra obra extensa de Margaret MacMillan escrita hace más de una década. También la leí con interés y rapidez y debo decir que me gustó más. Tal vez el motivo para esto sea que se centra en explicar los modos de ser y actuar de los negociadores de los acuerdos posteriores a la Guerra y, en ese trabajo de perfilar a los protagonistas de la historia, la autora es verdaderamente magistral. Además, son magníficas las pinceladas que da de otros personajes que, a primera vista, se podrían llamar menores. Por ejemplo, son memorables algunas anécdotas y dichos de Churchill. Así, en un discurso electoral de 1918 decía que «los bolcheviques brincan y retozan... Leer más
En La eficacia del optimismo cito con alguna frecuencia un largo ensayo que George Orwell dedicó la vida y la obra de Dickens. En él Orwell subraya cómo las obras de Dickens contenían una crítica moral a la sociedad en la que vivía, que se basaba, sobre todo, en su odio profundo a cualquier clase de tiranía; y que la imprecisión de su descontento, el hecho de que sus diatribas puedan ir en cualquier dirección donde se dé un comportamiento abusivo, es algo que le asegura su permanencia. También, en una de las notas al pie, Orwell hace una referencia que para mí era desconocida sobre la religiosidad de Dickens: en una carta al menor de sus hijos cerca del final de su vida, en 1868, Dickens le dice que nunca le atosigó en el pasado con formalismos religiosos y que, por eso,... Leer más
Tiras cómicas, de Flannery O’Connor, es un libro que, debido a su edición cuidada y erudita, y sobre todo a su contenido singular, los dibujos cómico-satíricos que hizo la autora en sus años jóvenes para revistas escolares y universitarias, tiene mucho interés para los seguidores de la escritora pero poco, supongo, para una mayoría de lectores. La introducción es un buen comentario sobre los méritos que tienen los dibujos, que son linograbados —ilustraciones dibujadas y recortadas al revés—, rápidos y algo toscos, pero que revelan la «innata comprensión del gesto» que tenía la autora. El extenso epílogo, con multitud de notas, se titula «El hábito del arte» y, aparte de aportar la información biográfica pertinente, se centra en el interés que O’Connor... Leer más
1914, de la paz a la guerra, de Margaret MacMillan, es un análisis detallado, ordenado país por país, de las causas que llevaron a la primera Guerra Mundial. Es una narración amena cuyo propósito explica su autora del siguiente modo: «Las decisiones cruciales de aquellas semanas, que condujeron a Europa a la guerra, fueron tomadas por un número sorprendentemente pequeño de personas (todos ellos hombres). Pero para comprender por qué actuaron como lo hicieron, hemos de remontarnos más atrás y analizar las fuerzas que los conformaron». Pero la pregunta que pretende responder no es tanto por qué tuvo lugar la guerra sino por qué fracasó y no fue posible la paz. Al final, con ecuanimidad, indica que «acaso a lo más que podamos aspirar sea a entender lo mejor posible a... Leer más
Tenía en mis listas hace tiempo, y leí hace poco, Sobrevivir para contarlo, una narración del genocidio de Ruanda contada por Immaculé Ilibagiza, una mujer tutsi que tenía 22 años en 1994, cuando comenzó la persecución y el exterminio de los tutsis por parte de los hutus. Y veo ahora, cuando acabo de terminarlo, que se acaba de publicar otra edición en castellano titulada Mi viaje hacia el perdón. En su relato pone primero en antecedentes al lector: habla de su familia, de sus estudios, y de cómo llegó el estallido de la tragedia. Habla después de la muerte de sus padres, de todos sus hermanos menos uno (en otro país cuando todo sucedió), y de familiares y amigos; y los meses que pasó encerrada en un baño de la casa de un pastor hutu, escondiéndose junto con otras... Leer más
Como dije al hablar de Adiós a todo eso, ahora le toca el turno a Memorias de un oficial de infantería, el segundo de los tres libros autobiográficos de Siegfried Sassoon. El narrador es él mismo bajo el nombre de George Sherston y Robert Graves aparece llamándose David Cromlech. Abarca sólo los años 1916 y 1917: unos meses en una escuela militar, su segunda estancia en el frente de Francia, sus heridas después de un cañoneo artillero, su convalecencia posterior en Inglaterra, su carta en protesta contra la guerra y las gestiones que hizo David (Graves) para evitar su condena. Es una narración cuidadosa y detallista. El narrador sabe que la mayoría de las cosas que cuenta no atraerán a los lectores: «recuerdo que una tarde fui a darme un baño caliente (…). Tal vez a... Leer más
El descubrimiento de las neuronas espejo dice Marco Iacoboni, nos está sirviendo, entre otras cosas, para explicar cómo funciona nuestro instinto para la empatía y, de paso, cómo se genera y aumenta la violencia imitativa: «Los resultados de los experimentos controlados con niños en ámbitos de laboratorio no podrían ser más claros: la exposición a la violencia en los medios tiene un fuerte efecto sobre la violencia imitativa. Por lo general, estos experimentos se realizan mostrando a los niños una película corta. Algunas de estas películas son violentas; otras, no. Luego, los niños son observados mientras interactúan entre ellos o mientras juegan con objetos tales como muñecos bobos, que se incorporan solos después de que los golpea. Por lo general, estos experimentos... Leer más
Cuando leí Poemas de guerra, de Wilfred Owen, anoté que debía leer Adiós a todo eso, de Robert Graves, y los poemas y la autobiografía de Siegfried Sassoon. Adiós a todo eso es un relato autobiográfico escrito cuando su autor tenía 34 años. El título indica, entre otras cosas, el momento en el que Graves, después de su divorcio, dejó Inglaterra para irse a vivir a Mallorca. Recuerda su infancia, su vida escolar, sus experiencias de combate durante la primera Guerra Mundial, sus comienzos literarios como poeta —«siempre un proceso penoso de correcciones continuas, corrección sobre corrección, y una fuente persistente de insatisfacción»—, su primer matrimonio, su trato con algunos escritores —como Thomas Hardy, John Buchan, Walter de la Mare y otros— y, por... Leer más
Fue una buena experiencia lectora del verano pasado la de abordar, después de las memorias familiares de Talese, las de Amos Oz tituladas Una historia de amor y oscuridad, tan diferentes. Ambas se parecen en que Talese y Oz reconstruyen bien la historia de sus abuelos, padres y tíos, en sus lugares de origen y en su nueva tierra. Sin embargo, Talese, con su talante de periodista, construye una gran narración que se ciñe bien a los datos que conoce y no se dispersa, mientras que Amos Oz, con sus estructuras mentales de poeta y escritor, no sólo aporta los datos que tiene sobre sus padres y familiares, sino que, a veces, se detiene a considerar posibilidades no cumplidas o se alarga con descripciones de todo tipo de cosas. Por otro lado, la narración de Oz es mucho más extensa y... Leer más