José Jiménez Lozano: «Fiesta de los Santos Inocentes. Bien miradas las cosas, el rey Herodes dio algo así como una idea sobre los plazos para matar niños —de dos años para abajo—, y aquella matanza fue legal como todos nuestros abortos de plazos de hoy; pero si hubiera sido progresista del todo no hubiera andado con plazos: liquidación libre. Y se ve que los césares de hoy siguen teniendo los mismos propósitos que los antiguos y, desde luego, son mucho más temibles porque tienen muchos más medios técnicos con apariencia de portentos o juegos mágicos. L., por ejemplo, que es un pianista polaco, contó a J. que el abuelo de un amigo suyo salió un día de su casa en un pueblo a arar la tierra y, cuando volvió, ya no había pueblo. Sólo unas cuantas huellas de él. Y... Leer más
Hace unas semanas mencioné, a propósito de Ciro Alegría, al poeta peruano César Vallejo. En su producción tiene un relato titulado Paco Yunque, de los que hoy llamaríamos «libros perturbadores»: un libro valioso en sí mismo, interesante para lectores adultos por distintas razones, más que dudoso para lectores niños por otros motivos. Y para quien desee saber más, aquí está una buena descripción de la obra de... Leer más
En fechas como estas siempre hay quienes afirman que las Navidades están llenas de costumbres anteriores al cristianismo, comentarios a los que Chesterton dedicó algunos artículos. En uno señalaba que no es que haya costumbres paganas en Navidad sino que hay costumbres que han sobrevivido al paganismo, como sobrevivieron al industrialismo y como sobrevivirán al capitalismo. Todos fuimos paganos antes de ser cristianos pero eso no nos hace paganos. En otro apuntaba que decir que las Navidades contienen muchos elementos del paganismo es otro modo de decir que contienen muchos elementos de humanidad. Ahora bien, la naturaleza de la combinación de todos esos elementos depende de la naturaleza de la selección y, por tanto, de la autoridad de quien los selecciona. Por ejemplo, hay... Leer más
A diferencia del año pasado en esta misma fecha, no puedo decir cuantos visitantes únicos ha tenido la página desde el 1 de enero hasta el uno de diciembre: debido a un problema con el servidor no tengo datos de los primeros meses. Sí puedo indicar que tuvo 26456 el mes que más, este último noviembre, y 14909 el que menos, en julio. Muchas gracias a todos los que la leen y, en especial, a todos los que la citan o enlazan, y a todos los que me ponen correos para decirme cosas que debería corregir o mejorar. Feliz Navidad a... Leer más
Después de leer «esta se la tienen que apuntar. Háganme caso», cogí en la biblioteca El águila en la nieve, del inglés Wallace Breem (1926–1990). Año 406. El general Máximo defiende la frontera en el Rin con una sola legión. Cuando sus peores temores se cumplen, pues el río se hiela, ha de hacer frente a las tribus bárbaras (de alanos, cuados, marcomanos, alamanes y vándalos) que desean imperiosamente ocupar la Galia. Cuenta la historia el mismo Máximo, cuando ya es un anciano. Antes de llegar al momento cumbre de su relato, habla rápidamente de su familia, de su primo Juliano, con el que tendrá enfrentamientos más adelante, y de su época en Britania, donde se casó y donde murió su esposa, y donde hizo amistad con Quinto, un gran oficial de caballería que le... Leer más
He puedo datos de nuevas ediciones de La espada y la rosa, Las cosas que llevaban los hombres que lucharon, Un bicho raro, Requiem por Nagasaki, Palabras en la arena, Cuando los borregos no pueden... Leer más
Y ya, para terminar por este año de introducir relatos de Navidad, un álbum de formato grande de hace tiempo: Mateo y los Reyes Magos, de Alberto Urdiales y Fernando Alonso. Eso sí, ahora mismo es complicado conseguirlo en... Leer más
Hay un tipo de álbumes, con ilustraciones pobladas, en donde se propone al lector que se fije bien para descubrir quiénes son y qué hacen los personajillos que pululan por ellos. Que haya citado ya, y que recuerde ahora, están Where's Wallace?, El viaje de Anno, los de la serie de Wally, ¿Dónde está mi hermana? A ellos se puede sumar El globo amarillo, de Charlotte Dematons, un álbum sin palabras que, comenzando en las guardas iniciales, de día, y terminando en las finales, de noche, presenta un coche azul cuyos ocupantes pierden un globo al que luego persigue un faquir en su alfombra: por el aire —entre pájaros, aviones, brujas en escobas y angelitos con alas…—; en una ciudad con edificios de todo tipo; en un paisaje campestre; por medio de montañas y desfiladeros; en el... Leer más
No sé si a pesar de, o debido a, mi ignorancia musical he disfrutado con los artículos de Alessandro Baricco sobre música que se recogen en Barnum. Crónicas del gran show musical. Pero la cita que quería poner aquí es de unos artículos un poco diferentes a los otros, «Gaude Mater Polonia I» y «Gaude Mater Polonia II», sobre la visita última que hizo Juan Pablo II a Cracovia y una ceremonia multitudinaria que tuvo lugar allí. Cuando todo termina dice Baricco que Juan Pablo II «se dio la vuelta y se fue con esos andares de agotamiento con que los abuelos pasan de la mesa a la butaca que hay frente al televisor. Sólo que él, con esos andares, se trilla el mundo. A pocos metros de la bambalina tras la cual debía desaparecer, se paró. Y podríamos apostar que miles, en ese... Leer más
Chesterton: La más grande de todas las bendiciones es el boomerang. O, mejor, todas las grandes bendiciones son como el boomerang: todas las cosas sanas que conocemos son boomerangs, son cosas que regresan. El sueño es un boomerang: lo arrojamos fuera por la mañana y vuelve por la noche. La luz del día es un boomerang: la vemos desaparecer en la distancia por la noche y la vemos reaparecer por la mañana (si nos levantamos pronto, cosa que yo he hecho una o dos veces). La misma especie de sensacional curación se da con el continuo retorno de fiestas religiosas y sociales. Tener una institución como la Navidad es como una aventura recurrente y, en cierto sentido, interminable. Una costumbre como la de la Navidad es, por esto, la forma más práctica de resistir a la moda moderna de... Leer más
Se ha publicado hace poco un relato cortito y medido de Truman Capote titulado Niños en su cumpleaños. Está considerado el mejor de la primera colección de relatos que publicó, A Tree of Night and Other Stories (1949). Su argumento es que a un pueblo de Alabama, en 1947, llega una niña de diez años, Lily Jane Bobbit, cuya personalidad tan acusada no puede menos que provocar una conmoción en los chicos del lugar, en especial Bob Murphy y Preacher Star, y también, por motivos opuestos, en las chicas. El comienzo es intrigante —«ayer por la tarde, el autobús de las seis atropelló a Miss Bobbit»—, el ambiente local está perfectamente cogido, las personalidades de los protagonistas quedan perfiladas con pocos trazos, y el paso narrativo es pausado pero firme. Igual... Leer más
Cuentos para niños no tan buenos, de Jacques Prévert, es un libro muy bien editado que, me parece, conserva las ilustraciones-dibujos que tuvo, no sé si la edición original de 1947 u otra posterior de 1963. Son ocho relatos, todos ellos sobre animales, todos con parecidos rasgos formales e iguales acentos irónicos y críticos contra los comportamientos humanos crueles o desconsiderados. Como libro tiene un problema: el de que, al yuxtaponer relatos que golpean en el mismo lugar, se produce una impresión de insistencia (que es más que impresión), que resulta contraproducente. Luego, en algunos relatos hay generalizaciones abusivas que, por mucho que puedan tener parte de verdad, son eso, abusivas, e impiden la confianza en el narrador. Un ejemplo es este momento de Escena de la... Leer más
Marco Polo, de Demi, es otro buen álbum de tipo histórico que la ilustradora publicó antes que Tutankamón. Al principio ella misma explica que se inspiró en el arte oriental del siglo XIII para sus ilustraciones y que pintó las imágenes con tinta china y láminas de oro. Cada página narra un momento de la vida de Marco Polo y de sus expediciones: con un párrafo de texto y con una imagen recuadrada con unos marcos ornamentales —cada uno distinto, pintados sobre seda y preparados a partir de bordados chinos e indios— que a veces se ven como desbordados —por un personaje, o una montaña, o un edificio...—; además, en algunas páginas se añaden ilustraciones pequeñas con algún motivo más. Y, cuando el relato ha terminado, en la última doble página... Leer más
He añadido dos álbumes más de Navidad, de hace tiempo, en las voces de sus autores. Uno, rompedor y humorístico, es Un mensaje para Papá Noel, de Tony Ross y Hiawyn Oram. Otro, tradicional y cálido, es Der allererste Weihnachtslied, o La primera canción de Navidad, un álbum magnífico y no traducido al castellano de Józef Wilkoń y Hermann Moers. Como he dicho algunas veces, lo interesante ahora con álbumes agotados o no disponibles en castellano, para quien los desee comprar, es que pueden adquirirse fácilmente y a buen precio (y en el idioma original, o en inglés, Lullaby for a Newborn King en el caso del segundo citado) en librerías... Leer más
Dos aproximaciones filosóficas valiosas a la obra de Borges: El centro del laberinto y La eternidad de lo efímero, de Juan Arana. Una idea del primer libro: «la literatura de Borges es incomparablemente variada y multiforme, pero no está tan carente de unidad como a primera vista parece: “Unos pocos argumentos me han hostigado a lo largo del tiempo; soy decididamente monótono”. Si alguna palabra hay que elegir para caracterizarla entre las que forman sus leitmotivs más notorios (laberinto, espejo, biblioteca, infamia, rosa, tigre, espada, etc.), yo escojo “eternidad”. La ha puesto en el título de uno de sus libros, pero en el fondo es el tema y el objetivo de todos ellos. Lo prueba la insistencia con que escudriña todas las doctrinas que la prometen; la tenacidad y... Leer más
Una mayoría de los artículos que Chesterton publicó en el The Illustrated London News entre 1917 y 1922 trata sobre las cuestiones que se discutían entonces, según se acercaba el final de la primera Guerra Mundial y según se desarrollaban las conversaciones posteriores para establecer reparaciones y fijar nuevos tratados de paz. En unos seguía subrayando la maldad del anarquismo prusiano y decía que, para el futuro, la cuestión más práctica era la de preguntarse si había sido una interrupción o si era un precedente (6 de enero de 1917). En otros, donde insistía en la legitimidad de haberlo combatido y la satisfacción por haberlo vencido, indicaba que no era cuestión de defender o no la guerra sino de que hay un momento en el que la autodefensa es casi el único curso de... Leer más
El niño perdido, de Thomas Wolfe, es un relato corto, distribuido en cuatro partes, acerca de Grover, un hermano del autor que falleció en 1904, antes de cumplir los doce años, cuando la familia vivía en Saint Louis durante la Exposición Universal. En la primera parte se describen escenas de la vida de Grover en el vecindario hasta que acaba teniendo un choque con los tacaños Crocker, los propietarios de una tienda de la que sale una embriagadora fragancia de chocolate caliente que no puede resistir. En la segunda figuran los recuerdos que tiene la madre, donde afirma que, de todos sus hijos, Grover era el más brillante. En la tercera es su hermana Helen, dos años mayor que Grover, la que lo rememora unos treinta años después, cuando «nada ha resultado como esperábamos…». Y... Leer más
Por contraste con tantos libros infantiles circunstanciales, El hombrecito vestido de gris, de Fernando Alonso, que cité con ocasión de libros de Peter Bichsel y de Pedro Antonio Urbina pero que no había incluido aquí todavía, se puede poner como ejemplo de libro de calidad... Leer más
El autobús de Rosa, de Maurizio A. C. Quarello y Fabrizio Silei, es un álbum muy bien hecho de los que podrían recomendarse sin vergüenza en una asignatura como «Educación para la ciudadanía». Un abuelo va con su nieto a Detroit, al museo Herny Ford, para enseñarle un viejo autobús y contarle una historia: la de Rosa, una mujer negra que, un día de 1955, se negó a dejar su sitio a un pasajero blanco y fue detenida, suceso con el que comenzó un boicot a los autobuses hasta que una sentencia del Tribunal Supremo declaró ilegal la segregación racial en el transporte público. Es un acierto que sea un abuelo quien cuenta las cosas a su nieto, lo que permite mostrar escenas del presente y otras, sin color, del pasado. También es apropiado el tono con el que recuerda las... Leer más
Roc aprende a leer, de Tad Hills, es un álbum para prelectores acerca del descubrimiento del alfabeto y de la lectura. Los protagonistas son Roc, un perro al que le gusta jugar, y un pequeño canario (tal vez familia de Piolín) que se propone enseñarle a leer. Al principio Roc se resiste pero el canario es insistente y un día en que lee en voz alta la historia de Buster, un perro, indica que cavó «y notó algo conocido». Roc esperó pero el canario no dijo más y se marchó. Al día siguiente, Roc le dice al canario: «me gustaría oír el final de la historia»… Sin duda el autor sabe llegar al corazón de sus lectores (y no sólo al de los niños) con sus figuras supertiernas. Pero el argumento está bien y el álbum está compuesto con destreza: las guardas sintetizan la... Leer más
Como muchas veces se ha encontrado con aspirantes a escritores que le piden consejo, P. D. James da, en sus memorias, cuatro principios que considera importantes: «El primero es leer mucho, no para copiar el estilo de otro sino para aprender a reconocer y apreciar una buena redacción y para ver cómo otros escritores consiguen el resultado. La mala redacción, por desgracia, es contagiosa y debería evitarse el contacto con ella. Practicar la escritura en todas sus formas; el oficio se aprende practicando, no hablando de él. A algunas personas les ayudan los cursos de escritura o los círculos de escritores, pero no son para todo el mundo. Aumentar el vocabulario; la materia prima del escritor son las palabras y, cuantas más tengamos a nuestra disposición y podamos usarlas... Leer más
Eslabones, de Nuruddin Farah (1945-), un escritor somalí con una larga trayectoria, es una novela centrada en Jeebleh, un profesor de Universidad norteamericano de origen somalí que, dejando a su mujer e hijas en Nueva York, vuelve a su país, por primera vez después de veinte años, justo cuando hay guerra civil en Mogadiscio y poco después de la desgraciada intervención de los Estados Unidos en ella. Los motivos para el viaje son varios: desea conocer cómo fueron los últimos momentos de la vida de su madre y dónde fue enterrada; desea hacer las paces con su viejo amigo Bile, cuya sobrina ha sido secuestrada; y también se plantea matar a su hermanastro Calossha, un poderoso y repulsivo jefe de la guerra en ese momento. La narración tiene fuerza, el hilo argumental interesa y... Leer más
En Nace un niño en los Andes, de Ciro Alegría, se contienen ocho evocaciones de infancia del escritor peruano. Si alguien necesita un pretexto para leerlos ahora, buscando el libro en bibliotecas pues creo que no está en el mercado, lo tiene en sus dos magníficos relatos de Navidad y fin de... Leer más
Con Tom Trueheart y el País de los Mitos y las Leyendas termina la serie donde Ian Beck mezcla multitud de historias: para ciertos lectores puede ser excesivo, pero parte de su encanto está en ver cómo el autor integra bien tantas referencias, sus seguidores lo disfrutarán y, para ciertos lectores, puede ser un empujoncito más para conocer otros... Leer más
Otro álbum experimental reciente también audaz y con chispa: Casualidad, de Pablo Amargo y Pepe Monteserín. El narrador habla de que no cree en la casualidad, «una disculpa de los que no entienden las cosas», pues el hecho de haber nacido en un pueblo llamado Ventoso lo explica casi todo para él. Lo malo es que sí hay quien cree en la casualidad. La narración es simpática y las ilustraciones, en blanco y negro, son sugerentes, ingeniosas y apropiadas, empezando por la nada casual alineación vertical de circulitos blancos de la portada. Además, habrá quien disfrute de las páginas donde se contienen ejemplos de distintos tipos de veletas, de cometas y de molinos de viento. Sin embargo, el álbum como tal no le saca todo el partido que, al verlo por primera vez, uno podría... Leer más
El pez rojo, de Taeeun Yoo, es un álbum de los que —como por ejemplo Nat y el secreto de Eleonora— presenta una biblioteca misteriosa en la que un niño descubre la fascinación de la lectura. La historia comienza diciendo que «el abuelo de Ramiro era el encargado de una biblioteca muy antigua que había en medio de un bosque». Y, cuando Ramiro va con él llevando su pecera, después de curiosear, se queda dormido y termina persiguiendo a su pececillo por dentro de los libros. Tal vez es algo raro que haya una gran biblioteca en medio de un bosque, pero la historia es simpática, consigue lo que pretende, y tiene imágenes bien compuestas. Al leer esta historia he pensado que no conozco más que un álbum que hable del uso cotidiano (y normal: sin leones ni osos ni otros seres... Leer más
P. D. James enumera unos cuantos consejos «algo presuntuosos», dice, para los que realizan críticas de libros, entre los cuales se incluye a sí misma, que son: «1. Lee siempre el libro entero antes de escribir la crítica. 2. No te comprometas a criticar un libro incluido en un género que te disgusta particularmente. 3. Critica el libro que el autor ha escrito, no el que piensas que debería haber escrito. 4. Si tienes prejuicios —y cualquiera puede tenerlos— afróntalos con franqueza y, si lo crees necesario, reconócelos en la propia crítica. 5. Haz comentarios ingeniosos si debes y puedes hacerlos, pero nunca seas deliberadamente cruel salvo con esos autores que explotan la crueldad y que, en consecuencia, se arriesgan a ello. 6. Si piensas que no hay por... Leer más
He añadido textos de Chesterton a los comentarios a las obras de Edgar Allan Poe, Conan Doyle, y Gaston Leroux. Y no solo de Chesterton: también de Borges en los dos primeros casos, y de P. D. James en el... Leer más
La lectura de El cielo a medio hacer me ha sugerido poner aquí unos libros que leí y anoté, aunque de modo incompleto, años atrás: las autobiografías noveladas de infancia y juventud de los dos autores suecos que recibieron el Nobel conjuntamente el año 1974: Las ortigas florecen, de Harry Martinson, y Era el año 1914. Aquí tienes tu vida, de Eyvind Johnson. Las ortigas florecen son unas memorias de la desgraciada niñez del autor. Cuando tiene siete años, después de que su madre lo abandona y su hermana mayor muere, es recogido por la parroquia que, a su vez, lo va entregando a distintas familias, cada cual peor que la anterior, hasta que, al asistir a la escuela, empieza a ver algo de luz. El tono poético en que se narran todos los sucesos suaviza bastante la narración y... Leer más
La lectura, tanto en la primera comprensión de lo leído como en la reflexión e incorporación que viene después, supone, además de un aumento de las competencias literarias, una entrada en otros mundos y, de acuerdo con eso, una mayor amplitud mental y un reajuste de las propias experiencias. Entre otras cosas, con las historias aprendemos que la vida es, o se parece a, un haz de relatos y que, por tanto, tiene unas dimensiones fenomenológicas no lineales que, mal que bien, intentamos atrapar mediante la construcción de tramas narrativas. En ese trabajo se aprecia que los hombres tenemos «un potente deseo de extraer algún tipo de memoria coherente de nuestra cáotica y fragmentada experiencia vital, una historia elocuente que pueda transmitirse a otras personas». Luego, cada... Leer más
Un relato cuya protagonista es una una niña europea en Kenia: El león, de Joseph Kessel. Tanto las descripciones ambientales como el núcleo del conflicto, llamémosle «choque cultural», tienen mucha... Leer más