Las vacaciones de Pato, el primer álbum del ilustrador israelí Gilad Soffer, es muy divertido y un buen ejemplo de relato metafictivo de los que transmite bien que cuando lees siempre pasan cosas: será su protagonista, igual que los de algunos álbumes de Hervé Tullet o de Mo Willems, quien se dirija imperiosamente al lector y le haga notar que sus acciones le afectan. Con unas eficaces ilustraciones, en lápices de colores, y figuras graciosas, en la primera doble página se nos muestra a Pato, feliz, en la playa y tomándose un helado en su hamaca y, en la segunda, vemos que el helado vuela de sus manos y a Pato exclamando, enfadado, «¿Se puede saber quién ha pasado la página?» A partir de ahí, en dobles páginas sucesivas, Pato se va indignando cada vez más pues, al pasar... Leer más
Marie Curie. En el país de la ciencia, es un elegante álbum de Claudia Palmarucci e Irène Cohen-Janca que cuenta la vida de la científica polaca. Empieza con unas primeras imágenes de Marie Curie adulta, prosigue con recuerdos de su infancia, su familia, su temprana afición por las ciencias, las muertes de su hermana mayor y de su madre…; luego con su marcha de Polonia y sus estudios en París, y los descubrimientos que hizo, por los que recibió los premios Novel de Física en 1903 y de Química en 1911. La narración gráfica está organizada de forma clásica: en cada página se lee un recuadro de texto que va dentro de una ilustración, que también se presenta recuadrada, inspirada en carteles o en fotografías formales de la época, con tonos sepia. Se ven algunas páginas... Leer más
El rey del bosque, de Rocío Martínez y Margarita del Mazo, tiene como protagonista principal a un oso, que llega a un bosque y dice a sus habitantes que las cosas funcionarían mejor con un rey. Distintos animales se van proponiendo para el cargo pero, finalmente, el oso es nombrado rey por unanimidad. Entonces el oso inunda el bosque de avisos, lo limpia, lo reorganiza y lo valla. Terminado su trabajo, convoca de nuevo a todos los animales. Relato cuyo argumento tiene una parte que me ha recordado ¡Qué ordenado!, de Emily Gravett, y una buena dosis de crítica social y política. La ilustradora muestra una vez más su versatilidad con unas imágenes que, si cuentan con orden el relato y sugieren bien muchas cosas que no se dicen con las palabras, tampoco son convencionales, por... Leer más
¡En el parque!, de Ingela P. Arrhenius, es un librito pop-up alegre y eficaz. Muestra quince escenas de vida urbana (cafetería, paseando al perro…), o de juegos (cometa, corredora…), o diversiones (tío vivo, balancín…)… Como es habitual en la autora, está bien confeccionado, con su estilo de representar figuras y objetos con formas simplificadas y reconocibles, y con objetivos bien definidos de atraer al lector y fijar su atención. Ingela P. Arrhenius. ¡En el parque!: pop-up (Au parc, 2019). Barcelona: Combel, 2019; 30 pp.; con la colaboración de David Hawcock; ISBN: 978-84-9101-439-3.... Leer más
Atrapamiradas, de Avi Ofer y Marina Núñez, me ha recordado ¡Hola! ¡Hola! por su argumento y por el carácter de la protagonista. Esta es Vera, una niña que va enfadándose cada vez más cuando ve que nadie a su alrededor sostiene la mirada, que todos están absorbidos en sus tareas o en sus móviles, y que «en su casa tampoco hay manera», pues siempre «algo les impide alzar la vista por más de unos segundos» y sus padres incluso han desarrollado la técnica de decirle cosas sin mirarla. Así que acude a su abuela Marga, que nunca tiene prisa, y hace un plan con ella. La narración avanza con unos dibujos dinámicos, con mucho movimiento, que algunas veces ocupan la doble página y, más frecuentemente, presentan dos o tres escenas en cada una. Avi Ofer. Atrapamiradas (2020).... Leer más
He puesto ya muchos álbumes que tratan sobre las dificultades, tantas veces insuperables, de quienes deben huir de sus casas y dejar atrás su país: algunos los mencioné en la nota La necesidad de marcharse. A ellos se puede sumar ahora Mi nombre es Hope, de Chuwy y Gilberto Mariscal. En él, un niño africano habla de su vida tranquila y pacífica, en su pueblo y con su madre, en la escuela y con su afición a la lectura, hasta que la guerra llega y su madre le dice que huya en su barca, y le da un mensaje: «Si eres bueno, si eres fuerte, si eres valiente… el camino de las estrellas te llevará a tu destino». La narración es sencilla y el argumento es lineal. El enfoque de los problemas, basado en el entusiasmo del niño por las palabras, es poético, y la resolución amable,... Leer más
El bosque, de Violeta Lópiz y Valerio Vidali, sobre un texto de Riccardo Bozzi, es un libro de gran formato que capta el interés por su atractivo visual: por la belleza de sus ilustraciones y porque todas las hojas son dobles, algo necesario para combinar acuarelas con troquelados y con golpes en seco, o relieves, que al principio van sobre páginas en blanco, y al final, a veces, forman parte de la misma ilustración. Los textos cortitos que acompañan las imágenes hablan, más o menos poéticamente, de un bosque recorrido por unos exploradores que van descubriendo en él cosas distintas; esos exploradores se representan con caras (que van en relieve y en páginas en blanco), que al principio son de niños y que, poco a poco, van siendo de adultos y, al final, de un viejo. Se... Leer más
Hay álbumes que mantienen el mismo escenario en todas sus páginas y en él podemos seguir las andanzas de unos y otros personajes. Algunos que recuerdo ahora son El arenque rojo o Mientras tú duermes (aunque este cambia un poco el patrón). Otros responden a un modelo que los lectores más mayores recordamos, especialmente, por la serie 13, Rue del Percebe (aunque como indica la voz de Wikipedia a la que remito, hubo antecedentes que usaban el mismo recurso): hablé, no hace mucho, de Maravillosos vecinos, y ahora le toca el turno a un álbum de formato grande titulado Tu casa, mi casa, de Marianne Dubuc. Se nos muestra el corte de un edificio de pisos, en cada uno de los cuales vive alguna familia o algún personaje, todos ellos animales humanizados. La historia que se cuenta con... Leer más
El vendedor de felicidad, de Marco Somà y Davide Cali —los mismos autores del excelente La reina de las ranas no puede mojarse los pies—, es un buen álbum al que, como a muchos álbumes actuales, se le puede hacer un reproche que luego diré. La contracubierta presenta la historia como «una fábula contemporánea sobre la felicidad». Su protagonista es el señor Pichón, un vendedor ambulante que ofrece, de casa en casa, frascos de felicidad de tamaño pequeño, grande, o familiar. Lo que llama la atención del álbum son los personajes, todos ellos figuras de pájaros humanizados —la señora Codorniz, la señora Cucurucha, la señora Carbonero, la señora Abubilla, el señor Chorlito, el señor Estornino, el señor Faisán, la señora Petirrojo…—, y los ambientes —lugar... Leer más
El pájaro muerto fue un relato escrito por Margaret Wise Brown en 1938, publicado por primera vez en 1958, después de su muerte, con ilustraciones de Remy Charlip, y vuelto a editar en 2016 con ilustraciones de Christian Robinson. Trata de que unos niños encuentran un pajarito que acaba de morir en el parque y deciden enterrarlo piadosamente, cánticos incluidos, tal como piensan que hay que hacer. El ilustrador seuencia cinematográficamente las escenas: desde una primera de la ciudad pasa a los niños en el parque con los edificios al fondo y el pajarito pequeño en el suelo; luego sucesivas dobles páginas muestran a los niños rodeando al pajarito, unos primeros planos de las caras de los niños, etc., para terminar con una imagen desde lejos en la que se ve a los niños volando... Leer más
Un paseo en barca y otras historias, de Sergio Ruzzier, tiene igual estructura y el mismo atractivo que La fiesta y otras historias. Esta vez, en Un paseo en barca, Chic imagina amenazas de monstruos marinos, piratas, naufragios. En La tarta de chocolate, Chic está nervioso y no se atreve a abrir el paquete que ha recibido porque si es una tarta de chocolate, las tartas le gustan mucho y siempre come demasiado. En El amanecer Chic se empeña en ir con Fox a ver amanecer pero se retrasa mucho. Como las historias previas citadas, estas están muy bien contadas gráficamente y son graciosas, pues el preocupón e hiperimaginativo Chic es todo un personaje que contrasta bien con el sereno y sensato Fox. Sergio Ruzzier. Un paseo en barca y otras historias (Fox & Chic. The quite boat... Leer más
La curiosa librería, de Shinsuke Yoshitake, es un librito que se puede llamar álbum pero también cabría considerarlo cómic pues en cada página hay varias imágenes que, aunque no estén recuadradas por viñetas, presentan sucesivos momentos de la narración. En la cubierta vemos al dueño de La curiosa librería y leemos que son «especialistas en libros sobre libros», la misma información que se da en la primera doble página. La siguiente doble página, unos estantes con libros, actúa como un índice de lo que se mostrará después: «Libros peculiares» —y en los lomos leemos: Cómo cultivar un árbol escritor, Libros hechizados del mundo, etc.—, «Artilugios» —El robot de lectura, El transformador de portadas—, «Profesiones» —Cómo envolver libros, Campamento... Leer más
Las palabras que se llevó el viento, de Mónica Calvo y Paloma Sánchez Ibarzábal, es un álbum de amor a los relatos y a las palabras. Se nos cuenta que el padre de Susi le cuenta cuentos cada noche y un día tiene que hacer un viaje. Entonces, esa noche, el viento entra en la habitación de Susi, se lleva las palabras que usaba su padre, y Susi sale a buscarlas. El relato juega con el atractivo que siempre tienen los juegos de palabras: cómo se producen cambios de sonidos y significados con mínimos cambios, cómo a Lobo se le pone de sombrero la G de Gorro y se transforma en G-Lobo cómo Noventa se transforma en No-venta. Atraen las imágenes, que tienen intensidad y colorido (y en las que, me dice un amigo diseñador, destacan los usos tan variados del negro), y que pasan de los... Leer más
No me suelen gustar los álbumes con mensajes educativos directos. Sin embargo, sí me han gustado muchas cosas de El árbol de la amistad, porque, como en todos los álbumes de Britta Teckentrup que conozco, la composición es excelente y la autora tiene un notable talento para sacar partido argumental a los pequeños troquelados que suele hacer. En las páginas izquierdas, en escenas oscuras y recuadradas que van aumentando de tamaño, se ven niños enfadados o discutiendo: en medio de ellos surge una grieta, que es un troquelado que se hace más grande según avanza el álbum; en las páginas derechas, en escenas luminosas cuyos recuadros también van ganando espacio, se ven niños cordiales que se tratan cortésmente y en medio de ellos crece un árbol, el mismo troquelado de... Leer más
Los carpinchos, del ilustrador uruguayo Alfredo Soderguit, es una buena historia bien confeccionada. Trata de que un día llegan unos animales raros, grandes y peludos, cerca de una granja de gallinas. Estas no los quieren cerca pero ellos no pueden regresar a su pantano en temporada de caza. Llegan a un acuerdo de convivencia, carpinchos y gallinas, pero a distancia. Hasta que un día las cosas cambian. Se secuencia el relato en escenas recuadradas que o bien ocupan la doble página o páginas completas, aunque a veces la narración se acelera y presenta tres viñetas verticales en cada página. Las figuras son buenos dibujos realistas con ojos expresivos, y toques rojos en la cresta de las gallinas y marrones en los carpinchos. El argumento habla bien del temor al desconocido con... Leer más
En peligro de extinción, de Nono Granero, es un álbum disparatado y con chispa, tanto por las figuras graciosas de los personajes como por el texto en versos con los que se cuenta la historia. Su protagonista principal es el lince Facundo, que se escapa de su jaula un día, y encuentra otros animales que, como él, están en peligro de extinción: el águila Adalberto y la tortuga Marina. Los tres viajan alrededor del mundo y conectan también con un panda, un koala, un cóndor, un oso blanco, una ballena, un tiburón. Luego los tres llegan a la Nasa y se unen a la mona Mónica y al jergo Jerónimo para un viaje espacial y, cuando aterrizan en un nuevo planeta, tropiezan con un paquicefalosaurio… Un acertado comentario de la contracubierta indica el interés particular de este álbum:... Leer más
Los cuentos de Willy es un álbum con el propósito de aprovechar la popularidad del personaje y la gran capacidad de sugerencia que tienen las ilustraciones de Anthony Browne, para picar la curiosidad del lector y llevarle así hacia la lectura de algunos libros valiosos antiguos. En una página Willy cuenta cosas que le ocurrieron y, en la contrapuesta, le vemos en medio de una escena emocionante: algunos lectores se sentirán atraídos hacia el relato que se anuncia y los más expertos recordarán el momento que se narra y también reconocerán que las imágenes están inspiradas en las que prepararon ilustradores muy conocidos para obras como Robinson Crusoe, La isla del tesoro, Robin Hood, La caja de yesca (un cuento de Andersen), Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas, El... Leer más
Entre los libros infantiles hay muchos cuyas pretensiones no son pasar a la historia sino mucho más modestas: hacer que los lectores pequeños lo pasen bien, ayudarles a convertir una minicontrariedad en un reto, proponer a los adultos lecturas compartidas con los niños que pueden ser «dramatizadas» para volverlas más atractivas y divertidas, proponer un relato que abra nuevas posibilidades de ser prolongado… Es el caso de Si te pica un mosquito, de Christian Inaraja y Jordi Gastó: unas instrucciones elementales, que habrá que comprobar si son o no eficaces, con cosas que puedes hacer si te pica un mosquito. El texto está compuesto por pareados elementales, cada uno en una página, que van debajo de imágenes de un protagonista con aires de Pinocho haciendo lo que se dice:... Leer más
Mateo, de Carmen Queralt y Marisa López Soria, se puede agrupar con otros álbumes o libros infantiles amables que tratan acerca del afecto hacia un niño adoptado (como La mejor familia del mundo, El zorrito perdido, Te quiero, niña bonita, que recuerde ahora). En este caso es un chico negro, a quien su madre ayuda a saber contrarrestar amablemente algunas bromas crueles que le gastan en el colegio. Cada una de las eficaces ilustraciones, a doble página, se corresponde con un párrafo de texto en lenguaje poético. En ellos se describe a Mateo, diciendo que «es negro como la noche y oscuro como un misterio», se suceden las preguntas de Mateo y las respuestas de su madre, se acentúa que a Mateo le gustan las palabras que su madre usa y las historias que le cuenta sobre los animales... Leer más
Incompleto, de José Fragoso, es un buen álbum que, sin embargo, me ha dejado sentimientos mezclados. El título es el nombre de una aldea donde nadie es bienvenido; se presentan luego sus habitantes: Sesera, una lectora compulsiva, Zancas, una corredora, los hermanos Vigor, obsesos del gimnasio; y después se ve cómo todo cambia cuando llega Sístole, un personaje con forma de corazoncito. La mezcla de sentimientos viene de que resulta demasiado evidente que la historia ha sido construida para transmitir un mensaje y aleccionarnos; viene de que la confección gráfica indica talento pero tiene unos toques feístas que proceden de completar los dibujos con collages, con frecuencia manos y puños, preparados a partir de recortes fotográficos de gente famosa (que, al final del álbum, se... Leer más
Rady, el gato enfermero, de Tadahiro Uesugi y Satorino Fuchigami, es un buen álbum por su excelente narración gráfica y porque la historia, se ve que basada en algo real que se cuenta al final, respira bondad y emoción. Rady es un gato enfermo a quien llevan a un refugio de animales donde, a pesar de los pronósticos, se recupera. Cuando, más adelante, ve que traen a una perra que ha sido atropellada, se acerca y se abraza a ella. Empieza a hacer esto mismo con los animales que traen en mal estado al refugio —un alce, un búho, una gata, una ardilla…— y, aunque no siempre los animales mejoran, el efecto tranquilizador de Rady en todos es muy grande. Las ilustraciones, a doble página o de página completa en muchos casos, semejan acuarelas que, aprovechando los contrastes de... Leer más
Flora y los pavos reales, de Molly Idle, es un álbum sin palabras semejante a Flora y el flamenco. Esta vez Flora, con un abanico, rivaliza con dos pavos reales que, a su vez, compiten entre sí. Las caras de Flora y los pavos reflejan muy bien sus sentimientos. Las ilustraciones, sobre fondo blanco, son magníficas y la composición de cada una es muy elegante y transmite bien los movimientos del baile. Los pavos despliegan sus colas con solapas que se levantan y al final dan una enorme sorpresa tanto a Flora como al lector. Molly Idle. Flora y los pavos reales (Flora and the Peacocks, 2016). Albolote, Granada: Barbara Fiore, 2018; 40 pp.; ISBN: 978-84-16985-08-1.... Leer más
La casa de los pájaros, de Carmen Queralt y Estrella Ortiz, es uno más de los muchos álbumes que son como un canto a los árboles. En cada doble página vemos ilustraciones compuestas con collages, todas ellas con un árbol en el centro y distintos pájaros alrededor. Cada una se presenta con cinco versos, como pronunciados por el árbol, que nos hablan de su vida en cada estación y en distintos momentos del día o de la noche. Las escenas están bien compuestas y atraen; son más vistosas las que tienen fondos claros —como una otoñal en amarillo—, o muy oscuros —como la que muestra una gran luna llena blanca en invierno—; lo son menos algunas más monocromáticas —una nube azul sobre fondo azul— pero, bueno, así es la vida también. Carmen Queralt. La casa de los... Leer más
Algunos libros protagonizados por niños muy pequeños, como Atascado, de Shinsuke Yoshitake, resultan muy divertidos no tanto para los lectores de igual edad —que difícilmente pueden imaginar el futuro que mostrarán las ilustraciones—, como para lectores algo más mayores, ya capaces de reírse de las cosas de los más pequeños, o de sí mismos cuando eran más pequeños. El pequeño héroe desea vestirse solo, sin que su madre le ayude, pero termina con su camiseta completamente atascada en su cabeza. En esa situación, su imaginación se dispara y se le ocurren todo tipo de posibilidades «¿y si...?»: «¿Qué pasará si no puedo desnudarme nunca más? Creceré y me haré mayor así». Y piensa qué hará si tiene sed, cómo podrá jugar con otros niños, y como arreglárselas... Leer más
Mientras tú duermes, de Mariana Ruiz Johnson, es un sugerente y bien construido álbum sin palabras. Empieza cuando vemos que un niño (o niña) se queda dormido mientras su madre le lee un cuento. Las sucesivas dobles páginas van haciendo zoom sucesivos con la habitación donde duerme el niño mientras muestran cosas que ocurren en las ventanas y calles de alrededor: distintas historias que se desarrollan a lo largo del álbum. Algunos animales como al margen —un búho, un gato que persigue un ratón, unos pájaros— tienen vida propia o son una especie de observadores. Hay varios personajes no humanos que se unen para montar en una barca e irse a un lugar donde bailan en torno al fuego: escena que, al lector atento, le traerá recuerdos de algo visto antes… El álbum termina... Leer más
La fiesta y otras historias, de Sergio Ruzzier, es un cómic para primeros lectores que contiene tres excelentes historias protagonizadas por el zorro Fox, que demuestra una y otra vez su paciencia con el pequeño y a primera vista inocente Chick: en la primera historia, «La fiesta», con sus travesuras y sus disculpas; en la segunda, «Qué sopa más rica», con su insistencia; en la tercera, «No te muevas», con su incapacidad de quedarse quieto. La narración, estructurada casi siempre con cuatro viñetas por página, presenta situaciones de la vida cotidiana con simpatía gráfica y amabilidad inalterable, digamos que con un humor, al modo de los relatos de Arnold Lobel, que pueden disfrutar lectores de cualquier edad. Sergio Ruzzier. Fox + Chic. La fiesta y otras historias (Foz... Leer más
Cosas que no hacen los mayores es un nuevo álbum de Benjamin Chaud y Davide Cali, semejante a otros previos de los autores pero centrado en los adultos, que se podría poner en la misma línea irónica de Si yo fuera mayor... o, si se quiere, con los relatos del pequeño Nicolás. Se suceden escenas en las que se nos dice que «los adultos nunca se portan mal», no son egoístas, nunca chillan, tampoco lloran, ni hacen travesuras, ni dicen palabrotas; y cada frase se acompaña de una imagen donde se ve lo contrario de lo que se afirma. Los niños presentes en las imágenes contemplan el comportamiento nada ejemplar y nada coherente de los mayores mientras, algunos suponemos, toman nota para comportarse igual cuando sean adultos. El álbum tiene unas excelentes guardas con imitaciones... Leer más
El señor Búho, de Jacqui Lee y Libby Walden, es un álbum divertido e interactivo, digamos que a lo Hervé Tullet en Un libro. Tanto el señor Búho como los demás seres del bosque con los que se relaciona son personajes graciosos. El texto se dirige al lector haciéndole propuestas: «¡Da tres palmadas para apagar el sol!» (pues, si no, el Búho no se despierta); «Inclina el libro para que el señor Búho se acerque a charlar con doña Polilla» (pues el Búho está en un extremo de una rama y la Polilla en el otro)… Los fondos son negros, como corresponde a la vida que lleva el personaje. Hay páginas cortadas que, al pasarlas, dan lugar a nuevas escenas en la misma doble página. Jacqui Lee. El señor Búho (This is Owl, 2019). Texto de Libby Walden. Madrid: Bruño, 2019; 42... Leer más
El título y la dedicatoria de Pequeño botón, de Lucía Cobo y Paula Merlán, «a todos aquellos que se sienten pequeñitos y todavía no han descubierto lo grandes que son», anuncia un álbum de los que desean reafirmar el valor de cada uno con independencia del tamaño. De Tejón, el sastre de los animales, se nos dice que le gustaban especialmente los botones y los tenía de todas clases, «atesorados en un viejo costurero»; y, entre ellos, Pequeño Botón era el más chiquitín; un día se queda olvidado y teme que ya nunca se cumpla su sueño de ocupar un lugar en alguno de los trajes que hace Tejón. El álbum está bien construido, son amables y expresivas las caras sonrientes de los animales y los objetos, y su ambientación gustará mucho, en especial, a quienes atraiga la... Leer más
Valientes, de Clotilde Perrin, es un álbum de igual formato grande y construcción que Villanos. Aquí las tres dobles páginas están dedicadas a «El niño», «El hada mágica», y «El príncipe y la princesa». En cada una, en la página izquierda y en la derecha aparecen figuras con desplegables de todo tipo; pero las hojas izquierdas se abren y entonces leemos, en la página central, un relato —«Piñoncito», de los hermanos Grimm, «Las hadas», de Charles Perrault, y «El rey Rana», de los hermanos Grimm —, y en la izquierda información variada que se titula «para saber más sobre mí» (no sobre el personaje concreto sino sobre el tipo general de personaje que se representa). Abundan las referencias y guiños para un lector ya conocedor de muchas historias: en este... Leer más
Cuenta conmigo, de Miguel Tanco, es un álbum de los que habla de una vocación profesional que se abre paso. Una niña, en primera persona, habla de que en su casa todos tienen una pasión: su padre pintar, su madre investigar insectos, su hermano la música…; y en el colegio, igual: unos interpretar, unas chicas bailar, otros cocinar o cantar, etc. «Las he probado todas, pero no están hechas para mí». Pero, al fin, entiende que lo que le gusta de verdad son las matemáticas y entonces se muestra cómo, al mirar alrededor, las descubre en todas partes. Las figuras de los personajes son simpáticas, los dibujos son claros y amables, los conceptos matemáticos a los que se alude se representan bien. Al final, la protagonista nos enseña su cuaderno lleno de fractales, polígonos,... Leer más
El lobezno perdido, de Jim Field y Rachel Bright, los mismos autores de Dos ardillas y una piña, tiene como protagonista a Wolfie, el testarudo benjamín de la manada, que, cuando no le dejan encabezarla, se va quedando atrás y no quiere pedir ayuda por orgullo. Menos mal que aparecen un Narval, una Morsa, un Buey Almizclero, un Zorro polar, un Ganso, un Alce, una Polilla… Relato en el que parece muy forzada la presentación de tantos animales bondadosos pero que, en cualquier caso, se lee con gusto pues la historia está bien y la narración gráfica tiene calidad. Jim Field. El lobezno perdido (The Way Home for Wolf, 2018). Texto de Rachel Bright. Zaragoza: Edelvives, 2019; 40 pp.; trad. de Elena Gallo Krahe; ISBN: 978-84-140-1700-5.... Leer más
Después de Juego de letras, otros dos muy buenos álbumes para prelectores: Animales y Frutas, con ilustraciones claras y amables de Oscar Villán y textos sencillos y eficaces de Antonio Rubio. En la primera doble página de Animales vemos y leemos «Caracol caracol cocodrilo» y en la siguiente «tortuga elefante pingüino»… La misma estructura se repite dos veces más, con los caracoles y el cocodrilo parece que persiguiendo a los demás animales... En cada doble página de Frutas vemos una fruta y su árbol acompañadas por un octosílabo elemental y sonoro. De los dos cuartetos el primero dice: «La manzana / en el manzano; la cereza / en el cerezo; la castaña / en el castaño; las frutas / en el frutero». Oscar Villán. Animales (2019). Textos de Antonio Rubio.... Leer más
El joven guerrero, de Gusti y Ricardo Alcántara, es un álbum para pequeños semejante a El pirata valiente. Como allí, Juanito aparece transformado en indio: «Cara pintada es un joven guerrero / de la tribu de los tero-tero. / En la aldea no hay otro como él, / y eso lo saben hasta en el cuartel» Con versos divertidos y sonoros, y con ilustraciones ágiles de trazos sueltos y vivos, los autores saben mostrar bien la inmensa capacidad de la imaginación de un niño para transformar los objetos que tiene a su alcance. Se podría incluir este álbum en un numeroso grupo con un elemento común: la presencia cercana y la intervención final de la madre como condiciones del juego. Gusti. El joven guerrero (1993). Texto de Ricardo Alcántara. Pontevedra: Kalandraka, 2019; 14 pp. en... Leer más
No tengas miedo, cangrejita, de Chris Haughton, es un álbum más de los muchos que se componen para despejar temores en los niños. En este caso vemos cómo Papá Cangrejo, poco a poco y con gran paciencia y amabilidad, va quitando miedos a Cangrejita en su camino por las rocas durante una excursión al mar. Como es habitual en el ilustrador, los personajes se presentan con unas figuras simplificadas, como reducidas a las formas más básicas, y también los fondos y los textos están reducidos al mínimo. Chris Haughton. No tengas miedo, cangrejita (Don’t Worry Little Crab, 2019). Madrid: NubeOcho, 2019; 48 pp.; col. Somos8; trad. de Salvador Figueirido y Luis Amavisca ; ISBN: 978-8417673192.... Leer más