-
Prestar atención
Educación (Robert Spaemann) ● Educación (Robert Spaemann)Dice Robert Spaemann que «un buen hombre sería aquel cuya conciencia de que “no me es lícito hacer esto” se cambia en “no puedo (físicamente) hacerlo”. El antiguo legislador romano formuló esta misma idea con la lucidez que le caracteriza: “…lo que va contra la piedad, contra el respeto debido al hombre, dicho brevemente, contra las buenas costumbres, debe ser considerado como imposible”». Y, en cambio, «el mal se puede definir como renuncia a prestar atención. Quien actúa mal, se podría decir, no sabe lo que hace. Lo que ocurre sencillamente es que no quiere saberlo. Y precisamente ahí, y no en una intención expresamente mala, está el mal». Esto se puede poner en paralelo con el comentario de Nicolae Steindhart recogido en Una inteligencia elemental es un deber. Robert Spaemann. El primer párrafo está en «Convicción y responsabilidad o ¿el fin justifica los medios?», y el segundo en «Lo…
21 noviembre, 2010 -
NO
RUEDA, Claudia ● 03 años: prelectores | Álbumes ilustradosBarcelona: Océano Travesía, 2009; 36 pp.; col. Los álbumes; ISBN13: 978-84-494-3937-7. Nueva edición en 2016; ISBN: 978-6074001587. [Vista del álbum en amazon.es]
17 mayo, 2010 -
Industrias y andanzas de Alfanhuí
Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) ● Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: FantasíaNueva edición de Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio, un relato con el que muchos no conectan pero que algunos adoran, en la línea del realismo mágico que preconizaba Bontempelli y que también podríamos llamar fantasía poética.
6 mayo, 2010 -
Industrias y andanzas de Alfanhuí
SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: FantasíaBarcelona: Destino, 2009; 195 pp.; col. Destino Clásicos; ISBN: 978-84-233-4188-7. [Vista del libro en amazon.es]
Nueva edición ilustrada en Barcelona: Random House, 2016; 224 pp.; col. Literatura Random House; ilust. de Asen Stareishinski; ISBN: 978-8439732167. [Vista del libro en amazon.es]6 mayo, 2010 -
Escuela sin alegría
Educación (Robert Spaemann) ● Educación (Robert Spaemann)Hay un tipo de escuela o de enseñanza que Robert Spaemann describe como «una escuela de la falta de alegría». Es una escuela, dice, que no amplía la experiencia, no fomenta la creatividad, sino que transmite la perspectiva del ayuda de cámara. Es una escuela en la que, «antes de saber quién era Schiller se entera uno de que era una persona como tú y como yo y que no se llevaba bien con las autoridades. Antes de que saber qué es algo, uno se entera de que debería ser de otra manera. Y puesto que uno mismo no puede comprobarlo mediante experiencias adecuadas al respecto, tiene que creer al profesor». Esta idea de la «falta de alegría» se puede aplicar también —aunque aquí los comentarios del filósofo alemán van algo más lejos— a la enseñanza de la literatura en relación a su pérdida progresiva, en las últimas décadas, de…
21 febrero, 2010 -
Cuando se habla de ética…
Dios ● Dios | ReligiónRobert Spaemann: «La diferencia entre la clase de religión y la clase de ética radica en que en la clase de religión, cuando merece tal nombre, lo ético está inserto en un determinado contexto de vida histórico que se funda en una fe en la revelación; inserto en una comprensión dramática del mundo que se articula en conceptos como “caída”, “redención”, “pecado”, “perdón” y “resurrección”. La clase de ética prescinde de tal contexto de la historia de la salvación. Pero eso no significa que deba prescindir de la religiosidad en cuanto constante antropológica y adoptar el punto de vista del ateísmo práctico o del agnosticismo, el punto de vista del “etsi Deus non daretur” [como si Dios no existiese]. Si fuera ese el caso, entonces habría que apartar de la clase de ética la mayoría de los textos de la gran filosofía europea. Pues en ellos, cuando se trata de…
7 febrero, 2010 -
Rasgos de un hombre culto
Cultura ● CulturaResumo un discurso de Robert Spaemann que se tituló «¿Quién es un hombre culto?», conservando su numeración e intentando que las frases resuman el núcleo de cada uno de sus párrafos. De más está decir que recomiendo acudir al original. 1. Es culto quien está interesado en qué aspecto presenta el mundo desde otros ojos y quien ha aprendido a ampliar de ese modo el propio campo visual. 2. El hombre culto sabe que él es solamente “uno más”. No se toma a sí mismo muy en serio ni se considera muy importante. No extrae la percepción de su propia valía de la comparación con otros y a la vez tiene una acusada percepción de su propio valor. 3. El saber del hombre culto está estructurado. Lo que sabe tiene una trabazón interna. Y, cuando no la tiene, él trata de crearla o, al menos, de entender por qué es…
27 diciembre, 2009 -
Distinciones básicas
Educación (Robert Spaemann) ● Educación (Robert Spaemann)Robert Spaemann: «El modelo paradigmático de toda educación es el aprender a hablar. La lengua moderna no se aprende mediante clases curricularmente organizadas. La lengua que se le enseña al niño tampoco se la inventa uno, sino que es la propia lengua. La lengua materna es la lengua de la madre. A medida que la madre y el resto de personas que tratan con el niño van incorporando a éste a la comunidad hablante, al hablar con él, aprende el niño a hablar. El lenguaje no es en primer término un instrumento para el dominio del mundo y la comunicación. Sucede más bien que el mundo sólo se nos da en la interpretación lingüística. Aprender a hablar es el modelo para cualquier otra educación. Educación es introducción al propio mundo, interpretación del mundo, práctica de distinciones, ya sea la distinción entre un mirlo y un petirrojo, entre un arroyo y…
29 noviembre, 2009 -
La educación, un efecto secundario
Educación (Robert Spaemann) ● Educación (Robert Spaemann)Robert Spaemann: «Normalmente la educación no es una profesión. Dar clase puede ser una profesión, la profesión del profesor, que transmite conocimientos y habilidades muy concretas. Pero, ¿qué conocimientos y habilidades transmite el educador? “Vivre c’est le metier que je veux lui apprendre”, “Vivir es el oficio que quiero enseñarle”, hace decir Rousseau al educador de su famoso Émile. Pero ¿cómo enseña uno a vivir? Conviviendo y haciendo todo lo posible unos con otros. La educación no es ningún proceso propio de la racionalidad instrumental. No existe una actividad especial que se llame “educar”. La educación es un efecto secundario que sobreviene cuando se hacen muchas otras cosas diferentes». Robert Spaemann. «Educación para la realidad. Discurso con motivo del aniversario de un hospicio», en Limites, acerca de la dimensión ética del actuar (Grenzen, Zur ethischen Dimension des Handelns, 2001). Madrid: Eiunsa, 2003; 512 pp.; col. Ética y sociedad; trad. de…
15 noviembre, 2009 -
Cómo hablar de arte a los niños (y 2)
Educación artística ● Educación (ensayos) | Educación artísticaEl año 2006 publiqué una nota titulada ¿Por qué ir a los museos? en la que hablaba de un libro que, felizmente, ha sido traducido: Cómo hablar de arte a los niños. El primer libro de arte para niños… destinado a los adultos (Comment parler d’art aux enfants, 2002). San Sebastián: Nerea, 2009; 190 pp.; trad. de Xabier Andonegi Santamaria; ISBN: 978-84-96431-42-3.
27 octubre, 2009 -
Historia de la familia contemporánea
Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosHistoria de la familia contemporánea, de Mercedes Vázquez de Prada, es un libro clarificador. La autora presenta los cambios que ha sufrido la familia en los siglos XIX y XX, en el mundo occidental, como resultado de factores muy variados: la industrialización, el descenso de la mortalidad, la influencia del feminismo y la emancipación de la mujer, los cambios en la forma de comprender la sexualidad, o el proceso de «desinstitucionalización» del matrimonio de las últimas décadas, etc. Como indica el prologuista, la autora no profundiza en valores morales, pues su oficio es el de hacer historia, y en todo momento mantiene su discurso en una línea de objetividad y distante de cualquier teorización. Al final, dice: «La importancia de los cambios en la familia no está tanto en el rechazo de la vieja ordenación histórica de las relaciones humanas dentro de la sociedad, que expresan las convenciones y prohibiciones…
31 mayo, 2009 -
Aplebeyamiento y nobleza
Cultura ● CulturaDietrich Bonhoeffer: «Nos encontramos en medio de un proceso de aplebeyamiento de todas las capas sociales, mientras que al mismo tiempo asistimos al nacimiento de una nueva actitud noble que vincula entre sí a un círculo de personas de todos los estratos sociales existentes. La nobleza nace y se mantiene mediante sacrificios, mediante el valor y mediante un claro conocimiento de lo que uno se debe a sí mismo y a los demás; mediante la exigencia natural del respeto que corresponde al ser humano, y mediante la salvaguarda igualmente natural del respeto debido tanto a los superiores como a los inferiores. Se trata en todos los frentes de recuperar unas vivencias de cualidad ya soterradas y un orden basado en la cualidad. La cualidad es el mayor enemigo de toda masificación. En el aspecto social, esto significa la renuncia a las pretensiones de alcanzar posición, la ruptura con todo el…
22 marzo, 2009 -
El único argumento contra el asesinato
Educación (Robert Spaemann)Spaemann: «Horkheimer y Adorno escribieron ya que contra el asesinato no existe a fin de cuentas más que un argumento de carácter religioso. ¿Por qué religioso? Porque el argumento se entiende únicamente cuando los hombres descubren algo “sagrado”. Lo sagrado es lo inconmensurable, lo que no se puede fundamentar ni derivar funcionalmente, lo “bueno” entendido como predicado absoluto». Robert Spaemann. Felicidad y benevolencia (Glück und Wohlwollen, 1989). Madrid: Rialp, 1991; 285 pp.; col. Cuestiones fundamentales; trad., notas y estudio introductorio de José Luis del Barco; ISBN: 84-321-2689-6. [Vista del libro en amazon.es]
22 febrero, 2009 -
Veinte días con Julian y Conejito
HAWTHORNE, Nathaniel ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diariaBarcelona: Anagrama, 2004; 157 pp.; col. Panorama de narrativas; introducción de Paul Auster; trad. de Javier Calzada; ISBN: 84-339-7031-3.
20 enero, 2009 -
El príncipe que todo lo aprendió en los libros
BENAVENTE, Jacinto ● 09 años: lectores niños | TeatroBarcelona: Juventud, 1992, 7ª ed.; 79 pp.; ilust. de Marta Ribas; ISBN: 84-261-0371-5. Nueva edición en 2010; 80 pp.; ilust. de Zuzanna Celej; ISBN: 978-84-261-3775-3.
13 enero, 2009 -
El Conde Lucanor
JUAN MANUEL, Don ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: FantasíaMadrid: Alianza, 2013; 344 pp.; col. El libro de bolsillo. Literatura española; edición de Alfonso I. Sotelo; ISBN: 978-8420678290. [Vista del libro en amazon.es]. Hay una edición en la Biblioteca Virtual Cervantes.
Una edición adaptada y resumida está en Barcelona: Vicens Vives, 2014; 208 pp.; col. Clásicos adaptados; ilust. de Victor G. AMBRUS; redacción y adaptación de Agustín Sánchez Aguilar; ISBN: 978-8431615345. [Vista del libro en amazon.es]31 diciembre, 2008 -
La fórmula preferida del profesor
Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles)Me ha encantado La fórmula preferida del profesor, de la japonesa Yoko Ogawa. El libro ha tenido un gran éxito en Japón, donde ha sido premiado por sociedades matemáticas, pues el entusiasmo por los números y sus relaciones forma parte de su contenido. Esa noticia previa me hizo desconfiar —otros libros sobre matemáticas me han parecido insufribles— e interesarme —pues la materia la conozco y me gusta—. Al leerla he visto que lo matemático está muy bien integrado en la historia pero que su fuerza se basa en la relación humana entre los protagonistas y en lo bien contada que está.
21 noviembre, 2008 -
La fórmula preferida del profesor
15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diariaMadrid: Funambulista, 2008; 299 pp.; col. Literadura; trad. de Yoshiko Sugiyama y Héctor Jiménez Ferrer, posfacio de León González Sotos; ISBN: 978-84-96601-37-6; vista del libro en amazon.es. Otra edición ilustrada en Madrid: Funambulista, 2016, 20ª ed.; 320 pp.; ilust. de Montserrat Martín Juárez; ISBN: 978-8494552694; vista de esta edición en amazon.es. Nueva edición en Barcelona: Tusquets, 2022; 320 pp.; trad. de Juan Francisco González Sánchez; ISBN: 978-8411071260; [vista de esta edición en amazon.es].
21 noviembre, 2008 -
Mal de escuela
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Estos días estoy recomendando a mis amigos profesores el último libro de Daniel Pennac titulado Mal de escuela. Tiene mucho de autobiografía, pues habla de sus años como mal alumno y de sus experiencias posteriores como profesor. Tiene bastante de análisis de algunas cuestiones educativas, pues combate con energía el espíritu de queja con el que unos echan las culpas a los otros del fracaso escolar, y porque habla de los métodos que usa y que, según su experiencia, funcionan. Tiene también algo de crítica social pues arremete contra los reportajes periodísticos alarmistas sobre jóvenes marginales, que generalizan sucedidos que no dejan de ser más que anécdotas, y no es precisamente amable con quienes hablan y actúan como si la misión de los enseñantes fuera «¡preparar a los alumnos para que empujen su carrito por las interminables avenidas de la vida comercial!» En el comienzo plantea su objetivo: hablar del…
20 noviembre, 2008 -
La diferencia prohibida (y 2)
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Una de las cuestiones por las que La diferencia prohibida merece la pena ser conocido es por cómo Tony Anatrella se refiere a la respuesta social ante las cuestiones que trata. En general, dice, vivimos en «una sociedad que crea ella misma sus propias enfermedades para buscar después los medios de curarlas». Sin duda, la total falta de análisis y de comprensión con la que la mayoría de los políticos hacen frente a los retos educativos, así como el hecho frecuente de que su visión sea corta y sus mentes sean estrechas, añaden confusión a la confusión e irritan mucho por su esterilidad. Pero el fracaso de la educación es global y, aunque esté agudizado por tanta demagogia social y tanto idealismo sentimental, no adelantamos nada culpando a otros. El autor subraya que la voluntad de «no levantar olas», tan común, es anestésica; que la «inocencia gazmoña» que pretende que…
12 octubre, 2008 -
La diferencia prohibida (1)
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)La diferencia prohibida, de Tony Anatrella, me ha parecido un libro de los que ayudan a comprender un poco mejor en qué mundo vivimos. El autor elabora «un discurso de observación, de balance y de perspectiva» acerca de los problemas psicológicos y sociales que se derivan del trastocamiento de las relaciones entre sexos, y entre adultos y niños, que se ha producido en las últimas décadas. Sus observaciones, referidas a la Francia de hace unos años, siguen teniendo vigencia. Tal vez el texto podría estar más pulido pues hay repeticiones innecesarias y tampoco la traducción es brillante a veces. Es particularmente lúcido su análisis sobre la devaluación de la figura paterna, y sobre las consecuencias que se derivan de ahí para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. Señala que se ha perdido en nuestra sociedad el sentido de la educación como acto de transmisión, y subraya que «la educación…
11 octubre, 2008 -
Arte para niños
Educación artística ● Arte (historia) | Educación artísticaArte para niños, de Gabriel Martín Roig, es un resumen de historia del arte ordenado y claro que no sólo será útil a los niños… Se comentan algunas cosas de un ejemplo conocido de distintos tipos de arte: pintura rupestre, arte greco-romano, románico, gótico, renacimiento, manierismo, barroco, neoclásico, romanticismo, impresionismo, postimpresionismo, cubismo, futurismo, surrealismo, expresionismo abstracto, op-art y pop-art. Incluye láminas grandes de los cuadros explicados. Gabriel Martín Roig. Arte para niños. Un repaso de los movimientos y pintores más importantes de la historia (2007). Barcelona: Parramón, 2007; 96 pp.; ISBN: 978-84-342-2771-2.
5 agosto, 2008 -
Cuaderno de una espera
LOBATO, Arcadio ● 18 años: lectores expertos | Álbumes ilustradosTexto de Lourdes Huanqui. Barcelona: Aura Comunicación, 1991; 128 pp.; ISBN: 84-87711-00-6. Nueva edición en Ibiza: Mediterrània, 2012; 128 pp.; ISBN-13: 978-8499791524.
29 julio, 2008 -
La Razón creativa
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos) | Educación artísticaEn La Razón Creativa, un estudio filosófico sobre la creatividad siguiendo las aportaciones del filósofo norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914), hay un apéndice titulado La educación creativa que tiene un público potencial mucho mayor del propio de un libro así. En él Sara Barrena se propone mostrar algunas conclusiones prácticas de lo que ha desarrollado en el libro e indicar cómo habría de ser una educación que forme personas verdaderamente creativas, con capacidad de abducir (razonar creativamente), de atención, de detectar los problemas, de tomar decisiones, de trabajar en comunidad, de ver la ciencia y el saber como algo vivo… «No se trata de tener a los alumnos haciendo ejercicios para fomentar la creatividad, como decirles que tiene que pensar qué estarían hablando entre sí el cuchillo y la mantequilla, o describir qué sentiría una carta viajando por el correo (tomo ejemplos de la vida real) sino de enseñar lo…
26 julio, 2008 -
Tratamientos de antes
Educación (desde arriba) | FamiliaGeorge Steiner: «Nací con una grave limitación en el brazo y la mano derechos, limitación que mi madre se negó a aceptar y contra la que luchó toda su vida. En nuestros días se permite a un niño ser zurdo. El tratamiento que me reservaron no tenía comparación posible con las actuales prácticas. Me ataban, recuerdo, la mano izquierda a la espalda y aprendía a escribir y a pintar con mi mano derecha, que estaba prácticamente paralizada. Tardé seis meses en aprender a atarme los cordones de los zapatos, algo que dejaba muy desolada a mi madre. No se advierte que para hacer un nudo es necesario utilizar ambas manos. Finalmente conseguí vencer aquella dificultad y agradezco a mi madre haberme insuflado todo lo que hay en mí de voluntad y autoridad. Le debo también mis vacilaciones ante todas las terapias llamadas modernas». George Steiner en diálogo con Ramin Jahanbegloo…
24 mayo, 2008 -
A quién llamamos sabio
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Cuando, según cuenta el primer libro de los Reyes, Dios se aparece a Salomón en sueños y le dice «pide qué quieres que te dé», la petición de Salomón se reduce a un corazón sabio y prudente, un corazón que sepa «escuchar» (1 Re 3, 9), una imagen que parece proceder del antiguo Egipto, cuyos sabios pensaban que el corazón era el órgano que servía al hombre para entender el significado y el orden del universo. «Lo que deseaba el rey, el sabio por antonomasia, no era lo que los modernos entendemos por razón, es decir, una cualidad interna, que dicta sus leyes y dispone soberanamente de las virtualidades inertes de la naturaleza, sino una razón “abierta” a la percepción de la verdad que brota del universo y llega al hombre como interpelación personal. Frente a esa realidad, la actitud de Salomón era de total apertura, de extremada receptividad. Pero…
1 enero, 2008 -
El príncipe y el mendigo
TWAIN, Mark ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: AventuraMadrid: Palabra, 1990; 216 pp.; col. Astor; trad. de Gloria Esteban; ISBN: 84-7118-728-0. Otra edición en Madrid: Anaya, 2005, 8ª impr.; 351 pp.; col. Tus Libros; ilust. de Frank Thayer Merryll, John J. Harley y L. S. Ipsen; trad. y notas de Juan Manuel Ibeas y Fabián Chueca; ISBN: 84-207-3597-3. Nueva edición en Anaya, 2016; 288 pp.; col. Tus libros Selección; ilust. de Enrique Flores; ISBN: 978-8469808795. [Vista del libro en amazon.es]
20 septiembre, 2007 -
El error más sutil
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Jean Guitton: «Los espíritus demasiado amigos de la unidad son sistemáticos y tiránicos. Los que practican demasiado la distinción son escolásticos, preciosistas y casuísticos: sus sutilezas les extravían. Los amigos de los contrarios son escépticos, paradójicos y artificiales: lo pueden justificar todo. Es por esto por lo que el arte de juzgar que yo propongo debe permanecer al servicio de un arte superior, el de juzgar, que no tiene reglas. Es necesario poder dominar y regir sus operaciones. Y el error más sutil de la gente de pensamiento es el de llegar a ser esclavos de sus procedimientos». Jean Guitton. Aprender a vivir y a pensar (Aprendre à vivre et à penser, 1957). Madrid: Encuentro, 2006; 95 pp.; col. Bolsillo; trad. de Javier Martín; ISBN: 84-7490-799-5.
16 septiembre, 2007 -
Me estuvo bien empleado
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Dos comentarios tomados de Puck de la colina Pook, de Rudyard Kipling. Uno, cuando Parnesio, el centurión romano, le dice a Dan que, cuando sea mayor, debe recordar que su suerte dependerá del primer amigo verdadero que haga, entonces Puck le aclara: «Quiere decir —dijo Puck sonriendo— que si te propones ser un tipo decente cuando seas mayor, entonces harás amigos más bien decentes. Pero si, cuando crezcas, te has hecho un bestia, tendrás unos bestias de amigos». Y otro, de Hal, el pintor y dibujante, que recuerda su vida y comenta: «Yo vine aquí, no a servir a Dios como debe hacerlo un artesano, sino a demostrar a la gente que era un gran artista. Y a la gente le importó un bledo mi arte y mi grandeza, y me estuvo bien empleado».
12 septiembre, 2007 -
El cochinito de Carlota
MCKEE, David ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustradosMéxico: Fondo de Cultura Económica, 1998; 26 pp.; col. Los especiales de A la orilla del Viento; trad. de Diana Luz Sánchez; ISBN: 968-16-6021-8.
16 julio, 2007 -
Frases que se graban
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo) | FamiliaCuenta también Astrid Lindgren en sus memorias que «“¡Domínate y sigue!” eran las palabras de nuestra madre cuando uno se ponía a pensar en las musarañas mientras enjuagaba algo en el fregadero o en una tina, porque desde luego [cuando éramos niños] también nos hacían ayudar en la casa. Una frase así no se olvida: “¡Domínate y sigue!” No sé cuántas veces me la repetí yo, cuando deseaba rehuir un trabajo desagradable que, sin embargo, tenía que hacerse».
13 junio, 2007 -
Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos) | EducadoresEn Lo que hacen los mejores profesores universitarios, de Ken Bain, se recogen las conclusiones de una investigación realizada en los Estados Unidos. Quizá sea un poco repetitivo y algo enfático pero está muy bien. Como suele suceder en estos casos, se subrayan mucho algunas obviedades que luego resulta que no lo son tanto: esos profesores conocen su materia extraordinariamente bien, dedican tanta atención a su investigación como a su docencia, confían en sus alumnos y los tratan con amabilidad y exigencia, evalúan sus logros y rectifican si es necesario… Ken Bain. Lo que hacen los mejores profesores universitarios (What the Best College Teachers Do, 2004). Valencia: Universitat de Valencia, 2007, 2ª ed.; 229 pp.; trad. de Oscar Barberá; ISBN: 84-370-6667-7.
9 junio, 2007 -
Jugar y jugar
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo) | FamiliaEn sus memorias, Astrid Lindgren, una de las más importantes escritoras infantiles del siglo XX, recuerda su infancia y a sus padres con gozo: «Era bonito ser niño allí, y bonito, sobre todo, ser hijo de Samuel August y Hanna. ¿Por qué era tan bonito? He pensado con frecuencia en ello, y creo que ya tengo la respuesta. Tuvimos dos cosas que hicieron de nuestra niñez lo que afortunadamente fue: sensación de seguridad, y libertad. Nos sentíamos seguros junto a unos padres que tanto se querían y que siempre tenían tiempo para nosotros, cuando les necesitábamos, pero que por lo demás nos dejaban jugar y retozar libremente por el maravilloso lugar que Näs representaba para unos chiquillos. Desde luego éramos educados con disciplina y en el temor de Dios, como requerían las costumbres, pero en nuestros juegos disfrutábamos de una libertad estupenda, y nadie nos vigilaba. Y nosotros no cesábamos…
29 mayo, 2007 -
Para llegar a una época de genios
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo)Luigi Giussani: «Sólo una época de discípulos puede dar una época de genios, puesto que sólo el que es primeramente capaz de escuchar y comprender crece en una madurez personal que le hará después capaz de juzgar y afrontar la realidad, hasta —eventualmente— abandonar lo que le había alimentado». Luigi Giussani. Educar es un riesgo.
26 mayo, 2007 -
El punto
REYNOLDS, Peter ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustradosBarcelona: Serres, 2003; 30 pp.; col. Mira y aprende; trad. de Esther Rubio; ISBN: 84-8488-110-5. [Vista del libro en amazon.es]
30 abril, 2007