-
Privacidad es poder
● Otros libros de no-ficción | EnsayosDespués del libro mencionado ayer, otro que trata sobre cuestiones parecidas pero con otro enfoque: Privacidad es poder, de Carissa Véliz. El título tiene dos significados: que invadir la privacidad de la mente es «poder» para las empresas que lo hacen, que proteger tu privacidad es defender tu libertad, es tener «poder» o, al menos, un cierto control. La autora pone de manifiesto, con muchos ejemplos, que las grandes tecnológicas desean conseguir la atención y el control del público, desean «poder», para vender publicidad personalizada. Aunque detalle muchas cosas conocidas está bien volver a pensar en el panorama que presenta y en los peligros reales de vivir rodeados de tecnologías tan invasivas. Señala que «la comodidad, como el placer, es un componente importante de una vida buena; nos permite una vida más fácil. Si no optáramos por la comodidad de vez en cuando, nuestras vidas se volverían desesperantemente inconvenientes e…
14 octubre, 2022La civilización de la memoria de pez
● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosLa civilización de la memoria de pez: Pequeño tratado sobre el mercado de la atención, de Bruno Patino, trata de lo mismo que, tiempo atrás, Nicholas Carr expuso en Superficiales. El autor se apoya en el dato de que, según parece, la capacidad de atención en nuestro mundo dura nueve segundos, para desarrollar la idea de que «nuestra distracción» es el resultado de un modelo de negocio que aviva y estimula nuestras ansias de novedades. La buena noticia, dice, es que no se trata de que así sea la condición humana sino que hay quienes están empeñados en hacernos así. Hace notar Patino cómo el diseño de las interfaces que buscan producir dependencia se llama dark design, el diseño oscuro; que persigue una forma de pirateo del cerebro, el brain hacking, y que los gigantes de Internet lo utilizan de «una forma competitiva que recuerda a la carrera armamentística». Señala…
13 octubre, 2022Adiós, señor Chips
● Otros libros de ficción | Educadores | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diariaSe ha publicado una nueva edición ilustrada de Adiós, señor Chips, una novela de hace casi un siglo de James Hilton, cuyo argumento muchos recuerdan por sus versiones en cine y televisión, que tiene algo de alegato contra la mercantilización de la enseñanza, y que basa su tirón en que presenta de modo muy emotivo la huella imborrable que deja un buen profesor. Comienza cuando el señor Chipping, o Chips, profesor jubilado de griego y latín en la escuela de secundaria Brookfield, rememora episodios de su pasado. Sabremos que nació en 1848, que llegó al colegio en 1870 y siempre se sintió a gusto allí, que a los cincuenta era el decano, a los sesenta el profesor más representativo y el depositario de todas sus tradiciones, y que, en 1913, con sesenta y cinco, se retiró a vivir a una casa vecina llevada por una antigua gobernanta del colegio. En…
3 marzo, 2022Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación
● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosMencioné tiempo atrás dos libros de Catherine L’Ecuyer, que ha publicado hace poco Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación, un clarificador libro planteado como una larga conversación entre un estudiante y una profesora ya jubilada. En él explica «la inspiración filosófica que hay detrás de cada propuesta pedagógica» y habla luego del origen y los fundamentos reales de los métodos que se usan en las aulas. Indica que, del mismo modo que no se nos ocurre implementar vacunas sin ensayos previos, deberíamos exigir ensayos equivalentes en el ámbito educativo. Hace notar que no hay que dejar que las leyes del mercado, y en concreto las empresas tecnológicas, dicten lo que debe ser aprendido: la novedad es un factor comercial, no educativo, y «la educación no es verdadera por ser innovadora, es innovadora por ser verdadera». Defiende los métodos de María Montessori, a la que cita con…
2 diciembre, 2021Hábitos atómicos
● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosHábitos atómicos, de James Clear, es un libro sensato y eficaz, que no dice nada nuevo pero que hace notar bien que algunos cambios pequeños en la conducta pueden dar resultados extraordinarios, tal como dice la frase del subtítulo. El autor detalla el proceso de conseguir hábitos y, en especial, hace notar cómo, a partir de pensar bien qué clase de persona queremos ser, podemos más eficazmente cultivar los hábitos que nos conducirán a la meta. En lo que yo sé, lo que importa del libro no son sus apoyos teóricos —me parece que algunos son más bien discutibles—, sino las muchas observaciones prácticas, útiles para todos y, en particular, para educadores y, más aún, para entrenadores: son reveladoras las anécdotas que cuenta el autor sobre diferentes deportistas. Son indicaciones útiles la de que «es muy común sobrestimar la importancia de los grandes momentos definitorios y restarle valor a la…
26 noviembre, 2021Fuego y agua (y 2)
Educación (desde abajo) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (desde abajo) | Libros autobiográficosEsta segunda nota sobre Fuego y agua, de Sohrab Ahmari, tiene como fin mostrar algunos aspectos de la historia del autor que, al menos en mi opinión, tienen un valor universal: ayudan a entender las raíces de algunos comportamientos juveniles rebeldes y a entrar un poco en la mente de un adolescente que, por más que sus actitudes externas sean o parezcan extrañas, tiene un mundo interior rico. Son párrafos que, como algunas escenas que subrayé al comentar Hillbilly, una elegía rural, dan unas pinceladas más al panorama del mundo educativo estadounidense. Como el de J. D. Vance, también el de Ahmari es un libro reflexivo: ambos miran hacia sus vidas previas para intentar entenderse a sí mismos y entender el proceso que los llevó a cambiar. El autor explica cómo, recién llegado a Norteamérica, consumió todo tipo de ficciones y de músicas: dice que confundió «la basura de la…
9 octubre, 2021El rebaño excelente
● Otros libros de no-ficción | Educación (excelencia) | EnsayosAñado, a la categoría de Educación (excelencia), el comentario sobre El rebaño excelente, cuyo subtítulo es «Cómo superar las carencias de la educación universitaria de élite», de William Deresiewicz.
11 septiembre, 2021Educar en el asombro y Educar en la realidad
● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosA los libros sobre cuestiones educativas comentados en Educación (ensayos), añado ahora una reseña que puse en otro lugar sobre dos libros de hace tiempo: Educar en el asombro y Educar en la realidad, de Catherine L’Ecuyer.
17 julio, 2021El libro de los errores
Humor ● 15 años: lectores jóvenes | Fantasía | Humor | Narrativa: FantasíaEl libro de los errores da bien la medida del ingenio inteligente y del talento imaginativo de Gianni Rodari. Son 90 textos, unos en prosa y otros en verso, todos cortos y algunos de una sola página, divididos en tres partes. La primera, «Errores para un lápiz rojo», son pequeños incidentes, muchos protagonizados por el profesor Gramáticus, relativos a los problemas de cometer faltas de ortografía. La segunda, «Errores de pensar poco», contiene relatos de los que, más o menos, se obtiene alguna moraleja. Y la tercera, «A buscar el error», son también como propuestas del autor para que los lectores descubran algunas cosas. El espíritu del libro, como anuncia Rodari al comienzo es, por un lado, mostrar a los educadores una forma bienhumorada de enseñar las cosas, y, por otro, ayudarles a redimensionar las equivocaciones para no dar a los errores más importancia de la que tienen. Así, el…
11 noviembre, 2020La escuela no es un parque de atracciones
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)La escuela no es un parque de atracciones: una defensa del conocimiento poderoso, de Gregorio Luri, es un libro extenso, bien reseñado en Nueva Revista, y Sobre el arte de leer. 10 tesis sobre la educación y la lectura es un librito corto que contiene una conferencia en la que se mencionan ideas y anécdotas que también aparecen en el primer libro. Entre otras estupendas entrevistas con el autor, que resumen los contenidos de estas obras, se pueden leer esta en El Cultural y esta otra en The Objective. La primera está dividida en tres partes: en la primera se habla de la singularidad de la racionalidad pedagógica y, más específicamente, de la racionalidad de la ortodoxia pedagógica en boga; en la segunda se hace hincapié en la importancia de poner en valor el conocimiento y la experiencia educativa; y en la tercera se proporciona un modelo educativo alternativo al…
2 octubre, 2020La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos
Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Educadores | Ensayos | FamiliaUn libro que ha sido todo un descubrimiento: La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos, Mariolina Ceriotti Migliarese. No es parecido a Elogio de las familias sensatamente imperfectas aunque sus mensajes de fondo coincidan, pues tiene unos contenidos más amplios y la perspectiva de la autora es la quien es madre de seis hijos y tiene una larga experiencia clínica como neuropsiquiatra y psicoterapeuta infantil y de parejas. En la introducción explica que su libro trata de su «forma de trabajar con los padres» y que su objetivo no es el de «facilitar soluciones sino el de compartir un modo de pensar» y poner a sus lectores en condiciones de reflexionar y de, llegado el momento, «ser más capaces de tomar solos las mejores decisiones». Con fluidez, buen humor, muchos conocimientos y mucho sentido común, aborda distintos temas en diez capítulos llenos de observaciones luminosas y útiles. Sin…
14 mayo, 2020La invención de uno mismo
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Me ha interesado La invención de uno mismo, de Sarah-Jayne Blakemore (de quien había leído ya Cómo aprende el cerebro). Es un libro subtitulado «La vida secreta del cerebro adolescente» y en él expone los estudios neurocientíficos que se han hecho sobre cómo evoluciona y funciona el cerebro de un adolescente. La conclusión (para un lector como yo) es que sí, sabemos algunas cosas, pero no, no sabemos con certeza la mayoría. Por ejemplo, al hablar de los estudios de neuroimagen sobre mentalización (o teoría de la mente, o la capacidad que vamos adquiriendo al crecer de comprender la mente de los demás), indica que nos encontramos ante «un concepto complejo y bastante impreciso» que no se puede abarcar fácilmente pues en él no se trata de reconocer formas simples. Lo más práctico para todos está en el capítulo titulado «Educar el cerebro». En él se habla del impacto de…
10 mayo, 201912 reglas para vivir
Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosDe 12 reglas para vivir: un antídoto al caos, de Jordan Peterson, hay buenos comentarios en esta reseña y en este artículo. Para comentarlo aquí pensé, primero, en hablar de cómo se apoya en libros importantes —de Alexander Solzhenitsyn, de Viktor Frankl, de George Orwell…—, y en libros que su lectura me ha recordado —Juventud sin Dios, La abolición del hombre, El poder de los sin poder…—, pero sería un texto muy largo que además me llevaría mucho tiempo preparar. Asi que me limito a seleccionar unas ideas y párrafos de las notas que yo he tomado. Es un gran capítulo, que a cualquiera que tenga que ver con la LIJ y lea muchos libros infantiles, le vendría bien leer, la regla 5: «No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes». Ahí se dice que «se puede perjudicar a un niño tanto o más privándolo de verdadera atención como…
5 abril, 2019El arte de la fragilidad (y 2)
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Como dije ayer, pongo aquí algunas citas tomadas de El arte de la fragilidad, de Alessandro D’Avenia. —La poesía. El autor propone que hay que entender la poesía como «un ejercicio de asombro», como «una ética y una estética de lo cotidiano, accesible a todos, practicable por todos, sea lo que sea a lo que nos dediquemos en la vida». Citando a Brodsky habla de que la poesía es «el acelerador mental más eficaz que hay» y explica bien que primero es la poesía «y sólo después vienen las poesías». Y dice: «¿Qué es la poesía sino un canto a todo aquello que no debería acabarse nunca? Casi un rito de resurrección, casi la esperanza misma de que todo pueda siempre renovarse, poniéndose al servicio de la frágil belleza del mundo». —El trabajo del profesor. «Como profesor y como escritor estoy llamado a custodiar, curar, reparar alumnos y palabras, precisamente…
14 diciembre, 2018El arte de la fragilidad (1)
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)El arte de la fragilidad es un libro que Alessandro D’Avenia dirige a sus alumnos adolescentes con la forma de una serie de cartas al poeta Giacomo Leopardi. Esas cartas, que siguen un poco la biografía de Leopardi, están divididas en cuatro partes que se titulan «Adolescencia o el arte de tener esperanza», «Madurez o el arte de morir», «Reparación o el arte de ser frágiles» y «Morir o el arte de renacer». En ellas recuerda textos y situaciones de la vida tan problemática de Leopardi, cuenta anécdotas propias, de sus experiencias como profesor y escritor tomando pie de cartas que ha recibido o de comentarios que le han hecho chicos y chicas jóvenes, y reflexiona sobre cuestiones literarias, educativas y antropológicas. Parece difícil que el libro tenga en otros países el éxito tan grande que ha tenido en Italia pues, a pesar de que tiene calidad literaria y planteamientos…
13 diciembre, 2018¿Universidad elitista?
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Un ensayo contenido en Breviario de saberes inútiles es «Una idea de universidad», «un humilde homenaje al libro del Cardenal Newman The Idea of a University». En él, Simon Leys se apoya en una frase de Gustave Flaubert —«he procurado siempre vivir en una torre de marfil; pero una marea de mierda está batiendo sus muros, amenazando con destruirlos»—, para explicar cómo entiende la función de la universidad. Bosqueja primero lo que la universidad tiene, o debería tener, de «torre de marfil» y examina luego la «marea de mierda» que bate hoy contra sus muros. Esto lo hace contestando a dos ataques habituales a la universidad: su carácter no utilitario y su carácter elitista. En relación a este último, a la condena del carácter elitista de la universidad en nombre de la igualdad y la democracia, dice lo siguiente: «La exigencia de igualdad es noble y debe apoyarse plenamente, pero…
14 septiembre, 2018Los desheredados (1)
Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | EnsayosLos desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xavier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como fueron Descartes, Rousseau y Pierre Bourdieu—, una segunda parte para explicar que debemos «Refundar la transmisión», y una conclusión acerca de «La urgencia del reconocimiento». En la segunda parte…
6 septiembre, 2018Elogio de las familias sensatamente imperfectas
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos) | EducadoresAl leer Elogio de las familias sensatamente imperfectas, de Gregorio Luri, un libro lleno de sentido común en el que su autor dice a los lectores expresamente que «los únicos especialistas que hay en sus familias son cada uno de ustedes», me han venido a la cabeza dos cosas. Una, respecto al contenido, que hablando de la educación de los hijos a cargo de una madre inexperta decía Chesterton que hay trabajos tan importantes que los tiene que hacer uno mismo aunque los haga mal. Otra, respecto al autor, lo indicado en la nota que titulé A quién hacer más caso: la importancia de «hacer más caso a los juicios de los que parece que han atendido con más cuidado». Después de unos breves capítulos de presentación —«No hay familias perfectas», «Por qué no hay familias perfectas», «Las incertidumbres», «Ser una familia normal e imperfecta es un chollo»…—, se abre…
2 marzo, 2018El primer día de un colegio
Álbumes (vida escolar) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustradosEl primer día de un colegio, de Christian Robinson y Adam Rex, es un álbum que tiene como protagonista al mismo colegio. Se nos muestra cómo se construye, cómo un conserje lo prepara y le habla de qué ocurrirá cuando abra sus puertas, y se cuenta lo que pasa el primer día que los niños llegan. Su nombre es Escuela elemental Frederick Douglass: «Me gusta ese nombre», se nos dice que pensó el colegio. Al final del día vuelve el conserje para volver a reordenar las cosas y el colegio está encantado de ser un colegio. Libro que, a ciertos lectores pequeños les puede hacer mirar las cosas desde un punto de vista en el que no habían pensado. La narración se sigue bien y son expresivas las imágenes de figuras humanas alargadas características del ilustrador. Se alternan ilustraciones del edificio y de los chicos y chicas, tan distintos, que…
10 octubre, 2017Radio Benjamin
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos) | Educación artísticaEn Radio Benjamin, una recopilación de textos escritos y luego emitidos por radio entre 1927 y 1932 por Walter Benjamin, muchos para un público infantil —narraciones históricas o de noticias relativamente recientes, cuentos populares adaptados como para teatro…—, hay una intervención, titulada «Literatura para niños» (Kinderliteratur, 15 de agosto de 1929), en la que, al principio, habla brevemente de los primeros libros ilustrados para niños. Explica que, en 1685, se publicó el Orbis pictus, en el que se presentaban «objetos de la vida cotidiana y otros en representaciones sencillas, elementales», «en cientos de cuadros del tamaño de naipes», con un texto que se reduce a un índice en alemán y latín, e indica que fue el inicio de una evolución que hoy, dos siglos después, aún no está consumada. Más adelante habla de otros libros ilustrados que continuaron el trabajo de Comenius, como la Obra elemental (1774) de Joham Bernard…
11 marzo, 2017Un telón irónico
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Hace tiempo leí aquí el discurso que Joseph Brodsky pronunció, en diciembre de 1988, en la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Lo he leído ahora, en castellano, en una colección de ensayos variados titulada Del dolor y la razón. Al principio de su discurso Brodsky se pregunta si podría transmitirles a sus oyentes «algo de la vida que pudiera serles útil o valioso», y, aunque afirma que existe «un muro invisible entre las generaciones, un telón irónico, por así decirlo, un velo transparente que casi impide el el paso de cualquier experiencia», y que, «como máximo, deja pasar la punta de algún consejo», se arriesga a proponerles algunas ideas y orientaciones. Elijo aquí unos párrafos, normalmente los que encabezan cada una de sus propuestas y, a veces, alguno más, y advierto que vale la pena leer el texto completo. Estos consejos da Brodsky a sus…
15 enero, 2017Salvaje
Álbumes (¿fallidos?) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (¿fallidos?) | Álbumes (convivencia: adultos y niños) | Álbumes ilustradosLos motivos para que un álbum sea elogiado por muchos pueden ser muy distintos y, con frecuencia, no los conocemos todos. Un motivo para los elogios, a veces, está en que es el primer y prometedor álbum de alguien que irrumpe con frescura. Ese fue el caso de Salvaje, de Emily Hughes. En él, con un inicio semejante al de Mowgli, se presenta una protagonista revoltosa de ojos muy grandes, que vive contenta en el bosque y con los animales. Luego, cuando unos hombres, torpes como ellos solos, la descubren e intentan educarla, se acaba rebelando furiosamente y huye. El libro cuenta con unas ilustraciones ricas y un personaje atractivo. A pesar del enfado de la chica, no alinearía el libro con Donde viven los monstruos, tal como se indica en esta elogiosa reseña, sino, en todo caso y forzando mucho las cosas, con los libros sobre niñas rebeldes y…
11 octubre, 2016Si yo fuera mayor…
Álbumes históricos (1964-1975) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: adultos y niños) | Álbumes ilustradosSi yo fuera mayor…, es un álbum de 1965 reeditado hace poco en España y firmado por Éva Janikovszky (1926-2003) y László Réber (1920-2001), una escritora y un ilustrador húngaros muy influyentes. En la primera página se indica que «todos los niños saben, incluso los más pequeños, que ser travieso es más divertido que ser bueno»; en la segunda, que «ser siempre bueno es terriblemente aburrido, y muy cansado»… Ese tipo de afirmaciones se acompañan de varios dibujos de figuras dibujadas y coloreadas. Con la voz narrativa de un niño algo crecidito, se habla de los mandatos repetidos de los adultos —tipo «¡que te laves las manos!», «¡que no te muerdas las uñas!»— y se comenta: «¡Qué fácil es decirlo! Pero qué sentido tiene que los mayores digan ¡Qué suerte tienes de ser un niño! Todos los niños saben, incluso los más pequeños, ¡que ser mayor es mucho más divertido!»….
31 agosto, 2016Desde que el mundo existe
Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diariaDesde que el mundo existe fue la primera novela no infantil que publicó Rachel Field. Con ella ganó, la primera vez que se convocó, en 1935, el que llegaría a ser el premio literario más importante de los Estados Unidos, el National Book Award. En español se publicó, hace años, con el título Almas borrascosas. La narradora es Kate Fernald, una mujer que rememora su vida. Cuando tenía diez años, su madre comenzó a trabajar como ama de llaves en La Extravagancia, la casa de los Fortune, una rica familia de constructores y armadores de barcos a vela y propietarios de grandes extensiones de terreno pobladas por bosques en la costa de Maine. Kate crece con Nat, de diez años también, y Rissa, un año mayor, los hijos del comandante Fortune. Habrá conflictos debidos a la incapacidad del comandante Fortune para reconocer que los barcos a vapor traían consigo la…
22 julio, 2016El armario chino
Álbumes (humor: satíricos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes ilustradosEl armario chino, es otro álbum singular de Javier Sáez Castán, en el que la sofisticación aparente sirve para vestir un concepto que parece fácil de comprender pero que, como vemos alrededor, no es tan fácil de aplicar. Se puede leer empezando por el armario rojo que vemos en portada o por el armario azul que vemos en la otra portada. En cada caso seguiremos la narración en viñetas que corre por la parte inferior del álbum —toda ella en rojo o en azul excepto el armario rojo o azul— y no haremos caso de las imágenes que se ven, al revés, en la parte superior de las páginas. El relato es igual en ambos casos: un matrimonio al lado del fuego de la chimenea que se pregunta por el niño al que vemos en la viñeta contigua, en una habitación en la que está el armario chino de la…
8 junio, 2016¡Qué lejos llegarás!
Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustradosSe ha publicado hace poco una edición en castellano de ¡Qué lejos llegarás!, uno de los álbumes más populares del Dr. Seuss, tal vez por lo que tiene de libro de autoayuda entusiasta y un tanto voluntarista. En él, las palabras le hablan a un personajillo, a quien vemos en las imágenes siempre del mismo tamaño y en medio de distintos escenarios, para decirle lo que le ocurrirá en su vida y para estimularle a luchar cuando se le presenten contrariedades. Aunque hay que decir que son muchos los aciertos de esta versión en español, vale la pena, una vez más, observar algunos ejemplos de la dificultad que tiene trasladar la sonoridad y el ingenio del inglés al castellano. Uno, de ánimo (aunque lo de subir como la espuma no lo veo claro), dice: «You’ll be on your way up! / You’ll be seeing great sights! / You’ll join the…
24 mayo, 2016Llamar a las cosas por su nombre
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Pongo algunas reflexiones que hace José Jiménez Lozano en Impresiones provinciales a propósito de los cambios culturales que vivimos. Dice que hace tiempo que ya no se oye el toque de campana en el lugar donde vive, una más de esas «realidades de infancia ya siempre idas», que desde ciertos ambientes se desprecian, «como si se las tuviera miedo verdaderamente». «Porque ¡quién sabe lo que puede resonar un tañido a muerto en un corazón humano! Y no se quieren experiencias de éstas que además nos hacen preguntas». Comentando un libro habla de «señales de Fin de los Tiempos o asedio de los bárbaros a la ya muy disminuida urbs» y cita, entre otros ejemplos, el de que «un pedagogo asegura que señalar en rojo las faltas de un examen es vejatorio para el alumno», y el de que, «en una universidad un profesor explica que los profesores no entienden el…
9 abril, 2016Los grandes libros para los más pequeños
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Los grandes libros para los más pequeños es una versión en castellano de un libro firmado por la autora francesa Joëlle Turin en el que se comentan una serie de álbumes ilustrados que tratan «características profundas e universales de la primera infancia (los juegos, los miedos, las grandes preguntas, las relaciones con los demás, el mundo de las emociones y los sentimientos, la imaginación)». Pero, para poner una versión del libro a disposición del público iberoamericano, los editores, con la colaboración de varios especialistas de distintos países, rehicieron el libro incluyendo sólo unos cien álbumes conocidos o asequibles en los países iberoamericanos a los que se destina principalmente esta edición. En cinco capítulos (titulados «¡Vamos a jugar!», «Espíritu de inventiva», «Niño y filósofo», «Todos juntos», «¡Cuántas emociones!»), se presentan reflexiones hiladas, a partir de las historias y las imágenes de los álbumes que se citan, acerca de distintos aspectos del…
13 febrero, 2016Contra los pensamientos estrechos
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Última nota de esta serie con citas de Samuel Johnson, esta vez acerca de cuestiones más o menos educativas: —«Aquellos que no son capaces de juzgar las épocas pasadas sin remitirse a la propia suelen alcanzar conclusiones dudosas». —«El alborozo auténtico ha de ser siempre natural y la naturaleza es uniforme: los hombres han sido sabios de maneras muy distintas, pero siempre han reído igual». —«El hombre que amenaza al mundo es ridículo, pues el mundo puede continuar con mucha facilidad sin él, y en un plazo de tiempo brevísimo dejará de echarlo en falta». —«La verdad es siempre verdad, y la razón es siempre la razón; poseen un valor intrínseco e inalterable, y constituyen el oro intelectual que desafía la destrucción; pero el oro puede envolverse en asuntos más corrientes, de manera que solo un químico pueda reconocerlo; el sentido puede quedar escondido entre entre palabras tan incultas y…
15 enero, 2016El turbante rojo
Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: FantasíaNada mejor para terminar el año que un buen relato póstumo de Montserrat del Amo: El turbante rojo. Al pequeño príncipe indio Kuru no le dejan ir a la cacería del tigre con los mayores y, desde su balcón del palacio, ve a unos niños y niñas jugar en el barro, al fondo de una calle, y pasárselo bien. Así que decide ir junto a ellos y les pide compartir sus juegos. Pero, para su sorpresa, descubre que no estaban jugando… Historia que se alinea con muchas semejantes del pasado, contada con sencillez, gracia, y riqueza de vocabulario. Tiene un desenlace que, al mismo tiempo, es amable y verosímil. El texto está bien integrado con unas ilustraciones coloristas que ayudan a entrar en los escenarios palaciegos y callejeros. Montserrat del Amo. El turbante rojo (2015). Madrid: SM, 2015; 58 pp.; col. El Barco de Vapor; ilust. de Sandra de la…
29 diciembre, 2015Rabo de lagartija
Álbumes (convivencia: conflictos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos) | Álbumes ilustradosRabo de lagartija, con imágenes de Alejandro Galindo y texto de Marisa López Soria, tiene como protagonista y narrador a un niño hiperactivo. Sus padres le organizan su caótica habitación, celebra su cumpleaños, juega con sus amigos —«chulísimo el juego de quedarse quietoparao»—, ve una cría de lagartija —de la que dice que «es plana y verde, larguirucha, y la mayor parte de su cuerpo es una cola inquieta que parece que tiene azogue»—… No hay tanto un argumento como una sucesión de momentos de la vida del chico. El texto está cuidado aunque vaya por encima del nivel que se le supone al protagonista. Las ilustraciones, a lo Sempé, son dibujos ágiles y abocetados, con detalles y mucho movimiento. Los personajes son divertidos y aparecen en toda clase de posturas: casi parece que todos se mueven más que el protagonista, un chico tan narigudo como su padre y su…
21 abril, 2015Frato. 40 años con ojos de niño
Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Libros singularesHe leído recientemente a Francesco Tonucci, gracias a Mar Romera. Así que, después de la experiencia, recomiendo Frato. 40 años con ojos de niño, un libro que reúne una selección de sus dibujos, desde 1968 hasta 2007. De los varios prólogos que acompañan la edición, explicando algunas ideas de Tonucci, los únicos imprescindibles son el de su amigo Gianni Rodari, fallecido antes de la publicación del libro, y el del mismo autor. En este, Tonucci explica cómo la escuela es un mundo difícil para la sátira en el que, sin embargo, sus chistes han logrado entrar y han conseguido algunos avances en la defensa de los niños. Los dibujos se agrupan en varios apartados: Esperando a nacer, Los primeros días, Antes de la escuela, Voy a hacerme mayor, El misterio del sexo, El juego, El difícil oficio del alumno, El difícil oficio del maestro, El difícil oficio de padres y…
16 abril, 2015Once Upon an Ordinary School Day
Álbumes (vida escolar) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, música) | Álbumes (vida escolar) | Álbumes ilustradosHay relatos que sirven para entender la importancia de recibir un empujón oportuno a tiempo como, por ejemplo, El punto, de Peter Reynolds. Otro, que no había puesto aquí todavía, y que no está editado en España, es Once Upon an Ordinary School Day, con ilustraciones de Satoshi Kitamura y texto de Colin McNaughton. Trata sobre un niño que va a la escuela y lo ve todo en tonos apagados. Pero, cuando el profesor de música, Mr. Gee, entra en clase con un fonógrafo, la imaginación del niño se llena de sueños y de color. Además, el profesor les dice que pongan por escrito lo que la música les sugiere. La historia es sencilla pero, también por eso, habla bien de la capacidad transformadora de la música y, más en general, del poder de un buen profesor para enriquecer la vida de sus alumnos. La maestría del ilustrador para los…
16 marzo, 2015The elephant and the bad baby
Álbumes históricos (1964-1975) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes históricos (1964-1975) | Álbumes ilustradosOtro álbum antiguo, con un humor totalmente inglés: The elephant and the bad baby, con texto de Elfrida Vipont e ilustraciones de Raymond Briggs. En él, un elefante ve a un niño malo al que le pregunta si quiere dar un paseo. El niño dice que sí y el elefante lo sube a su lomo. El elefante le va preguntando al niño si quiere un helado, un pastelito de carne, un bollo, etc. El niño va diciendo a todo que sí y el elefante va robando dos de cada cosa que le pide, uno para él y otro para el niño. Según avanza la historia el elefante y el niño van siendo perseguidos por el heladero, el carnicero, el panadero, etc. Hasta que, irritado, el elefante se para y riñe furiosamente al niño. Excepto las ilustraciones del principio y del final, que ocupan la doble página, las demás se dividen…
28 julio, 2014Educar contra la propia época
Educación (Robert Spaemann) ● Educación (Robert Spaemann)Robert Spaemann: «Jean Paul preguntaba en una ocasión: “¿Debería educarse a los niños para su época o más bien contra ella?”, para después responder: Siempre hay que prepararles frente a su tiempo, pues el tiempo es tan poderoso que él mismo ya se cuida de que todos vayan en su dirección». Es decir, que si se desea educar a un joven para que sea libre, «entonces hay que educarle contra el tiempo y sus prejuicios». Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über Gott und die Welt. Eine Autobiographie in Gesprächen, 2012). Madrid: Palabra, 2014; 396 pp.; col. Biblioteca Palabra; trad. de José María Barrio Maestre y Ricardo Barrio Moreno; ISBN: 978-84-9061-034-3. [Vista del libro en amazon.es]
6 julio, 2014